- - . KIKKA
BUSCA, BUSCADOR

Buscar este blog

jueves, 19 de abril de 2007

Riesgo inflacionario por precios de productos agropecuarios

SUSANA GONZALEZ G.

La volatilidad e incremento en su precio que han registrado algunos productos agropecuarios son considerados por el grupo Banamex-Citigroup como "un elemento adicional de riesgo" para las previsiones inflacionarias de los próximos meses. "Los precios agropecuarios son la principal fuente de incertidumbre en el comportamiento de la inflación general de los próximos meses", advirtió la firma en un reporte económico al destacar el crecimiento de la inflación anual que pasó de 3.98 por ciento en enero a 4.21 por ciento en marzo pasado. Si bien consideró que la mayoría de los bienes agropecuarios podría registrar un proceso de reversión en sus precios para ubicarse a niveles cercanos a los del año pasado, acotó que "no será suficiente para compensar el incremento de los precios de algunos productos como la cebolla y el limón".

Lo anterior, remarcó, contribuirá a impulsar la inflación de los productos agropecuarios por arriba del nivel registrado en 2006, pues recordó que si las cifras inflacionarias registradas en el segundo trimestre del año pasado fueron muy favorables se debió al "buen comportamiento de los bienes agropecuarios" y particularmente por la cotización del jitomate. Sin embargo, "para 2007 será muy difícil replicar los mismos resultados", consideraron los analistas de Banamex- Citigroup, al explicar que aun cuando durante el primer trimestre de este año los incrementos mensuales de los productos agropecuarios han promediado 0.35 por ciento, la tasa anual creció 8.6 por ciento.

Repuntará inflación general

Por lo anterior, Banamex-Citigroup advirtió que "la inflación general mostrará altas tasas de crecimiento en la primera mitad del año", aunque consideró que podrá descender hasta 3.6 a finales de 2007. De cualquier manera, la firma recomendó "monitorear muy de cerca" la alta volatilidad que representan los bienes agropecuarios porque incorporan un elemento adicional de riesgo. Por otro lado, Banamex-Citigroup consideró que aunque durante febrero se alcanzó un superávit histórico, los ingresos se desaceleran ante la continua disminución en el número de visitantes. "El superávit alcanzó una cifra récord para un mes de febrero -621 millones de dólares-, es decir, 34 por ciento mayor al registrado en el mismo mes del año anterior". Sin embargo, acotó que pese al aumento de divisas por turismo "preocupa la desaceleración en los ingresos asociado a la baja en el número de turistas".


Kikka Roja

Ofensiva ultraderechista

Octavio Rodríguez Araujo

En México está ocurriendo un fenómeno curioso: la ofensiva de la derecha y de la ultraderecha ha acentuado la polarización que vivió el país en los meses previos a la elección presidencial del año pasado, y durante ésta. No estoy diciendo que esa ofensiva se haya inaugurado en los últimos años. Ha existido desde hace décadas. Primero con la Guerra Cristera (ahora tan de moda gracias a un vestido diseñado para un certamen de belleza, y que ya será retirado), luego con los Dorados de Villa de Acción Revolucionaria Mexicanista, además de La Legión y La Base en los años treinta, posteriormente con la Unión Nacional de Estudiantes Católicos, de la que derivaron los conejos y los tecos (final del gobierno de Abelardo Rodríguez y principios del de Lázaro Cárdenas), más adelante con la Unión Nacional Sinarquista, otra vez, como en las organizaciones no estudiantiles, con gente del campo y abogados provincianos. Después de la Segunda Guerra Mundial, destacaron organizaciones fundadas también por el clero católico, por los lasallistas, por ejemplo (los de la Universidad La Salle de ahora), que patrocinaron a las fuerzas de choque organizadas en el Frente Universitario Anticomunista de triste memoria. De esa misma época es El Yunque, y derivadas de éste otras como el MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación), el Movimiento Familiar Cristiano y, en paralelo, una organización de jesuitas antes de que se izquierdizaran un poco: la Corporación de Estudiantes Mexicanos. Ya en los setenta, el MURO se transformaría en GUIA (Guardia Iberoamericana) que trascendió el ámbito nacional con los mismos propósitos fascistoides del anterior. Tampoco pueden olvidarse a las Falanges Tradicionalistas Mexicanas.

Todos los anteriores grupos han sido auspiciados por la clerigalla católica más reaccionaria del país, anticomunista por antonomasia, antisemita, intolerante como pocas y heredera de la nefasta tradición de grupos más antiguos y muy beligerantes como la Asociación Nacional Católica de Padres de Familia y Acción Católica Mexicana en la que participan a la fecha los Caballeros de Colón (que cuenta con importantes empresarios de Monterrey y otras ciudades) o el mismo Opus Dei (también con empresarios e ideólogos de la derecha franquista en México). Los Legionarios de Cristo son parte activa de la ultraderecha mexicana, como lo fue durante el franquismo en España junto con el Opus Dei.

Insisto, ya estaban, ya existían, no fueron inventados recientemente. Pero con Vicente Fox, Marta Sahagún, Felipe Bravo Mena, Manuel Espino Barrientos, y muchos más que largo sería mencionar, se apoderaron no sólo del gobierno federal y de algunos estatales, sino que, una vez más, han hecho mancuerna con el alto clero católico mexicano, como Norberto Rivera y Juan Sandoval Iñiguez y miles de curas que, convencidos o no, los siguen como se supone que debe de ser en toda Iglesia: dogmáticamente. Hay excepciones muy notables, por ejemplo Raúl Vera, obispo de Saltillo. Bajo la sombra de los gobiernos panistas y del mismo Partido Acción Nacional, se cobijan organizaciones como Provida (existente también desde antes de Fox en Los Pinos), la Fundación Hospitalaria de la Cruz de Malta, la Sociedad Bíblica de México y otras más del mismo signo.

Esta gama de ultraderechistas se siente a sus anchas en la actualidad, primero, porque las reformas constitucionales de Carlos Salinas de Gortari les abrieron más puertas de las que ya tenían; y segundo, porque cuentan con la complicidad de Felipe Calderón, diputados y senadores de su mismo partido, además de gobernadores, presidentes municipales y diputados locales en varios estados de la República. El problema del aborto, tema candente en muchos países y desde hace más de 30 años, ha sido aprovechado por las ultraderechas y las derechas para agitar, manipular y movilizar a sus seguidores con el objeto de medir fuerzas con quienes no se tragan esos dogmas medievales y más propios de la Inquisición que del siglo que con trabajos vivimos. No han logrado convencer, pero sí confundir a mucha gente, aunque no tanta como quisieran, pero ahí van y no soltarán la presa, pues están acostumbrados a las luchas largas, de siglos, y a refrescar la memoria bajo cualquier pretexto, como el aparentemente frívolo vestido diseñado para la belleza mexicana que concursará para ser Miss Universo. Este vestido, por cierto, no fue un diseño inocente. Cualquier especialista en marketing (como se le dice ahora a la mercadotecnia) sabe que el impacto de un mensaje depende de que sea creíble (recurrir a la historia, aunque sea de manera parcial y distorsionada), distintivo (diferente a los demás productos) y atractivo (como lo es cualquier vestido portado por una hermosa mujer).

Hasta ahora, este "asalto", round como se dice en boxeo, lo perdió la ultraderecha, pero no porque sus oponentes estuvieran organizados (como sí lo están los ultraderechistas), sino porque ciertas opiniones aisladas y en contra fueron de peso completo, y como tales fueron reproducidas en los medios. Falta el round del aborto, pero éste se está disputando en la arena más liberal del país: el Distrito Federal. Faltará después el resto, y ahí la pelea no será fácil. El país está claramente polarizado. Para mí no hay duda, el problema es que los que nos consideramos de izquierda, incluyendo al centro izquierda, no nos organizamos para competir con la engallada ultraderecha ni para evitar que siga haciéndose más fuerte.


Kikka Roja

MonoSapiens

por Helguera y Hernández

El Chamuco Virtual
www.monerohernandez.com
Miss Erable




Kikka Roja

Lorenzo Meyer

A veces, todo tiempo pasado parece mejor

Lorenzo Meyer
AGENDA CIUDADANA

Hay de cambios a cambios. Desde luego que el mero sentido común nos dice que es falsa esa afirmación nostálgica de que “todo tiempo pasado fue mejor”. Y sin embargo, en relación con ciertos periodos históricos, temas y personajes, no se necesita ser reaccionario para sostener que cierto pasado se ofrece a nuestros ojos como algo superior al presente. Un periodo y una temática muy a propósito para ilustrar esta posibilidad es la que aborda el último libro de Raquel Tibol: Diego Rivera, luces y sombras, (México: Lumen, 2007). México cambió violentamente al inicio del siglo XX (1910-1916) como resultado de la destrucción de una dictadura oligárquica. Terminada la era de destrucción del viejo orden, se abrieron y se aprovecharon las grandes viabilidades para el cambio constructivo, para la transformación social, cultural y la creación artística. Se supone que al final de ese mismo siglo, México volvió a transformarse políticamente, aunque la caída de la “dictadura perfecta” del PRI se llevó a cabo sin necesidad de una nueva revolución, de manera casi pacífica. Ahora bien, el contraste entre ambos cambios claramente favorece al primero. Hasta la fecha la supuesta transformación del 2000 no se ha reflejado en ninguna mudanza positiva y notable en materia social o económica y desde luego, no se ha visto ninguna explosión de energía creativa en el campo de las artes, como sí fue el caso en los decenios de 1920 y 1930.

Una feliz coincidencia. Lo que Raquel Tibol busca subrayar en su Diego Rivera, es lo afortunado de una coyuntura histórica: la coincidencia del arribo a la madurez de un gran artista plástico mexicano –Diego Rivera- con una gran época de transformaciones reales en México: la etapa constructiva de la Revolución Mexicana, esa que años más, o años menos, abarca de la elaboración de la actual constitución al final del cardenismo. Desde luego que si Rivera hubiera nacido en otro tiempo y lugar, sus cualidades como artista hubieran podido ser igualmente desarrolladas, apreciadas y retribuidas. Sin embargo, a nuestro personaje le ayudó mucho el haber nacido mexicano y precisamente en un momento en que el país parecía haber recobrado la confianza en sí mismo y en su futuro que había perdido un siglo atrás, al cambiar su estatus de colonia española a sociedad independiente. Los 1920 fueron para la nueva élite política y cultural mexicana y, en cierta medida, para el mexicano común, la etapa constructiva de la revolución abrió una verdadera oportunidad para encarar las inercias impuestas desde la época colonial y tomar nuevos caminos, unos que condujeran al grueso de los mexicanos a encontrarse con la justicia sustantiva. Al final, la realidad dejó mucho que desear, pero mientras la revolución se mantuvo como una realidad viva, México fue un buen sitio para que pudieran desarrollar sus potencialidades creadoras, espíritus como el de Rivera y el círculo de artistas, militantes e intelectuales que lo rodearon -no todos mexicanos, por cierto-, casi todos con sus conocimientos y técnicas al día, llenos de energía vital y de confianza en el futuro del país y de la humanidad.

Espacio modesto y ambición ilimitada. La Revolución triunfó en su modalidad carrancista precisamente cuando Europa, aún el centro del sistema internacional, estaba empeñada en llevar hasta su límite sus viejas tendencias suicidas. La Gran Guerra (1914-1918) aceleró la decadencia del imperio británico y empezó a trasladar al otro lado del Atlántico, a Estados Unidos, el eje del sistema internacional. La brutalidad y destrucción de la Gran Guerra –37.4 millones de muertos y heridos- y el inicio del esfuerzo constructivo de la Revolución Mexicana y de su nacionalismo coincidieron. En los 1920 y 1930, mientras Europa digería su tragedia, México trabajaba en formular una interpretación nueva y positiva de su civilización antigua, explotada y humillada por la Europa que en ese momento estaba en crisis material pero, sobre todo, moral. Esa situación llevó a que un grupo pequeño pero interesante e influyente de artistas y académicos mexicanos y extranjeros, se entusiasmara por lo que vieron cómo un renacimiento no sólo artístico sino también moral de México, (un buen desarrollo de esta idea, se encuentra en: Alicia Azuela, Arte y poder: renacimiento artístico y revolución social, México, 1910-1945, [Michoacán, 2005]). Así, nuestro país, rural, pobre y puesto bajo observación por las grandes potencias imperiales, apareció en el mapa cultural mundial como una sociedad mestiza, orgullosa de su pasado y presente indígenas –aunque más en teoría que en la práctica-, y no obstante su pobreza material y su marginalidad internacional, se proponía hacer una contribución original y significativa a la cultura universal. Es aquí donde Rivera y la nueva clase política mexicana se acoplaron a la perfección, como el guante y la mano.

El personaje. Si a la nueva clase política mexicana le faltaba mundo, a Diego Rivera le sobraba. Además, en su caso el famoso complejo de inferioridad mexicano brillaba pero por su ausencia. Sin embargo, la confianza en las propias capacidades, aunque elemento básico, no era suficiente para la gran creación; se requería además imaginación, destreza artística, sensibilidad, preparación y, sobre todo, apoyo económico y político. Es aquí donde hay que reconocerle un elemento positivo a la élite porfirista, pues Rivera –un miembro de la muy pequeña clase media- desarrolló sus habilidades como artista primero en las instituciones públicas del viejo régimen y después, gracias a una beca del gobernador de Veracruz, en el centro generador de la innovación artística: la Europa de inicios del siglo XX. La Revolución misma sorprendió a Rivera en su primer regreso de Europa. El domingo 20 de noviembre de 1910, nos dice Tibol, Rivera estaba en México cumpliendo con uno de los requisitos de su beca: exponer los resultados de sus estudios. Cumplida la formalidad, en junio de 1911 se regresó a Europa. Así, durante la parte más dura de la guerra civil mexicana, siguió entregado a su trabajo y a sus pasiones en una geografía y problemáticas muy distantes. Volvió al país en 1921 y se encontró con José Vasconcelos. El pintor guanajuatense cada vez más politizado y el intelectual oaxaqueño hecho ministro formaron una mancuerna estupenda, pues combinaron el nuevo ambiente de gran libertad y creatividad artística con recursos y un ambicioso proyecto de futuro, que incluía plasmar en grandes murales el no muy coherente discurso de una revolución social y antiimperialista. Para entonces estaba en marcha una revolución más radical, ambiciosa y mucho más brutal: la soviética. Rivera la visitó y el resultado fue una síntesis de ambas en el plano plástico.

Raquel Tibol acepta que Rivera fue monumental en todo, hasta en sus incongruencias políticas, pues sucesivamente se ubicó como zapatista, leninista, nacionalista, antiimperialista, comunista, trotskista, almazanista, panamericanista, lombardista, stalinista, pacifista y hasta informante de la embajada norteamericana (pp. 87 y 126). No importa, el México que desarrollaba una revolución sin ortodoxias ideológicas –y ella misma, una contradicción viva- se pudo permitir esa mezcolanza y darle un cauce positivo. Tibol resume a Rivera y a la Revolución Mexicana así: “…por primera vez en la historia de la pintura del mundo entero se llevó a esos muros (a los mexicanos) la epopeya del pueblo, no alrededor de héroes mitológicos o políticos sino de las masas en acción” (p. 161).

Un presente que hace ver bien al pasado. En el 2000 México volvió a cambiar políticamente, pero esta vez el cambio no ha sido acompañado de una explosión de creatividad. Ahora el optimismo es sólo oficial, sin enjundia, burocrático. Obviamente entre nosotros debe haber más de un equivalente a Diego Rivera, pero lo que faltan son las condiciones que permitieron hacer de la creatividad y la inconformidad una gran obra. Hasta hoy, el discurso de la nueva élite del poder a lo más que ha llegado en materia de creación e innovación cultural y artística es a una mega biblioteca que cerró casi inmediatamente después de ser inaugurada y al vestido “cristero” diseñado por la arquitecta María del Rayo Macías para que lo luzca la representante mexicana en el siguiente concurso Miss Universo 2007. Y por lo que al proyecto de cambio social, su falta de concreción se expresa en la segunda fortuna privada del mundo.

En estas condiciones, no puede ser reaccionario, sino todo lo contrario, afirmar que el pasado luce mucho mejor que el presente.


Kikka Roja

Miguel Ángel Granados Chapa

Impertinencias y Cofetel

Plaza Pública

Impertinencias propias y en torno suyo marcan a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, cuya actual integración es uno de los frutos podridos de la reforma a la legislación sobre radio, televisión y telecomunicaciones que desde hace casi un año está en entredicho legal, sujeta a la acción de inconstitucionalidad que aún no resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Allí se han cometido, y es de temerse que se reproduzcan, impertinencias graves en la tramitación de ese medio de control constitucional, iniciado por un tercio (y poco más) de los senadores que se opusieron al modo en que se generó la nueva legalidad en esas materias y a su fondo, pues en el afán de servir a los intereses de los grandes consorcios de la radiotelevisión y las telecomunicaciones no se vaciló en atropellar de muchas maneras la Constitución.

Ha transcurrido demasiado tiempo sin que el pleno del Tribunal constitucional aborde al asunto. Se comprendería que la demora obedeciera a las complejidades técnicas y jurídicas de la cuestión, que dificultan aún plantear los dilemas de fondo en la legislación impugnada. Pero se sabe de fijo que el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano concluyó su proyecto de sentencia en noviembre pasado, y no lo ha sometido a debate por razones de una oportunidad inexplicable, como no sea la que permita que la aplicación de la ley genere hechos consumados e irrevocables. Pero el ministro ponente desea, según indicaciones, resolver el tema en sesiones privadas, en apariencia de mero intercambio de ideas pero que en realidad anticipen y sustituyan la sesión pública que debe ser el escenario en que se adopte la resolución. Un buen motivo para solicitar una discusión cerrada es que de ese modo se impediría que en el debate sobre problemas intrincados los ministros se arriesguen a mostrar incapacidades de comprensión, como ocurrió en el prolongado debate sobre la Ley de Seguridad Social Militar, donde algunos miembros del alto Tribunal se enredaron en los conceptos científicos con que arroparon sus nociones sobre el SIDA. En el fondo, sin embargo, lo que se busca con estas sesiones preliminares es llegar a consensos que inhiban la toma de posiciones de los ministros ante el público o el ocultamiento de las razones que mueven a otros a anteponer los intereses de las empresas a los generales de los gobernados. En preparación a ese modo sigiloso de actuar, se ha cancelado en los hechos la participación de quienes iniciaron la acción de inconstitucionalidad, con el argumento no expreso de que perdieron su condición de senadores al concluir agosto y por tanto carecen ya de interés jurídico para realizar promociones o buscar ser oídos.

Se escucha, sin embargo, no a los abogados de la contraparte, que es el Senado, sino a los que verdaderamente impulsaron la legislación, los personeros de Televisa y TV Azteca, visitantes asiduos de los despachos de los ministros donde son bien recibidos. Como irritante complemento de esa marginación se ha dejado de lado también a los representantes legales de los senadores, despojándoles de la personalidad que les permite seguir el expediente. Por ese motivo pudieron enterarse tarde y mal de otra agraviante impertinencia, la de negar a la parte demandante el problemario que resolverán los ministros. Motu propio, y en aras de la transparencia, los miembros de la Corte resolvieron que en cada asunto el problemario –que como su nombre lo indica resume los dilemas que genera una ponencia, respecto de los que deben manifestarse los altos jueces—se pusiera a disposición de las partes en general... excepto en este caso.

Dos comisionados a los que designó el presidente Fox y objetó la Comisión Permanente del Congreso, Rafael del Villar y Gonzalo Martínez PCUS, demandaron amparo de la justicia federal por esa decisión legislativa, cuya pertinencia cuestionaron. Antes de que se resuelva el asunto de fondo, ambos fueron llamados a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a servir como subsecretario uno y coordinador jurídico otro, nombramientos que alimentaron las diferencias institucionales y personales entre la Comisión y la Secretaría y quienes las encabezan. De modo impertinente, hace dos semanas el Senado osó pedir a los demandantes de amparo que desistan de su acción, que acaso es impertinente haber iniciado o mantener, pero a lo cual tienen pleno derecho. Impertinentísima, en fin, es la actuación de la Cofetel, que no ha resuelto problemas de fondo en telecomunicaciones (y sirve con ello a Telmex) ni en radio y televisión. Ante la urgencia social a que licite nuevas frecuencias en esos medios electrónicos, para pluralizar las emisiones y atenuar el duopolio en televisión (ya que es iluso proponer su fractura), cachazudamente los comisionados de la Cofetel anuncian que empezarán a estudiar la cuestión por lo que quizá hasta el año próximo tengan una respuesta. Instalados en su cargo en julio pasado, hace ocho meses, los comisionados debieron desde entonces iniciar los estudios que ahora dicen que van a hacer. Se ratifica con esa parsimonia que al menos los dos comisionados que fueron antes senadores (Héctor Osuna y Ernesto Gil Elorduy) están allí, como en La Borrachita de Tata Nacho, “pa´ servir al patrón”.

Kikka Roja

Humor involuntario : Se reconoce la raíz mexicana

Un saludo para todos los que hicieron posible, este divertido sitio.




(Gracias y Saludos al sendero del peje por echarme "un lazo")


Que hagan los hipócritas lo que quieran con su costal de mentiras

Elimina Iglesia al limbo

En un documento, la Comisión Teológica Internacional considera que la tradición de colocar a los niños que morían sin recibir el bautismo refleja una visión excesivamente restrictiva de la salvación
Elimina Iglesia al limboElimina Iglesia al limbo

EFE El Universal Ciudad del Vaticano
Viernes 20 de abril de 2007
13:42 La Iglesia católica ha eliminado el limbo, el lugar donde la tradición católica colocaba a los niños que morían sin recibir el bautismo, al considerar que refleja una "visión excesivamente restrictiva de la salvación". Así se afirma en un documento publicado hoy por la Comisión Teológica Internacional, que depende de la Congregación para la Doctrina de la Fe y está convencida de que existen "serias razones teológicas para creer que los niños no bautizados que mueren se salvarán y disfrutarán de la visión de Dios". Esta comisión estudiaba desde hace varios años el tema del limbo y la publicación del documento -muy esperado- ha sido autorizada por el papa Benedicto XVI. El limbo nunca fue considerado un dogma de la Iglesia y no está mencionado en el Catecismo. En 1984 cuando el actual Papa ejercía de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ya afirmó que el limbo era "sólo" una "hipótesis teológica" y que lo mejor sería no tenerlo en cuenta. El documento, de momento, se ha publicado en inglés y saldrá en otros idiomas más adelante, según confirmó a Efe un miembro de la comisión, que precisó que la Iglesia sigue considerando el bautismo como el camino para la salvación pero, en estos casos, la misericordia de Dios es más grande que el pecado. La misma fuente agregó que los muchos factores analizados ofrecen la suficiente base teológica y litúrgica para creer que los niños que mueren sin bautizar "se salvarán y gozarán de la visión beatífica". El miembro de la comisión no desveló más, pero según la agencia católica de los obispos estadounidenses CNS, que ha tenido acceso al documento, en el texto se resalta que el limbo "reflejaba una visión excesivamente restrictiva de la salvación" y hay "buenas razones" para esperar que los niños que mueren sin el bautizo vayan al cielo. Según lo publicado por CNS, el documento -de 41 paginas- considera que Dios es misericordioso "y quiere que todos los seres humanos se salven". "La gracia tiene prioridad sobre el pecado y la exclusión de niños inocentes del cielo no parece reflejar el amor especial de Cristo por los más pequeños", subraya el texto. El documento se titula "La esperanza de salvación para los niños que mueren sin ser bautizados" y, según la Comisión, el limbo representaba un "problema pastoral urgente, ya que cada vez son más los niños nacidos de padres no católicos y que no son bautizados y también "otros que no nacieron al ser víctimas de abortos". La Comisión Teológica Internacional señala además que " es cada vez más difícil aceptar que Dios sea justo y misericordioso y a la vez excluya a niños que no tienen pecados personales de la felicidad eterna ". El documento destaca que ni en la Sagrada Escritura ni en la tradición hay una " respuesta explícita " a este problema. El texto recuerda que en el siglo V San Agustín decía que los niños muertos sin bautizar iban al infierno y, a partir del siglo XIII, comenzó a hablarse del "limbo" como "ese lugar donde los niños no bautizados estarían privados de la visión de Dios, pero no sufrirían, ya que no lo conocían". La Comisión Teológica Internacional precisó en el texto, según CNS, que durante siglos los papas procuraron no definir el limbo como tema doctrinal y dejaron el tema "abierto". Tras estimar que los niños no ponen ningún impedimento personal en el camino de la gracia, los expertos vaticanos afirmaron que Dios " puede dar la gracia del bautismo sin que sea oficiado el sacramento y ello es tenido en cuenta cuando no es posible el bautismo". La Comisión Teológica Internacional comenzó a estudiar el limbo en el año 2004, cuando era prefecto de la Congregación para Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio) , el actual pontífice.

Kikka Roja

Enrique Semo y Armando Bartra : Aristegui

Video enviado por www.cheetoslandia.com.mx
Enrique Semo, investigador de la UNAM, y con Armando Bartra, profesor de la UAM Xochimilco.


Un saludo y muchas gracias a Cheetos
Kikka Roja

miércoles, 18 de abril de 2007

Calderón: sitiado por la derecha

Luis Linares Zapata

Compactado por dos tenazas que actúan de manera simultánea, el desarrollo de México ha caído en un prolongado bache del cual no se atisba salida alguna por el momento. La primera tenaza la han pulido las acciones poco solidarias y hasta depredadoras de las elites locales, en especial las de naturaleza económica, en su lucha por preservar y aumentar sus masivos privilegios. La otra, muy bien afilada, tiene su referente en las fuerzas de la globalidad que, diseñadas para favorecer a las empresas trasnacionales y a sus gobiernos de soporte, se han convertido en un horizonte infranqueable para aquellos que tratan de introducir los necesarios cuan solicitados balances en la justicia distributiva. Vicente Fox, esa calamidad disfrazada de ranchero bonachón que mal gobernó esta República, expresó con toda precisión la real y cruda intención de la derecha al decir que encabezaba un gobierno de empresarios y para empresarios. Ahora se ven con claridad los saldos de ese despropósito y se muestra el aterrador rostro en la forma de los recuentos públicos que relatan, (ver reporte de la Auditoría Superior de la Federación 2005), a pie juntillas, el naufragio de su paso por el Ejecutivo federal.

Sin ningún temor a la exageración se puede afirmar que Fox encabezó el más populista de los gobiernos latinoamericanos del pasado reciente. Ningún país pudo, en sólo un sexenio, malgastar las enormes cifras que se le extrajeron a la renta petrolera mexicana. Eso sin incluir en tan monumental cantidad de recursos (alrededor de 300 mil millones de dólares) lo que las remesas aportaron. El incremento desmesurado de los créditos fiscales, los privilegios impositivos a granel, (Banamex, Bancomer), las obras públicas adjudicadas y los perdones condicionados a las ayudas electorales forman el rosario complementario de mal obras y complicidades del foxismo. Pero no terminó ahí la brutal labor depredadora de Fox. Este personaje para el olvido incluyó en su errante y torpe tambaleo por la administración pública (consentida y hasta auspiciada por parte sustantiva de la población y la totalidad de los poderes fácticos) todos los sectores que integran la vida organizada de la nación. Fue, sin embargo, la vertiente social la que mayores estragos resintió de su embotada figura. La imparable y creciente desigualdad, el incremento de pobres y marginados dan la medida de su cruento paso por esta parte de la historia patria.

Muy a pesar de sus esfuerzos publicitarios, sin parangón en la memoria del país, las cifras verdaderas van emergiendo sin tapujos que las oculten. Y si hubiera, aunque sea un leve rastro de duda, ahí está la emigración de millones de mexicanos que abandonaron su tierra, sus precarios empleos, familias, identidades y arraigos para buscar en el norte de sus posibilidades el horizonte que aquí se les escatima o de plano se les niega. Pero Calderón quiere y se ve forzado a continuar por la misma senda de su antecesor. Esa que abrió la derechización de los priístas de postreras generaciones. La que dictaron sus tecnócratas incrustados en las oficinas decisorias del sector público y de las cuales no han salido a pesar de los destrozos por ellos ocasionados. La que empujaron con las corruptas privatizaciones de los bienes y empresas nacionales y formaron los monopolios que ahora ahorcan a los consumidores. A esa caterva de escaladores y ese pensamiento derechizado al extremo lo heredan y hacen suyo los panistas y demás acólitos cómplices. Tal vez algunos críticos todavía crean, de verdad, que son de buena madera humana, que llegaron al poder por el camino de la legalidad, pero la triste historia empieza a resurgir con noticias más que desagradables: la extrema violencia desatada en los últimos seis o siete años, por ejemplo.

La derecha mexicana no marca un rumbo constructivo para la fábrica nacional. Va dando golpes de ocurrencias y sacando raja inmediata de los haberes públicos y desviando las políticas públicas en canonjías individuales o de grupo. No tiene, tampoco, marcos ideológicos de referencia que la orienten. Trata, en la voz misma de Calderón, de poner como adalid al finado yucateco beisbolero y cantador (Castillo Peraza) que fracasó como hombre de acción. Sus escritos, algunos con ideas acertadas, se oscurecen ante su activa participación en las concertacesiones salinistas, y la adopción, como propios de la tradición panista, los programas y recomendaciones neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington. Hasta ahí llegan los arrestos y la imaginación de la derecha local, envalentonada por triunfos pírricos como la Ley del ISSSTE o la avanzada militar sobre las regiones controladas por el narco. De poco servirá a Calderón la búsqueda desesperada para insertarse de nueva cuenta en un contexto latinoamericano que México extravió, no sólo en su cancillería, sino en la diaria saga imposible de una integración forzada con Estados Unidos. La derecha se olvidó de Sudamérica y ahora empieza a pagar los costos. México pierde posiciones, queda fuera de los acuerdos energéticos, camina con rumbo opuesto a los vientos políticos que soplan en el sur, trata de usar a Cuba (en especial a Fidel) como ariete de legitimación y no podrá insertarse en los mecanismos integradores de mercados: el Banco del Sur auspiciado por Venezuela, Argentina y Ecuador que gana su lugar a costa del Banco Mundial es un ejemplo señero. Pero, en su loco transitar, en vez de reflexionar y hacer la crítica de sí misma, la derecha grita a voz en cuello, ¡al ladrón!, apuntando su índice acusador hacia una izquierda que se le adelanta en todo y por todas partes, aunque las encuestas de hoy digan lo contrario.



Kikka Roja

Más vale mujer muerta que aborto

Aline Pettersson

No ha sido por falta de indignación que me he detenido de escribir en estos días sobre el aborto. La indignación está presente, es sólo que -ya que los argumentos son los mismos-, ¿qué se puede agregar en esta agria discusión?

Debe ser una genérica debilidad corporal que hace más difícil que las mujeres sean leñadoras, por ejemplo, lo que las ha sumido en un estado de debilidad perenne. Pero sólo ahí, baste ver a los hombres quejarse escandalosamente de dolores que las mujeres sobrellevan con mucho mayor discreción. Pero el caso es que la ley de los hombres ha prevalecido basada en su fortaleza física. Quien domina hará las leyes. Y eso por mucho que se vea a monjitas cargando carteles condenando la despenalización del aborto. ¿Pero qué saben ellas? ¿Y qué saben -me es más difícil de entender- mujeres de atuendos asexuados que también los despliegan? La sujeción a los mandatos patriarcales nubla el entendimiento. Así, se obedece ciegamente la voz de la autoridad, masculina, desde luego.

Sin embargo, he sabido, a lo largo del tiempo, de los abortos discretos -discretísimos- a los que se han sometido muchachas, hijas de las mismas familias vociferantes. Pero a ellas les fue practicado en hospitales en toda regla. Tenían los medios económicos para hacerlo. Me parece que el asunto tiene que ver con la indefensión de la pobreza que exacerba el machismo y que tantas veces orilla a las mujeres a buscar este último recurso ante un embarazo no deseado, pero que alterará lamentablemente su vida. Sea éste producto de violación, prepotencia de la pareja o, simplemente, de la mala suerte. Pretender afirmar que el aborto es una forma rutinaria del control natal es muy tramposo. Nadie -ni hombre ni mujer- gusta de someterse a una intervención que agravie su cuerpo y que, tal como se hacen las cosas, ponga en peligro de muerte.

Pero la balanza suele inclinarse siempre del lado del fuerte que ciega su entendimiento para imponer las sinrazones de su fuerza. Y habría que volver a subrayar la tan lenta aceptación de la ciencia por la jerarquía religiosa, que, bien sabemos, no busca almas para llevar al cielo, sino el poder que anula la voluntad de quienes se viven cautivos. Y mandar sobre el cuerpo es mandar. ¿Dónde más si no?, mientras no se demuestre la presencia inequívoca del alma y el castigo eterno. ¿Por qué el tratamiento que se da a la pederastia clerical es tan diferente? ¿No es peor lesionar la dignidad indefensa de un niño que defender a rajatabla el freno de células en su incipiente desarrollo? ¿Por qué si a lo largo de los siglos han cambiado los criterios acerca de la incursión de esa alma indemostrable, no aceptar lo sensato?

De cualquier forma, cada individuo es libre para regir sobre su cuerpo, cuando de esta elección depende todo su futuro (la amputación de un miembro que salva de la gangrena). Además, ¿qué hay del futuro del niño no querido que es obligado a llegar al mundo para después acabar vendido para la prostitución, por ejemplo, o de acólito de un cura pederasta. Digamos Maciel, que ahora, libre de otras obligaciones, descansa tranquilo en la vejez? ¿Qué es más terrible: el freno al crecimiento celular, que al cabo de los muchos meses será un ser humano, o el abandono del ser humano a su muy triste suerte desde que abre los ojos? ¿Y qué hay del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo? La excomunión para ellas y para el médico que las ayude. Pero, ¿acaso esa misma excomunión se extendió a los sacerdotes que no destruyeron un tejido celular en fase incial, sino la vida de quienes pervirtieron con dolo?

Además, nadie obliga a las mujeres a abortar si no están de acuerdo, pero ¿por qué obligar a quienes no participan de sus creencias a obedecerlas?

¿Será la despenalización del aborto la defensa de la vida o el ejercicio del poder?

Intolerancia: fruto podrido del debate sobre el aborto

editorial
Las amenazas de muerte lanzadas en contra de integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por su apoyo al proyecto de reforma legal para despenalizar el aborto revelan que la discusión sobre este tema ha degenerado en un clima de intolerancia por parte de opositores a la iniciativa. Es por ello que tanto la ALDF como el Senado condenaron ayer martes, por unanimidad, esta situación y exigieron la intervención de las autoridades, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, para resguardar el estado de derecho. El jueves de la semana pasada, miembros de la agrupación Guardia Nacional Mexicana amenazaron de muerte a los asambleístas Víctor Hugo Círigo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Tonatiuh González, del Partido Revolucionario Institucional, y Jorge Carlos Díaz Cuervo, de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, por impulsar la despenalización del aborto en la capital. Y ayer martes fue el turno de Leticia Quezada, diputada del PRD y presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la ALDF, quien recibió en su correo electrónico un mensaje en el cual le advertían que "sus días están contados" y que la única escapatoria posible es que vote en contra del aborto, lo que constituye un claro intento por coaccionar la decisión de la legisladora en torno de este asunto. Por lo pronto, la amenaza contra Quezada se integrará a la denuncia presentada por Círigo, González y Díaz Cuervo en contra de la llamada Guardia Nacional Mexicana, medida que ojalá permita ventilar estas acusaciones que han sido escasamente abordadas públicamente a pesar de su gravedad.

Estos mensajes de muerte son una clara muestra del nivel de agresividad e intransigencia que se han alcanzado en este debate, una postura inadmisible ya que en una democracia sana las diferencias de opiniones no se pueden, ni deben, dirimir mediante la violencia. De hecho, las amenazas evidencian que una parte de la oposición a la despenalización del aborto está fanatizada. Tal y como explicó Círigo, las posiciones fundamentalistas de derecha pueden derivar en una "ola de violencia física". Se trata también de intentos por impedir la libre discusión de iniciativas de ley, lo que constituye una limitación inaceptable e inconstitucional a la libertad de los legisladores.De esta manera cabe preguntarse cuál es el respeto que tienen los individuos que han proferido estas amenazas de muerte hacia los principios democráticos y hacia la vida misma, el eslogan en el cual se apoyan para objetar la despenalización del aborto. En todo caso, la respuesta a esta pregunta dará una idea de cuál es el nivel de democracia y respeto al estado de derecho que se quiere tener en el país, así como permitirá establecer el grado de avance en México de principios básicos como la tolerancia, la convivencia pacífica y la primacía de la razón.

  • Temen que surjan brotes de violencia por los grupos fundamentalistas opositores al aborto
  • Asambleístas y senadores condenan amenazas contra legisladores
  • "Sus días están contados" advierten por correo electrónico a la perredista Leticia Quezada
GABRIELA ROMERO , RAUL LLANOS , ANDREA BECERRIL
El perredista Avelino Méndez Rangel muestra un cartel en favor de la despenalización del aborto durante la sesión de la Asamblea Legislativa Foto: María Meléndrez Parada

Por unanimidad la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y la Cámara de Senadores condenaron, por separado, las amenazas de muerte que han recibido diputados de diversas fracciones por parte de algunos grupos radicales, "so pretexto de defender su oposición respecto del tema de la despenalización del aborto". Mediante un punto de acuerdo presentado en tribuna por el presidente de la comisión de Gobierno de la ALDF, Víctor Hugo Círigo, y aprobado por unanimidad, alertan que cuando se adoptan posiciones fundamentalistas e irreconciliables puede desatarse una "ola de violencia física que las autoridades no deben soslayar". Por ello, la Asamblea Legislativa reiteró su exigencia a la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR) de hacer valer el estado de derecho para "actúen de manera eficaz contra estos grupos radicales". En tanto, en el Senado, el perredista Carlos Navarrete subió a tribuna el punto de acuerdo en el que se reprobó categóricamente cualquier intento por impedir la libre discusión de iniciativas de ley, así como las amenazas a los legisladores del DF que analizan despenalizar el aborto. Al igual que en la ALDF, en el punto presentado en el Senado se resalta el riesgo de que se produzca violencia si continúan las posiciones fundamentalistas e irreconciliables en torno a la reforma de ley.

El senador Navarrete recordó que la discusión en torno a despenalizar el aborto en la ciudad de México provocó que algunos grupos manifiesten y expresen consignas agresivas, insultos, e incluso amenazas en contra de los legisladores locales. Agregó que aunque los asambleístas ya presentaron una denuncia penal, es necesario que el Senado repruebe el intento de coartar la libertad de los legisladores. "No podemos, de ninguna manera, permitir que la función legislativa se vea empañada por la violencia verbal y quizá física, y tenemos que hacer un llamado a la sociedad para que se debata con ideas, con respeto y tolerancia". En este contexto, la diputada perredista Leticia Quezada, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Legislativa, recibió por medio de su correo electrónico una amenaza de muerte. Por lo que los legisladores hicieron un exhorto a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Joel Ortega, y de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), Rodolfo Félix Cárdenas, para que implementan las medidas necesarias para garantizar su integridad física. En conferencia de prensa la legisladora detalló que ayer tarde recibió un correo en el que se le advierte: "Sus días están contados, doña Leticia, lo único que puede salvarla a usted y a otros tres diputados es votar contra el aborto". El documento se integrará a la denuncia que presentaron los diputados Víctor Hugo Círigo (PRD), Jorge Carlos Díaz Cuervo (Alternativa), y Armando Tonatiuh González (PRI), ante la PGJDF contra la autodenominada Guardia Nacional Mexicana.

Resguarda la SSP el recinto legislativo

Joel Ortega informó que a petición de la Asamblea Legislativa del DF, se reforzó el resguardo alrededor del recinto legislativo de Donceles y Allende, y espera que el presidente de la Mesa Directiva envíe por escrito la petición para resguardarla integralmente. Mencionó que los operativos alrededor de la ALDF continuarán sin importar si las manifestaciones son a favor o en contra del aborto. "Ha ocurrido que cuando hay protestas a favor me llaman diputados para que los retire, pero vamos a mantenerlos". Hoy, la fracción del PRD solicitará al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, se les brinde seguridad a los diputados locales, en especial aquellos que han recibido amenazas.
Eduardo Gálvez

Kikka Roja

Sergio Aguayo Quezada

Extranjeros

sergioaguayo@infosel.net.mx
www.sergioaguayo.org

México se abrió al mundo y hoy llegan visitantes que hace algunos años hubieran sido declarados indeseables por el supremo Gobierno. ¿A quién sirve la apertura?
En 1964 el Fondo de Cultura Económica publicó Los hijos de Sánchez de Óscar Lewis. El Gobierno Federal enfureció porque describir la vida de los marginados ofendía, difamaba, denigraba a una sentida patria; resolvió el agravio despidiendo al director del Fondo, Arnaldo Orfila. En 1990 la revista Vuelta organizó un apasionante Coloquio de Invierno que alebrestó a los defensores de la honra nacional porque el peruano Mario Vargas Llosa declaró que México era una dictadura tan perfecta que hasta le pagaba a sus críticos para simular la oposición. Durante décadas escuché que traiciona a México quien se reúna con organismos extranjeros de derechos humanos. Con esos antecedentes, sorprende lo acontecido en los últimos días. Mario Vargas Llosa fue una de las estrellas de la conferencia organizada por la Fundación Mayán y opinó sobre asuntos mexicanos; Jonathan Fanton, presidente de la influyente Fundación MacArthur, vino a entregar un importante reconocimiento al Instituto para la Seguridad y la Democracia, INSYDE, un espléndido organismo civil mexicano especializado en seguridad pública; y el viernes pasado concluyó una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) encabezada por su presidente Florentín Meléndez. Se acepta sin chistar la presencia de extranjeros que opinan o hurgan en nuestras miserias. Pero, ¿afecta en algo la realidad? Respondo con la misión de la CIDH.

Lo primero a subrayar es su capacidad de convocatoria: Se reunió con unos 300 organismos civiles de todo el país. El viernes pasado asistía a la audiencia dedicada a las violaciones a los derechos de las mujeres. Cada 3 ó 4 minutos una expositora relataba una historia de vejación e indefensión. Mientras escuchaba la precisión quirúrgica de sus relatos me preguntaba si han crecido las violaciones o simplemente se documentan mejor. Lo que sé es que el salón estaba repleto por quienes buscaban entre los extranjeros la justicia y protección que su país les niega. Si sólo funcionaran mejor nuestros organismos públicos de derechos humanos, no acudirían tantas víctimas ante la CIDH. Es paradójico que una institución (la CIDH) con un presupuesto anual de 3 millones de dólares para toda América Latina venga a suplir las insuficiencias de una Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con un presupuesto anual de 70 millones de dólares. Pero, ¿servirá de algo el esfuerzo de quienes acudieron ante el presidente de la CIDH que no paraba de hacer anotaciones en una minúscula libreta negra? Eso dependerá de la gravedad del abuso y de la forma en que se presenten los casos. Desde otro punto de vista, la visita sí es útil porque es posible que la presión extranjera influya sobre un Gobierno Federal bastante indiferente frente a lo que sucede en ese terreno. Los derechos humanos aparecen poco en el discurso y las políticas de Felipe Calderón Hinojosa. Su prioridad está en la seguridad y está dispuesto a que la sociedad pague los costos asociados. Un indicador del desdén de los cargos más importantes del Gobierno panista hacia los derechos sería que ni el presidente, ni los secretarios del área de seguridad (Defensa, Gobernación y Procuraduría) concedieron audiencias a la CIDH. En las tres últimas dependencias la entrevista fue con subsecretarios. Las excepciones fueron el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y la canciller Patricia Espinosa. Se reconfirmó, una vez más, que la SRE es la más comprometida con el respeto a los derechos humanos.

Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la CIDH, asegura en entrevista que el balance fue positivo porque además de acercarse a los grandes problemas en esta materia pudieron transmitir al Gobierno de Calderón su preocupación por el futuro del Plan Nacional de Derechos Humanos y por el significado de la desaparición de la decepcionante Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, FEMOSPP. Ambas fueron ocurrencias de Vicente Fox; después de crearlas se desentendió y las arrinconó en dos secretarías del área de seguridad. Que la CIDH las trajera en su agenda confirma que algunos temas y asuntos difícilmente serán olvidados por un sector de la sociedad mexicana y la comunidad internacional. Esto me lleva a un principio bastante elemental. Los derechos existen en la medida en la que exista personas o instituciones dispuestos a reconocerlos. Gustavo Díaz Ordaz negaba que en México hubiera abusos... Y se distinguió por la brutalidad de sus acciones. Entre los componentes de la verborrea foxista iba el elogio de los derechos pero luego se desentendía y no respaldaba a las dependencias interesadas en el tema. La bandera de los derechos humanos ha sido relegada por el Gobierno de Felipe Calderón cuando las violaciones están teniendo un preocupante repunte. El terreno es propicio para que otros actores llenen el vacío. Una posibilidad serían los gobiernos estatales algunos de los cuales ya están impulsando una política exterior propia. Otra corresponde a los organismos civiles que durante la visita de la CIDH mostraron una gran capacidad para documentar violaciones y que podrían incrementar su influencia si logran unificarse en torno a una agenda mínima. Un tema de consenso podría ser la exigencia de una reforma a fondo del gigantesco, caro e ineficiente sistema de organismos públicos de derechos humanos. México se abrió al mundo y las repercusiones han sido multidimensionales. Quienes buscan justicia podrían seguirse beneficiando si siguen encontrando la forma de apalancarse en los extranjeros dispuestos a preocuparse por el México ultrajado.

El contrapunto

Por mi columna de la semana pasada (¿Ombudsman?) hubo quienes dijeron que mis críticas a la CNDH se originan en que aspiro a ese cargo y porque arrastro fobias personales. Ni lo uno ni lo otro. Reitero lo escrito en este mismo espacio: Ni aspiro ni aceptaría ningún cargo en la CNDH. Me intereso tanto por esa dependencia por su importancia estratégica y me preocupa su debilidad. A la evidencia me remito. La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó nuestro país ni siquiera solicitó una entrevista con el Ombudsman nacional, José Luís Soberanes. El significado es obvio, las implicaciones inquietantes.


Kikka Roja

martes, 17 de abril de 2007

Guadalupe Loaeza

Respetuosamente

Guadalupe Loaeza
Nunca imaginé que el texto "Para Chespirito", publicado en este mismo espacio el pasado 3 de abril, en el cual me pregunto cuáles fueron las motivaciones del señor Gómez Bolaños para apoyar la campaña televisada contra la despenalización del aborto, causara tanta polémica. Nunca imaginé que mi opinión provocaría casi 300 correos, la mayoría de ellos ofensivos y muy agresivos. Y nunca imaginé que el 95% de estos correos fuera escrito por hombres, muchos de ellos furibundos por el solo hecho de expresarme a favor de la despenalización del aborto. He aquí algunas frases de algunos de los escritos por hombres: "Ha pensado Sra. Loaeza que en un futuro próximo pueden pedir que la maten porque se promulgó una ley: No aptos para vivir los mayores de 65 años". O bien: "¿cuánto le pagan a usted los grupos radicales de izquierda por sus declaración, le tocará una comisión por cada niño abortado o le pagan por cada palabra ponzoñosa que escribe con su pluma? Le puedo asegurar que usted sí recibe beneficios por apoyar estas campañas abortistas". No faltó uno que me llamara "Sra. Aborto", y otro que se lamentara que mi madre no me hubiera abortado... Como dice la doctora (psiquiatra) Lea Goldberg, la violencia verbal por parte de los varones y la forma con la que se oponen a la despenalización del aborto está hablando de un problema psicológico, "probablemente se sienten amenazados en su masculinidad al ver que el hijo que él ayudó a engendrar puede ser abortado por su compañera sexual".

Por otro lado, he de decir que también recibí (aproximadamente 10) de algunos lectores y lectoras que coincidían conmigo. Lo más llamativo de todo fue lo que sucedió el viernes pasado. Por la noche encontré en mi buzón un paquete con 12 sobres tamaño carta engrapados entre sí, todos ellos dirigidos a mí. Cada una de estas misivas están escritas con la misma computadora, firmadas por la misma pluma y el papel doblado de igual manera. El contenido es muy semejante y todas defienden concretamente a Chespirito: "Espero que sepa lo que escribe aunque me doy cuenta que no, ya que pone en riesgo la seguridad del Sr. Roberto, al publicar que él recibe una fortuna y se codea con el ámbito político. Por si usted no lo sabe vivimos en México en el que hay millones de habitantes y por lo tanto es una ciudad con alto riesgo delictivo". Antes que nada quiero aclararles, respetuosamente, a todos estos lectores y lectoras que se tomaron la molestia de enviarme su opinión, que no estoy a favor del aborto, es evidente que no lo considero como una medida anticonceptiva, sino como último recurso que tienen millones de mujeres ante el embarazo no deseado. Por otro lado, todos sabemos que miles de mujeres abortan año con año y que lo hacen poniendo en riesgo su vida, ya que la forma por ser clandestina es más que riesgosa. Según el Consejo Nacional de Población, en México, cada año, se efectúan 102 mil abortos.

¿Cómo llevar una estadística fidedigna si el aborto está sancionado penalmente?, ¿qué médico o qué ginecólogo declararía honestamente cuántos abortos practica anualmente?, ¿cómo saber cuántas parteras y comadronas que practican el aborto existen en el país y en cuántos abortos participa cada una de ellas? Difícilmente se podría responder a estas preguntas y a otras muchas más que han surgido a raíz de la iniciativa de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la cual se encuentra en estos momentos analizando tanto reformas a la Ley de Salud como al Código Penal. Si el tema preocupa tanto a los legisladores, es porque se trata de un problema de salud pública, el cual, sin duda, es responsabilidad del Estado. Permítanme referirme una vez más a lo que escribiera Valéry Giscard d'Estaing en su libro El Poder y la Vida. "Yo soy católico -le dije a Juan Pablo II-, pero también soy presidente de una República cuyo Estado es laico. No tengo porqué imponer mis convicciones personales a mis conciudadanos, sino que debo procurar que la ley responda al estado real de la sociedad francesa para que sea respetada y pueda ser aplicada. Comprendo perfectamente el punto de vista de la Iglesia Católica y como cristiano lo comparto; juzgo legítimo que la Iglesia pida a los que practican su fe que respeten ciertas prohibiciones, pero no corresponde a la ley civil imponerlas con sanciones penales al conjunto del cuerpo social". Muchos de mis lectores me piden argumentos sólidos para sostener mi postura.

Además de que también yo estoy por la vida, creo firmemente en que la mujer, solamente ella, tiene derecho sobre su cuerpo, me apoyo en la más reciente información del Colegio de Bioética publicada por Mirtha Hernández y Mariel Ibarra en nuestro periódico el pasado 11 de abril: "Suma el Colegio de Bioética apoyo a iniciativa de ley. Afirman especialistas en reproducción que a las 14 semanas el producto no es una persona". Especialistas en bioética y en biología de la reproducción "descartaron que los embriones de 12 ó 14 semanas, cuyo cerebro está en las etapas iniciales de su desarrollo, puedan experimentar sufrimiento o gozo, y mucho menos sentir dolor mientras se practica un aborto". Más adelante la nota aclara que si bien un embrión posee el genoma humano, no es posible aceptarlo como persona, pues de lo contrario, cualquier célula del organismo adulto, incluyendo los tumores cancerosos, serían comparables al humano. "La vida de un embrión de 14 semanas es idéntica a la de cualquier célula, órgano o tejido de un organismo multicelular vivo, pero no a la de un individuo biológico: no hay vida humana", afirman integrantes del organismo que aborda cuestiones éticas surgidas de las ciencias de la vida.

Qué tan convencidos estarán estos científicos que incluso harán público, en un desplegado, su apoyo a la iniciativa para despenalizar la interrupción del embarazo durante las 12 semanas de gestación. "Los conocimientos científicos sobre el genoma, la fertilización, el desarrollo del embrión humano y la fisiología del embarazo indican, sin lugar a dudas, que el embrión de 14 semanas no es un individuo biológico ni mucho menos una persona, porque carece de vida independiente ya que es totalmente inviable fuera del útero, al estar privado del aporte nutricional y hormonal de la mujer", indica el borrador de su documento. Entre los especialistas que forman parte del Colegio de Bioética están los profesores eméritos de la UNAM y premios nacionales de Ciencia y Arte, Ruy Pérez Tamayo y Rubén Lisker; el premio Universidad Nacional Ricardo Tapia, así como el científico Arnoldo Kraus y el genetista Salvador Armendares. Ante estas declaraciones, con todo respeto les digo a mis detractores que no hay nada más que agregar...

gloaeza@yahoo.com.


Kikka Roja

La Verdad sea Dicha : 15

Programa episodio 15
Zapata

Andrés Manuel López Obrador www.amlo.org.mx
E MAIL : laverdadseadicha@gobiernolegitimo.org.mx
laverdadseadicha.org.mx, laverdadseadicha.org
gobiernolegitimo.org.mx

AMLO Tv, Martes 1 de la madrugada 1 a.m. por tv azteca canal 13


  • Ampararse ante impuestos injustos
  • Las pensiones, Salud igual a la educación echan a perder los servicios públicos para buscar los servicios privados

SONRIAN POR QUE VAMOS A GANAR


Kikka Roja

Por siempre bruja

José Blanco

Si todo mundo, especialmente los partidos políticos, se quedan calladitos frente a la afrenta que van a cometer, el día de hoy la Cámara de Diputados desechará una reforma que pretendía que las mujeres pudieran ascender al grado de generala de División en el Ejército y, en consecuencia, pudieran aspirar a ser titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El jueves, ¡la Comisión de Equidad y Género!, que preside la diputada perredista Maricela Contreras, convalidó un dictamen de la pasada Legislatura en el que se rechaza la iniciativa que propuso la ex diputada Cristina Portillo Ayala, también del PRD. De acuerdo con el artículo 32 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, "los ascensos a los grados de coronel, general brigadier o de grupo, de brigada o de ala y de división serán conferidos por el Presidente de la República, atendiendo preferentemente al mérito, aptitud y competencia, calificados a juicio de dicho alto funcionario".

Este país no dejará nunca de sorprendernos: 1) En México, para ser secretario de la Defensa es preciso contar con testículos, próstata, pene y producir mil veces más testosterona que una mujer; 2) En este país, para ser secretario de la Defensa es indefectiblemente menester ser militar.

En Estados Unidos, país en el que reciben alta capacitación los militares mexicanos de alto rango, los secretarios de la Defensa suelen no ser militares (Donald Rumsfeld, por ejemplo). En Chile ya hubo una mujer y civil, secretaria de la Defensa. La actual presidenta Michelle Bachelet es médica, y unos estudios sobre estrategia militar que hizo en Chile y en Estados Unidos no la hacen militar. Si usted hace una búsqueda, con perspectiva histórica, sobre los responsables de las fuerzas armadas en los países europeos se llevará una buena sorpresa. El civil más notorio, históricamente hablando, cabeza del almirantazgo de la Gran Bretaña, se llama Sir Winston Churchill.

Ciertamente cerrarles el paso mediante la ley a las mujeres para que no puedan acceder a la Secretaría de la Defensa, aun siendo militares, es verdaderamente uno de los muchos colmos canallas de nuestro tercermundismo. Ovación de todo México para tan civilizada disposición jurídica.

En 1961 el antropólogo español Julio Caro Baroja dedicó uno de sus trabajos de investigación a Las brujas y su mundo. La brujería constituía una reliquia de determinados aspectos de ritos arcaicos populares, en especial los cultos dedicados a la fertilidad, que existían en toda Europa antes de la llegada del cristianismo. Después cristianismo y brujería convivieron por algunos siglos, pero a medida que la Iglesia católica adquirió mayor poder y relevancia, los cristianos comenzaron a considerar a las fuerzas y dioses adorados en las prácticas rituales no cristianas como demonios, y a quienes los practicaban, principalmente mujeres, brujas.

Sabemos ahora que en las profundidades de la sique de los varones reside aún el miedo prehistórico inmenso que el poder de dar vida de las hembras producía en los machos; sabemos que en condiciones de homínidos incipientes las hembras debían cuidar a los críos mientras los machos debían batirse con las bestias para la alimentación de todos, y cómo estas prácticas desarrollaron en las hembras una capacidad de observación para percatarse del ciclo vital de múltiples vegetales y reproducirlo, dando lugar así al descubrimiento de la agricultura, y a la posibilidad de las civilizaciones sedentarias. Las hembras producían vida humana (y los machos ignoraban que ellos tenían algo que ver en el asunto), y aun idearon el modo de no andar a la trompa talega.

El historiador inglés James A. Froude escribió un día, "el miedo es el padre de la crueldad". Esa cobarde crueldad que entre los siglos XIII y XVI dio lugar probablemente al peor momento de persecución infame de la Santa Inquisición y de los jefes políticos, contra las brujas. Cientos de miles de mujeres que fueron torturadas y quemadas vivas en la hoguera porque, rechazadas por la(s) Iglesia(s), no era extraño que continuaran practicando ritos ancestrales que los despavoridos varones combatían con hierros candentes. Los machos invirtieron el terror de machos para volverlo crueldad y odio: "que me odien con tal de que me teman", puso en letras el escritor latino Lucius Accius (170-86 aC).

Tiempos oscurantistas vienen no sólo para las católicas. Benedicto XVI ha dicho que exige activismo y ortodoxia a los obispos, a los políticos católicos y a los creyentes de a pie. Cuestiones, dice, que "no son negociables". Las enumera: "la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos". Los políticos católicos están obligados a oponerse a las leyes que no se ajusten a su doctrina religiosa, y los obispos a exigírselo "constantemente". Malos tiempos.

Pos la mera verdad hay mujeres muy horripilantes en el ejército mexicano, la prepotencia y el abuso se les da muy bien, no son mujeres, son peor que soldaditos...

.
Kikka Roja

La derecha española en la calle

Luis Hernández Navarro

Madrid, España. No fue el primer síntoma, pero sí la señal de que algo grave estaba sucediendo. En 2004 y 2005 la derecha española declaró un boicot al cava y otros productos catalanes. Primero fue una respuesta -dijeron sus organizadores- a las declaraciones de Josep Lluís Carod-Rovira, dirigente de Ezquerra Republicana de Cataluyna en contra de la candidatura de Madrid como sede de los Juegos Olímpicos de 2012. Después para manifestar su descontento con el Estatuto que debería dar más facultades autonómicas a Cataluña. Desde entonces han ido echando un pulso tras otro. Con cualquier pretexto han tomado las calles. Cuando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la ley de matrimonio entre homosexuales, el Partido Popular (PP) acusó al Gobierno de propiciar leyes y reformas no avaladas socialmente y presentó un recurso de inconstitucionalidad. Sin dudarlo, los militantes de ese partido se sumaron a las manifestaciones en contra de la legislación que, según ellos, destruye a la familia, y se sumaron los obispos que se remangaron las sotanas para manifestarse.

Ya encarrerados, se siguieron de frente con el asunto vasco, uno de los temas con el que más ha lucrado políticamente. La declaración de tregua permanente de ETA alborotó el gallinero falangista. El PP fue el único instituto político que rechazó en las Cortes la posibilidad de abrir una vía pacífica al conflicto en Euskadi. La reciente decisión del gobierno español de otorgar al integrante de ETA, Iñaki De Juana Chaos, el cambio en su condición penitenciaria, pasando a prisión atenuada (casa por cárcel) por el año y medio de prisión que le falta cumplir por un delito de opinión, fue el pretexto para crispar más aún el clima político. El que Arnaldo Otegi, portavoz de la ilegalizada formación Batasuna, activamente comprometido en la búsqueda de la paz, no haya sido detenido elevó aún más la temperatura. Y, en el colmo del absurdo, la derecha convocó en Pamplona una manifestación para protestar en contra de la hipotética entrega de Navarra al nacionalismo vasco radical. Ya entrada en gastos, la ofensiva en marcha ha abierto todo tipo de frentes de lucha: desde la objeción a la enseñanza de una materia de civismo en la escuela, en la que se habla de la existencia de familias heterodoxas, hasta el boicot informativo al grupo Prisa.

La derecha argumenta que la unidad de España está en peligro y que el Estado se ha rendido ante los terroristas. A través de diversos medios ha corrido la especie de que los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid fueron resultado de la colaboración de ETA con el fundamentalismo islámico para beneficiar al candidato del Partido Socialista Obrero Español en sus aspiraciones a la Presidencia. El triunfo de los socialistas en los comicios de ese año habría sido, según esta teoría, producto de un complot. El PP es una fuerza política católica profundamente conservadora. A diferencia de otros países europeos, donde la extrema derecha tiene sus propios partidos, en España, como sucede en Portugal y Grecia, no tiene una fuerte presencia propia. En los hechos, la mayoría de los adherentes a está corriente actúan dentro del PP. Allí conviven el franquismo sociológico nostálgico del pasado con jóvenes de clase media racistas (especialmente islamofóbicos), monárquicos, "modernos" y españolistas. El sector de extrema derecha que participa en política por afuera de los populares apenas alcanzó 70 mil votos en las elecciones locales de 2005.

La derecha española, con sus 10 millones de votos, está profundamente arraigada en la sociedad. Cuenta con la mayoría de la jerarquía eclesiástica, con instituciones educativas, asociaciones civiles, medios de comunicación, sindicatos de policía, jueces y mucho dinero. Religión y fueros parece ser su grito. Se ha apropiado de los símbolos nacionales -mucho más cercanos al franquismo que a la República- como antes hizo con conceptos como el de progreso, y los utiliza para presentarse como si fuera el país mismo y no una parte de él. La derecha española tiene a su favor la impunidad de los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura. En lo esencial, el pasado sigue siendo el mismo que fue durante el franquismo. El Rey, jefe de Estado del Reino, fue designado por el Caudillo. Se mantienen en pie las estatuas de Francisco Franco y las calles llevan los nombres de los generales que dieron el golpe de Estado.

Esa derecha, sin embargo, está siendo cada vez más desafiada de muchas maneras. El pasado 14 de marzo, 76 aniversario de la proclamación de la República, enarbolando banderas tricolores, miles de personas tomaron las calles de Madrid llamando a luchar por la III República y en contra de un sistema monárquico herencia del franquismo. ¿Rendirá frutos a la derecha española su estrategia de crispación y de desafío a las instituciones? Parece poco probable. La tensión le ha permitido movilizar exitosa y masivamente a su base social tradicional y mantenerla fiel. No obstante, no ha podido sumar nuevos contingentes a su causa. Los próximos comicios autonómicos y municipales de mayo de 2007 serán un indicador de la fortuna o el fracaso de su estrategia. Una duda, empero, surge de esta ruta: si el PP no triunfa en los comicios ¿cómo hará para convencer a sus militantes de que regresen a sus casas?


Kikka Roja

Rateros de alta alcurnia : Ineptos ignorantes pero prepotentes

Comida privada de Calderón con dueños de medios

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

El dueño de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, y otros propietarios de medios de comunicación comieron ayer en privado con el presidente, Felipe Calderón, en la residencia de Los Pinos. Fue la primera comida que sostuvieron los los dueños de medios de comunicación con el mandatario en lo que va del sexenio, ya que antes algunos de ellos se habían reunido con él por separado. A la comida, que duró dos horas, acudieron dueños de medios de comunicación electrónicos e impresos, entre los que fueron vistos Joaquín Vargas, de Multivisión, y Mario Vázquez Raña, de la Organización Editorial Mexicana. A las cinco de la tarde, Azcárraga fue el primero en salir de la casa presidencial en un automóvil, seguido por otro en el que iban sus guardaespaldas. A partir de ese momento se dio un desfile de carros y camionetas lujosas que atravesaban la puerta cuatro de Los Pinos.

La Presidencia de la República manejó con hermetismo la información. Sólo una vez que concluyó la reunión confirmó la asistencia de otros empresarios, como Pedro Padilla, vicepresidente del Grupo Salinas (Televisión Azteca), Juan Francisco Ealy Ortiz, de El Universal; Olegario Vázquez Raña, presidente de Excélsior, Grupo Imagen y el Grupo Angeles; Edilberto Huesca, de Nucleo Radiomil y Luis Enrique Mercado, de El Economista. El mandatario estuvo acompañado por el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Juan Camilo Mouriño, y por el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña. Esta es la segunda vez que en menos de una semana empresarios de la comunicación acuden a la residencia presidencial; el jueves pasado algunos de ellos estuvieron presentes en la firma, por parte del jefe del Ejecutivo, del decreto que despenaliza los delitos de calumnia, injuria y difamación.

.
Kikka Roja

lunes, 16 de abril de 2007

El laberinto de la explotación campesina

Armando Bartra

Encuentro tres diferencias -no antagónicas- entre las posiciones de Julio Boltvinik y las mías: las causas de la pobreza/explotación de los campesinos, las implicaciones de la renta diferencial y el papel de la diversificación agropecuaria.

1. Claves de la explotación. Mi búsqueda se dirige a las causas de la explotación no de la pobreza. Y no es lo mismo, pues si el precio de sus cosechas no retribuye al campesino los días muertos, éste empobrece, pero el trabajo no ejercido no es explotado (como no sufre explotación el desempleado, aunque también él tenga derecho a un subsidio). En cambio, el campesino es pobre porque es explotado, y la clave de su expoliación radica en que siendo un ente social en el que capacidades y necesidades no se han desgajado y donde un factor subjetivo -el bienestar- es la mediación entre producción y consumo (Chayanov), concurre al mercado capitalista donde sólo cuenta la ganancia. Mientras que el capital invierte para lucrar, el campesino trabaja para vivir y éste es su maleficio.

El obrero vende fuerza de trabajo por lo que vale y lo explotan al consumirla, en cambio el campesino -que labora por su cuenta- es explotado cuando vende su producto por menos de lo que vale; pero también cuando paga intereses usurarios, compra insumos y bienes de consumo sobrevaluados y se emplea a ratos por jornales de infrasubsistencia. Los campesinos dicen que es la Ley de San Garabato: comprar caro y vender barato. Tienen razón, pues en su caso el multifacético y envolvente intercambio desigual es vehículo de explotación y de pobreza.

Dilucidar la clave de una explotación que no tiene su premisa en el mercado de trabajo y su consumación en el proceso productivo capitalista -como la obrera-, sino que, a la inversa, su premisa está en la producción por cuenta propia y su consumación en el mercado de bienes, de servicios y de trabajo estacional, es fundamental para la crítica rigurosa de un sistema que en vez de conducir la proletarización universal directa, que preveía Marx, está llegando a viejo en medio de un cada vez más extenso mundo de trabajadores precarios, a tiempo parcial o por cuenta propia, del que es paradigma la producción doméstica campesina subsumida en el capital.

2. Significado de la renta diferencial. Los campesinos -cuyo recurso primario es el trabajo familiar- no sólo enfrentan dificultades para exteriorizar la discontinuidad laboral agraria, también cultivan tierras por lo general malas y remontadas, de modo que tienen los mayores costos. Pero éstos, con el añadido de la ganancia media, no determinan tendencialmente los precios, como sucedería con puros oferentes capitalistas, porque quienes producen para subsistir se mantendrán en el surco, aunque no obtengan ganancias y a veces operen con pérdidas (que se traducen en erosión del hombre y el medio con factura transgeneracional). Con esto se reduce, anula o invierte la renta diferencial que pagaría la sociedad si los precios se fijaran a partir de los mayores costos, y disminuyen sin desaparecer las sobreganancias de los agricultores mejor dotados.

Pienso que Julio estará de acuerdo con lo anterior -formulado por mí en un ensayo de 1979, compilado también en El capital en su laberinto (pp. 193-280)- pues para él la "regla" de los precios en los mercados de campesinos y capitalistas es que sólo los días trabajados se incorporan como costos y esto empobrece al campesino que debe vender por temporadas su capacidad laboral a los agroempresarios, mecanismo que mi modelo incluye destacadamente y trata de explicar.

También pienso que su tesis no se "contrapone" -como dice- a mi planteo de que los rústicos desaparecerán -Dios no lo quiera- cuando lo haga la renta diferencial, esto es: cuando la agricultura sea el proceso continuo, intensivo e independiente de la naturaleza que sueñan los transgenistas y nanotecnólogos; y no se contrapone pues en tal caso no habría tiempos muertos ni trabajo estacional, que es en lo que sustenta Julio la existencia del campesinado.

3. Virtudes de la diversificación. Pero no sólo no habría campesinos, no habría nadie, pues si en tiempos de calentamiento global el manejo múltiple diversificado y sustentable -proverbialmente campesino- deja paso del todo al emparejamiento radical que demandaría, por ejemplo, la producción masiva de agrocombustibles sin reducir el actual consumo energético, la propia vida humana estaría en entredicho. Sin duda la diversificación enfrenta "obstáculos" y es verdad que los campesinos la practican cada vez menos. Razón de más para reivindicar con urgencia las ventajas familiares, regionales y nacionales de los aprovechamientos múltiples, cuyas virtudes ecológicas y laborales destaca Julio, y a las que habría que añadir las culturales. Es frente al riesgo que la uniformidad tecnológica supone para los ecosistemas -materia en la que coincidimos- que la distorsión en el mecanismo de los precios me parece "asunto menor" y que contrarrestarla retribuyendo socialmente los días trabajados me resulta, en el mejor de los casos, un recurso provisional y en el fondo contraindicado.

Me explico: compensar con subsidios a los campesinos monocultores cuyos tiempos muertos no son retribuidos por los precios, no desalienta el empleo de este modelo, al contrario, lo estimula. Entonces, si de subsidiar se trata, subsidiemos mejor la diversificación y el manejo sostenible. Lo que en el fondo no es subsidio, sino retribución de aportes ambientales, societarios y culturales.

HASTA CUÁNDO LE VAN A PAGAR LO JUSTO AL CAMPESINO... nomás haciendo teorías

Kikka Roja

México SA

Carlos Fernández-Vega
  • La ''sorpresa'' del Banco Mundial
  • Los apellidos de siempre
  • Pedigrí y neorricos

El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, durante la clausura, ayer, de la cumbre de primavera del FMI y el BM, celebrada en Washington Foto: Reuters

Una vez más el Banco Mundial se "sorprende" por el monopólico circuito que caracteriza a la economía mexicana, "capturada", dice, por "unos cuantos", a los que culpa de la profunda desigualdad en el país.

Lo que no sorprende a nadie es la cara dura del organismo financiero multilateral, pues han sido sus "recomendaciones" de política económica, aplicadas a lo largo de los últimos 25 años por los gobiernos (gerencias) locales, las impulsoras de dicho circuito monopólico, una realidad que se observa no sólo en México sino en prácticamente América Latina toda.

La "nueva sorpresa" del Banco Mundial se da en el marco de la reunión de primavera que desarrolla conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, otro que se "sorprende" a conveniencia. De acuerdo con el reporte de La Jornada, el organismo advierte que "las elites que tienen capturada la actividad económica en México son una de las causas de que la inequidad en el país sea extendida. Los monopolios rompen la posibilidad de desarrollo y de un crecimiento con mayor igualdad, dijo Francois Bourguignon, vicepresidente del BM, en referencia específica sobre el caso mexicano; los monopolios son un fardo, desaceleran el crecimiento y generan más desigualdad" (Roberto González Amador y David Brooks).

De nueva cuenta, pues, el Banco Mundial se "queja" de su invento y sus resultados: "en la actualidad los grupos poderosos en México se benefician del status-quo y no tienen incentivos para cambiar su conducta. Hasta la fecha se ha observado un equilibrio político en el que estos grupos reciben rentas sustanciales a costa del dinamismo del crecimiento". Ese estudio se refiere en específico al sector de telecomunicaciones, minería, banca, industria cervecera, cemento, comercio, bienes raíces, televisión e industria de la tortilla.

Es la misma "denuncia" hecha a principios de noviembre pasado, cuando el Banco Mundial advertía que "un grupo de 20 personas o familias" consolidaron su poder económico (amén del político) en el sexenio foxista, y casi la mitad de ellas "se benefició de las privatizaciones realizadas a principios de los años 90".

Por aquellos ayeres comentamos en este espacio que el Banco Mundial, el gran "promotor" de las privatizaciones en los países subdesarrollados (México ha sido unos de sus principales laboratorios), ahora se muestra estupefacto por los resultados de esa política de desmantelamiento del aparato productivo del Estado, y de manera mañosa limita el avance de dicha casta al periodo en el que el Fox permaneció sentado en Los Pinos.

Que el de la lengua larga y las ideas cortas acentuó los privilegios de 20 magnates (y algunos más), no tiene punto de discusión, pero otra cosa es que el Banco Mundial "olvide" cómo aparecen en la gran marquesina de los multimillonarios mexicanos. El "sorprendido" organismo financiero no menciona nombres ni apellidos, como si los ricos entre los ricos fueran algo etéreo, aunque sí los sectores específicos que dominan: minería (Germán Larrea y Alberto Bailleres), banca (90 por ciento trasnacional), telecomunicaciones (Carlos Slim), industria cervecera (Aramburuzavala-Fernández y Eugenio Garza Lagüera), del cemento (Lorenzo Zambrano), farmacéutica (Isaac Saba) y televisión (Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego), entre otros. Qué decir de sectores controlados por unos cuantos, aunque los magnates no aparezcan en la lista de Forbes, como el pan industrializado (la siempre pía familia Servitje), el refresquero (el propio Garza Lagüera), avícola (Robinson Bours), vidriero (Sada González), entretenimiento (Soberón Kuri) y hasta sepulturero (Cantú Charles, Gayosso), por citar unos cuantos.

Algunos de esos nombres que de tiempo atrás aparecieron en la gran marquesina de los privilegiados en México, surgieron en la post revolución, no sin el gentil impulso del alemanato. Son fortunas de pedigrí, como en los casos de las familias Bailleres, Aramburuzavala, Garza, Servitje y Azcárraga, ahora tuteladas y explotadas por segundas y terceras generaciones. Hay otras que están íntimamente ligadas al periodo neoliberal y específicamente a la especulación bursátil y las privatizaciones, como la de Slim, Hernández y Harp, y algunas más asociadas íntegramente a compadrazgos políticos (sin que las otras demeriten en este sentido), como la de Salinas Pliego. Estas no son de pedigrí, pero sí resultonas. Entonces, la política privatizadora impuesta por el Banco Mundial, más los matrimonios político-empresariales (uno de los más recientes, que no el último, el de Olegario Vázquez Raña con Martita Sahagún), ha reforzado el circuito monopólico que ahora critica el "sorprendido" organismo financiero. Y la situación no se modificará, mientras las acciones correctivas no trasciendan el discurso del gobierno en turno.

Allá por 1994, en la lista Forbes (con información de 1993) aparecieron 24 magnates mexicanos, con fortunas conjuntas por 44 mil 100 millones de dólares (algo así como el 11 por ciento del PIB en ese entonces, y sin considerar los 3 mil millones que poco después la propia revista especializada atribuyó a Carlos Hank González, quien de inmediato pidió lo borraran de la lista, y lo borraron). Trece años después, en su reporte 2007 (con información de 2006), sólo se registraron 10 magnates, con fortunas conjuntas por 74 mil 100 millones de dólares (cerca del 10 por ciento del PIB, sin sumar los 4 mil millones acumulados por Carlos Slim en los últimos dos meses), pero el Banco Mundial se dice "sorprendido".

Las rebanadas del pastel:

Los citados, ¿no son los mismos nombres que aparecen en los cuentos de hadas llamados "rescates", "salvamentos", subsidios cambiarios, exenciones, "decretazos", evasión y elusión fiscales, jugosos contratos de obra pública y demás negocios apadrinados por el gobierno en turno y amparados en el erario? ¿Qué no son los que financian campañas políticas?... Ah, las "sorpresas".


Kikka Roja

Raymundo Riva Palacio

Complot minero
Estrictamente Personal
Intereses oscuros a favor del Grupo México llevaron al gobierno foxista al límite de la legalidad con el sindicato de los mineros

La historia detrás de lo que está sucediendo en el interior del sindicato minero poco tiene que ver con la vida sindical. Atrás de las maniobras ilegales de altos personeros de la administración foxista para destituir y reemplazar liderazgos sindicales, se oculta la lucha entre dos magnates de la minería que utilizaron como peones de ajedrez a Napoleón Gómez Urrutia y a Elías Morales, la colusión de varios miembros del gabinete de Vicente Fox con uno de ellos, el pánico de su ex superasesor Ramón Muñoz de que la desgracia en la mina de Pasta de Conchos -que sucedió en el contexto de esa lucha- fuera utilizada electoralmente por Andrés Manuel López Obrador, y el choque de agendas personales dentro de un equipo de gobierno donde el ex presidente había perdido el control. ¿Confundido?

El episodio de la restitución de Gómez Urrutia al frente del sindicato minero comienza con una estrategia empresarial que nada tenía que ver con él. En la segunda parte de 2005, Germán Larrea, accionista más poderoso del Grupo México, decidió buscar la compra de Altos Hornos de México (AHMSA), de Alonso y Jorge Ancira, nada transparentes al igual que Larrea, y el segundo de los hermanos prófugo de la justicia. El problema de Larrea era que sus últimas operaciones, particularmente en Sudamérica, habían sido cuestionadas por la poca transparencia de sus actos y resultado muy onerosas, por lo que una nueva compra, ante sus eventuales futuros financiadores, tendría que ser muy bien explicada y debidamente justificada. En esa ruta estratégica, Gómez Urrutia era un estorbo.

Cuando los Ancira se dieron cuenta de los intereses de Larrea, pusieron en movimiento a Gómez Urrutia. No les costó mucho trabajo. No sólo el dirigente de los mineros era muy cercano a Jorge Larrea, sino que su hijo, Alejandro Gómez Casso, quien como el padre se encuentra en Canadá por el presunto fraude de 55 millones de dólares, era empleado de AHMSA. Gómez Urrutia, que nunca fue minero, había sido reconocido como líder de los mineros por el primer secretario de Trabajo foxista, Carlos Abascal, en un trabajo jurídico que realizó su entonces subsecretario, Fernando Franco, a quien hizo posteriormente magistrado de la Suprema Corte.

Pese a las denuncias de los mineros contra Gómez Urrutia, Abascal lo apoyó. Podría ser coincidencia que en el lapso del respaldo, tras torcer la ley, el sindicato minero, históricamente combativo -de hecho, es uno de los pies de crianza de esta nación-, aceptara sin mayores problemas las privatizaciones en la industria. Pero el interés de Larrea en AHMSA y en encontrar un dirigente sindical que le diera, precisamente, las reformas al contrato colectivo para hacer viable y factible la operación, agotaron la vida sindical de Gómez Urrutia a ojos del gobierno foxista. Larrea venía primero.

A principios de febrero, en una acción que se mantuvo en secreto hasta muy recientemente, la Secretaría del Trabajo, para entonces al encargo de Francisco Salazar, un títere de Abascal -ya nombrado secretario de Gobernación-, que tenía como subsecretario a una figura central en este episodio, Emilio Gómez Vives, gente muy cercana a Larrea, hicieron la toma de nota del nuevo líder minero, Elías Morales, lo que significaba la destitución legal de Gómez Urrutia. Todo se hubiera podido consumar con una adquisición hostil de AHMSA, salvo que el día 19 se dio la explosión en Pasta de Conchos, una mina operada por el Grupo México, que hizo quedar atrás los intentos de compra. Los secretarios de Gobernación y del Trabajo se toparon con una situación de vulnerabilidad y altamente delicada. Incluso, días después de la tragedia, Salazar reconocía públicamente a Gómez Urrutia como líder, aunque en realidad ya habían falsificado firmas para destituirlo días atrás.

Pasta de Conchos tenía conmocionado al país cuando el superasesor de Fox, Ramón Muñoz, recibió en Los Pinos al consultor político Dick Morris, quien al ilustrarle el problema político que les representaba la pasividad en plena campaña presidencial, le pidió que pensara qué sucedería "si al día siguiente llegara López Obrador a Pasta de Conchos a rascar la tierra con sus propias manos" sumándose al rescate. Muñoz no lo pensó mucho. Lo que se vino fue una acción muy violenta contra Gómez Urrutia, presionando por todos lados para que actuaran en contra del líder, llegando el ex presidente a solicitarle al gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, estado donde se encontraba la mina y la sede del dirigente sindical, que lo arrestara. Muñoz no sabía lo que se traían entre manos Abascal y Salazar, y no se sabe si Fox estaba enterado. Sin embargo, un alto funcionario del gobierno calderonista estima altamente improbable que el ex presidente no estuviera al tanto.

Las secciones sindicales leales a Gómez Urrutia reaccionaron con violencia cuando el gobierno foxista los embistió. Cuando uno de sus lugartenientes, Juan Linares Montúfar fue detenido en el aeropuerto -y liberado después por deficiencias en el procedimiento-, lanzaron acusaciones contra Abascal de que los había traicionado al haber incumplido su promesa de no aprehender a ninguno de los mineros acusados de fraude, asociación delictuosa y lavado de dinero, además de restituir a su líder, a cambio de levantar el paro en la planta de Sicartsa, en Michoacán. Lo que no sabían era que la virulencia contra el dirigente prófugo no había sido ordenada por Abascal, sino por Muñoz, aunque en efecto, las extrañas relaciones de los secretarios de Gobernación y del Trabajo con Larrea en su intento de compra de AHMSA habían dado pie a la defenestración de Gómez Urrutia.

Este episodio que nació de la protección a un empresario y la lucha de otro por el control de mineras, que dejó muertos en el camino y trastocó por completo la vida sindical, hoy ha saltado a otro nuevo estadio. ¿Qué va a hacer el gobierno de Felipe Calderón? El secretario del Trabajo, Javier Lozano, dice que serán los sindicalistas quienes decidirán a quién desean como líder. Bien, pero insuficiente. Abascal, Salazar, Franco y Gómez Vives, por mencionar a cuatro personajes importantes, tienen mucho que explicar no ante la opinión pública sola, sino ante las autoridades. Desde septiembre pasado, el entonces procurador Daniel Cabeza de Vaca, hoy asesor jurídico en Los Pinos, encontró los peritajes de las firmas falsificadas para dar la toma de nota a Elías Morales. No se actuó: Abascal y Salazar eran miembros del gabinete. ¿El presidente Fox? Él calló. Es inverosímil que tanto se jugara frente a sus ojos sin que supiera o se diera cuenta. Desde el 12 de febrero pasado, la Secretaría de la Función Pública inició auditorías en la Secretaría del Trabajo sobre este caso. Nadie lo dice abiertamente en el gobierno, pero quieren ir judicialmente en contra de los funcionarios responsables de las ilegalidades. Y al menos un secretario foxista está en la mira.
Sólo una cosa, LOS MINEROS NO PUDIERON ACEPTAR LA PRIVATIZACIÓN SIN ENGAÑOS Y TRUCOS. Todo lo demás si es guerra entre ladrones, caciques y políticos. Napito es otro usurpador impuesto igual que Calderón. Minera México es parte de Vamos México de Marta "popochas" Sahagún.

rriva@eluniversal.com.mx

r_rivapalacio@yahoo.com


Kikka Roja

Buscar este blog

Gracias por tu Visita ¡

Nuevo

TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU

Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...

Todos los Archivos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...