- - . KIKKA: 03/24/08

Páginas

lunes, 24 de marzo de 2008

Dr. Alfredo Jalife-Rahme: video: LA RE NACIONALIZACION DE PEMEX, ES MODERNIDAD

Dr. Alfredo Jalife-Rahme: Los PANISTAS QUIEREN La desnacionalización (privatización) de PEMEX
FOX TRATOS SECRETOS CON BUSH
ES MENTIRA QUE MEXICO NO TIENE PETROLEO: LOS RICACHONES ACECHAN

video.google.com/ 9209311670451100366

tvciudadana.blogspot.com
Conferencia del Dr. Alfredo Jalife-Rahme sobre el proceso de desnacionalización (y privatización)de PEMEX, totalmente anticonstitucional, emprendido por el Felipe Calderón y sus socios, que quieren hacerse de dinero fácil a costa de los bienes que son propiedad de la Nación. Grabada por TVCiudadana en el Círculo de Estudio Coapa, en México, D.F., el 13 de marzo de 2008. El Dr. Jalife-Rahme es uno de de los más grandes expertos a nivel mundial en el tema de la geopolítica del petróleo.
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme

■ Cheney: la guerra contra Irán y la baja del petróleo
■ Explosión generalizada en Medio Oriente


El régimen torturador de George W. Bush, el pero en la historia estadunidense El régimen torturador de George W. Bush, el pero en la historia estadunidense Foto: Reuters

El vicepresidente Richard Bruce Cheney, el verdadero poder tras el trono en Washington donde Baby Bush figura como marioneta, es un hombre sumamente ambicioso pese a sus infartos en el miocardio y, quizá, en el que pudiera representar el último periplo de su vida pretende buscar la cuadratura del círculo al desear simultáneamente desatar la guerra contra Irán y la baja del petróleo. Se trata de dos objetivos incompatibles, ya que una guerra contra Irán desembocaría en el cierre del Estrecho de Ormuz, que pudiera disparar el precio del oro negro a más de 200 dólares el barril.

La congruencia no es el fuerte del régimen torturador bushiano, catalogado hoy como el peor de la corta historia de Estados Unidos, ya que el contenido de su pensamiento es poco sofisticado y asemeja lineal y maniqueamente a los reflejos condicionados pavlovianos de los invertebrados. El Medio Oriente es mucho más complejo en su estructura mental y difícilmente los nueve días del extenso periplo de Cheney puedan hacer cambiar el parecer de los mandatarios de la región, quienes en su conjunto se han percatado de la decadencia del imperio estadunidense cuyo símbolo mayúsculo, el dólar, vale menos que una acción bursátil del insolvente banco Bear Stearns.

Llama la atención que el vicepresidente del país que controló el precio del barril del petróleo durante prácticamente dos siglos, tenga que implorar a su otrora aliado saudita la disminución de su valor que rompió el umbral sicológico de los 100 dólares.

Tom Coghlan asevera que la “gira de Cheney ha desencadenado los rumores de una guerra contra Irán” (The Daily Telegraph; 21/03/08). Para que Cheney, arquitecto con los neoconservadores straussianos de la catástrofe militar en Irak y del empantanamiento de la OTAN en Afganistán, consiga seducir a Arabia Saudita –y en extenso a las petromonarquías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)– necesita proporcionarles algo mejor que el acomodamiento que han negociado tras bambalinas con Irán. Lo que menos le conviene al CCG, a riesgo de su propia perdición, es una guerra en el Golfo Pérsico.

El periplo de Cheney se realiza seis semanas después al de Baby Bush, cuando el pueril presidente texano imploró –literalmente– a la OPEP, de la que no hay que olvidar que Venezuela e Irán conforman parte estructural de su andamiaje, reducir la producción con el fin de satisfacer las necesidades del adicto consumidor de gasolina estadunidense.

Mucho más que cualquier otra materia prima de la vía láctea, pareciera que el oro negro marca el diapasón de los tiempos modernos: su alza significa el fin del dolarcentrismo, mientras que su baja simbolizaría la resurrección de la influencia perdida del imperio estadunidense.

Mucho más allá de su múltiple agenda ambiciosa –desde los superfuegos incendiados en la costa oriental del mar Mediterráneo (v.gr. Gaza, Líbano y Siria), pasando por Irak, hasta Afganistán–, la cotización del oro negro marcará el éxito o el fracaso de la gira de Cheney.

La dupla Bush-Cheney, a la cual ningún candidato sensato a la presidencia se atrevería a citar a riesgo de su propio suicidio, representa un cadáver viviente a quien no habría que menospreciar, al no tener nada más que perder, ya que podría desencadenar una guerra contra Irán.

La renuncia intempestiva del lúcido almirante William Fallon, comandante del teatro de operaciones bélicas de Estados Unidos en el Medio Oriente, no presagia nada bondadoso.

No es ningún secreto señalar que el almirante Fallon se opuso el año pasado a la aventura de un bombardeo a las plantas nucleares de Irán por la dupla Bush-Cheney, lo cual ha sido motivo de la reseña filtrada de la revista Esquire. Es evidente que la filtración inducida, que destaca el enfrentamiento del almirante Fallon con su comandante en jefe, es decir, el pueril Baby Bush, exigía su defenestración.

Robert Parry, veterano analista de Ap y Newsweek en la temática iraní, no oculta su perturbación debido al nuevo giro que ha tomado la confrontación de Estados Unidos contra Irán, como consecuencia de la salida precipitada del almirante Fallon (Consortium News; 14/03/08).

Desde Omán, Cheney volvió a resucitar el “peligro” que supuestamente representa la dotación nuclear de Irán, en lo que fue secundado por una serie de declaraciones delirantes de Baby Bush sobre las “intenciones” perversas de la teocracia chiíta para aniquilar al género humano con las bombas nucleares que, por cierto, aún no posee. Más aún: el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, conminó al canciller ruso Sergei Lavrov a que cese de cooperar con el programa nuclear iraní (Ynet; 21/03/08).

En medio de los tambores de guerra de Cheney, el anterior secretario general de la ONU, Kofi Annan, advirtió que una acción militar contra Irán significaría un “desastre real” que desembocaría en una explosión generalizada del Medio Oriente (Ap; 20/03/08)

Regresemos a la cuadratura del círculo. Lo de menos es bombardear Irán, independientemente del incendio generalizado y quizá del inicio de una tercera guerra mundial que se escenificaría en todo el “gran Medio Oriente”, pero los iraníes detentan la llave maestra de la colisión: el cierre del Estrecho de Ormuz llevaría el precio del barril de petróleo a los niveles que no desea la dupla Bush-Cheney.

El grave problema de la estratagema de Cheney es que tampoco juega sólo en la región, adonde ha concurrido el canciller ruso Sergei Lavrov, quien visita Siria, Israel y el territorio controlado por la Administración Nacional Palestina.

Rusia propicia la resolución del conflicto de Israel y Siria, con el fin de crear un andamiaje pacífico en la costa oriental del mar Mediterráneo, mientras Cheney intenta sabotear el acercamiento entre Damasco y Tel Aviv.

No se puede soslayar que la gira del ruso Lavrov (Ria Novosti; 19/03/08) se realiza en vísperas de la desangelada cumbre de la Liga Árabe, prevista para finales de marzo en Damasco y que Cheney busca torpedear con el fin de aislar internacionalmente a Siria.

Si Cheney peca de ambicioso fantasioso, es probable que Lavrov actúe como un optimista hiperquinético al convocar a una conferencia internacional sobre el Medio Oriente en Moscú, como relevo de la conferencia de Annapolis que, por sus resultados, no ha logrado el éxito que se vislumbraba

Sea lo que fuere, la respuesta de los oráculos no estará en los vientos, sino en la futura cotización del petróleo.


Kikka Roja

Michoacán: Los hombres del gobernador Leonel Godoy Rangel

Michoacán: Los hombres del gobernador
francisco castellanos j.

Morelia, Mich., 24 de marzo (apro).- Personajes con antecedentes penales y/o acusados de presuntos actos de corrupción, enemigos declarados del PRD en alguna época y exintegrantes del equipo de Lázaro Cárdenas Batel, conforman la baraja de colaboradores del actual gobernador de Michoacán, el perredista Leonel Godoy Rangel.

Francisco Morelos Borja, dirigente del Partido Acción Nacional en el estado, afirma que Godoy Rangel cometió un grave error al rodearse de personas de dudosa reputación, entre las cuales se encuentran varios exfuncionarios de la pasada administración, identificados plenamente con el “clan Cárdenas”, cuya principal cabeza, Cuauhtémoc Cárenas, fue el principal impulsor de la candidatura de Leonel Godoy a la gubernatura. Uno de los nombramientos más cuestionados es el de Genoveva Figueroa Zamudio, quien repite como secretario de Turismo. En el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel, desempeñó la misma función. Figueroa Zamudio fue gobernador interino de Michoacán en el periodo 1988-1992, en sustitución de Luis Martínez Villicaña, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. En ese entonces, Cuauhtémoc Cárdenas y Leonel Godoy lo responsabilizaron de la muerte de 55 militantes del PRD durante su gestión.

Aún así, Godoy ratificó a Figueroa Zamudio como secretario de Turismo.

Otro nombramiento que sorprendió fue el de Humberto Suárez López en la secretaría de Finanzas y Administración. El funcionario desempeñó el mismo cargo en la administración de Cárdenas Batel. Más que por su trabajo, Suárez López ganó fama por pagarle a varios periodistas de la “fuente” viajes a Europa, con recursos del erario. Godoy Rangel “rescató” también a otro cardenista: Eloy Vargas Arreola, uno de los empresarios locales consentidos de la familia Cárdenas que arrastra varias acusaciones por la presunta comisión del delito de peculado. Vargas Arreola fue secretario de Desarrollo Económico en el gobierno de Cárdenas Batel. En 2007, renunció al cargo para buscar la candidatura del PRD a la alcaldía de Morelia, pero fracasó. Le ganó el priista Fausto Vallejo.

No menos polémico fue el nombramiento de Saída Sagrera Hernández como secretaria de Educación.

La causa: la ahora funcionaria del gobierno estatal estuvo presa varios años, acusada de secuestro y pandillerismo. En 2002, Sagrero Hernández fue arrestada como presunta responsable de los delitos de lesiones, privación ilegal de la libertad y daños en su modalidad de pandillerismo, según la averiguación previa penal 299/2002-II. En ese entonces, la agraviada fue María Sanjuana Cerda Franco. En ese mismo año, la ahora secretaria de Educación enfrentó otro proceso penal, el 121/92, en el Juzgado Primero de Uruapan, por “daño en las cosas”, en agravio de Rigoberto de la Rosa. Según la causa penal, el 17 de septiembre de 2002 Sagrero, junto con 50 profesores comandados por el exdiputado federal perredista Juan Pérez Medina, sacó por la fuerza de un canal de televisión local a dos docentes del grupo sindical antagónico.

Los afectados, María Sanjuana Cerda y Lucino Soriano, fueron vejados y exhibidos por la avenida principal de Morelia, donde los obligaron a caminar descalzos. El 12 de octubre de ese año, un juez giró orden de aprehensión en contra de Sagrera y siete profesores más por la probable comisión de los delitos de lesiones, privación ilegal de la libertad y daños en su modalidad de pandillerismo. Sagrero Hernández fue desconocida inmediatamente por la Sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuyo líder, Artemio Ortiz Hurtado advirtió: “Godoy le dio la espalda a nuestro movimiento, no es nuestra secretaria, que la reconozca él, él la nombró.” Otro nombramiento que sorprendió a los michoacanos fue el de Ignacio Mendoza Jiménez, quien quedó a cargo de la subprocuraduría en Morelia. Y es que el funcionario, que ocupó el mismo cargo, aunque en Zamora, durante el sexenio de Cárdenas Batel, fue relacionado con bandas de extorsionadores.

De acuerdo con un informe interno de la Policía Federal Preventiva (PFP) adscrita a la regiónd e Zamora, el 12 de febrero de 2005 Erick Miguel Ángel Rosas Hernández presentó ante la Secretaría de la Función Pública una denuncia en contra de Ignacio Mendoza JIménez, entonces subprocurador regional en Zamora, por el “supuesto abuso de autoridad e intento de extorsión por la cantidad de un millón de pesos, así como amenazas a su persona, entre otras delitos”.

En entrevista con Apro, Ignacio Mendoza negó que haya cometido el delito de extorsión y aseguró que la acusación es falsa. Argumentó que cuando Rosas Hernández interpuso la denuncia él se encontraba en la Ciudad de México, en curso en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). En la entrevista, Mendoza Jiménez muetra un oficio de comisión SA/707/2004, firmado por el entonces procurador Daniel Arellano Pulido, para asistir a un curso en el centro de capacitación de la PGR, con fecha de 28 de octubre de 2004. También presenta copia de la declaración que rindió en la Visitaduría General de la procuraduría general de Justicia del estado, ante la licenciada María Antonieta Dueñas Bedolla, A.P.P 004/2005- V6, en la que niega haber recibido dinero alguno.

Lealtad cardenista

La lista de cardenistas incluidos en el gabinete de Godoy es larga: Catalina Rosas Monge, la directora de la Comisión de Pesca durante el sexenio anterior, fue colocada ahora como secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente. Desiderio Camacho Garibo, quien fungió como director de la Comisión del Transporte y coordinador de Espacios Educativos en el gobierno de Lázaro Cárdenas, fue nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Otro político cercano a la familia Cárdenas invitado al gabinete es Jaime Hernández Díaz, perredista que fungió como secretario de Cultura en la gestión de Cárdenas Batel. Ahora ocupa el mismo cargo.

En el 2005 Díaz Hernández renunció a la secretaría de Cultura para asumir el cargo de rector en la Universidad Michoacana, donde, según un informe de la Comisión de Derechos Humanos, el gobernador Leonel Godoy cobraba 18 mil pesos mensuales como investigador de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. En la Procuraduría quedó como titular Miguel García Hurtado, exsubprocurador en Morelia, con Lázaro Cárdenas; otro funcionario de Cárdenas Batel, Ignacio Mendoza Jiménez, exsubprocurador en Zamora, es ahora subprocurador en Morelia. Este funcionario fue acusado en la SFP (denuncia 1880069) por una presunta extorsión de un millón de pesos.

Jesús Montejano Ramírez, director de Prevención y Readaptación Social del Gobierno de Michoacán, con Cárdenas Batel, fue designado subprocurador en Apatzingán. La actuación de Montejano estuvo sujeta al escrutinio de la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán , debido a las quejas recibidas sobre presuntos actos de corrupción en la preliberación de internos y en la rotación de funcionarios de las distintas cárceles. La esposa de Montejano, Yolanda Hernández Martínez, fue nombrada subdirectora de Prevención y Readaptación Social. En el sexenio de Lázaro Cárdenas Batel, se desempeñó como directora del Albergue Tutelar para Menores.

Armando Machorro Arenas, jefe de prensa en el gobierno de Cuahutémoc Cárdenas (1980-1986), en el sexenio de Lázaro se desempeñó como director de Comunicación Social; ahora, con Leonel Godoy, fue ratificado como coordinador de Comunicación Social del gobierno estatal. Godoy nombró como secretaria de Seguridad Pública a Citlalli Fernández, una licenciada en derecho “muy allegada” al gobernador; y ésta nombró, a su vez, a Jaime Álvarez Ramos, como titular de la Dirección y Readaptación Social del Gobierno de Michoacán. Álvarez Ramos fue investigado en el 2001 por la Contraloría General del Distrito Federal, cuando se desempeñó como director de Prevención y Readaptación Social. En ese entonces, fue acusado de presuntos daños al erario por 22 millones de pesos.

De acuerdo con el expediente que se integró en su contra, Álvarez Ramos firmó varios contratos de obras y adquisiciones sin que estuviera facultado para ello.

Las irregularidades que analizó la Contraloría durante la gestión de Álvarez Ramos incluyeron el otorgamiento de beneficios a los internos de mayor peligrosidad en el reclusorio Oriente mediante un permiso para operar “tiendas” paralelas a las que tenía la propia institución.


Kikka Roja

Las grandes petroleras al acecho | J. Jesús Esquivel

Nunca como ahora las trasnacionales petroleras habían coincidido con tanta exactitud con los gobiernos estadunidense y mexicano en sus esfuerzos para lograr la total apertura de Pemex al capital extranjero. Gigantes energéticos como Exxon Mobil –la compañía más importante de Estados Unidos en su tipo–, Transocean Inc, BPLC, Royal Dutch Shell PLC, Chevron/Texaco, Devon y Anadarko Petroleum, entre las de mayor peso, anunciaron ya que cuentan con miles de millones de dólares para desarrollar proyectos de exploración y explotación de yacimientos petroleros en aguas profundas de numerosos países, incluido México, que tras 70 años de haber decretado la nacionalización de la industria petrolera, se halla a unos cuantos pasos de perder su soberanía en materia de explotación y usufructo del energético

J. Jesús Esquivel/ Proceso

WASHINGTON, 23 DE MARZO /“Pemex requiere urgentemente de capital privado (nacional o extranjero) para modernizar y fortalecer su capacidad de producción, exploración, explotación y exportación”, dice el reporte titulado La industria petrolera: Fusiones, cambios estructurales y el combate a los monopolios, de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC). El informe de 303 páginas, donde fácilmente se reconocen las posiciones del gobierno mexicano actual sobre la necesidad de abrir más ampliamente a Petróleos Mexicanos, fue presentado desde agosto de 2004 por el Departamento de Economía de la FTC, dependencia que se encarga de vigilar toda clase de transacciones de las empresas estadunidenses en su país y en el extranjero. En el documento se aborda el tema desde un punto de vista casi empresarial, con interés de invertir en México: “Desde la década de los noventa las únicas industrias petroleras que han tenido éxito son las que permitieron la privatización y que no limitaron este ingrediente esencial a las actividades de exploración y producción de petróleo crudo… Las que siguen aferradas al nacionalismo están enfrentado una caída notable en su capacidad de producción energética y una contracción en sus reservas petroleras”, destaca el informe de la FTC en los capítulos sobre privatización que hacen referencia a la paraestatal mexicana. Otra investigación, realizada por el Consejo Estratégico de Energía Global de la misma FTC –Las actuales implicaciones de la situación energética en el mundo para los proveedores de energía de Estados Unidos, publicado el 12 de abril de 2007–, apunta que las empresas petroleras de México, Venezuela y varias naciones del Medio Oriente, que tienden a privilegiar políticas nacionalistas por encima de las necesidades de inversión, “corren el riesgo de convertirse en obstáculos” para las investigaciones y el desarrollo de mejores proyectos de producción y aprovechamiento de energéticos.

El reporte incluye una advertencia para industrias “nacionalistas” como Pemex: “Hay que tomar en cuenta un hecho inminente que depara el futuro. La demanda de energía en China eliminará el superávit que ahora existe en la capacidad mundial de la industria de la refinación de petróleo. Los países o industrias que no se modernicen sufrirán las costosas consecuencias por no haberse actualizado para enfrentar esta perspectiva global”. Un cuadro estadístico, que acompaña al reporte del Departamento de Economía de la FTC, muestra el deterioro de las reservas petroleras de México entre 1990 y 2002: “En 1990 Pemex contaba con una reserva petrolera de 51 mil 298 millones de barriles, osea el 5.1% de la reserva mundial. En 1995 la reserva mexicana bajó a 48 mil 796 millones de barriles, o el 4.8% de la reserva mundial; en 2000 se desplomó a 28 mil 260 millones de barriles o el 2.7% de la reservas globales, y en 2002 las reservas petroleras de Pemex fueron de 17 mil 196 millones de barriles de crudo, que equivalían al 1.4% de la reserva del planeta”. Las dos investigaciones sobre las alternativas que tiene Pemex para no quedarse atorada en la problemática petrolera mundial, que la FTC facilitó a Proceso, coinciden con las advertencias indirectas que han lanzado empresas petroleras estadunidenses para que el gobierno de Felipe Calderón las tome en cuenta en sus planes de “hacer acompañar” a Pemex de capital privado y extranjero, como dijo el director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, en el 70 aniversario de la expropiación petrolera.

Por mencionar un caso, Exxon Mobil, la empresa energética más importante de Estados Unidos, anunció a principios de este mes que invertirá 125 mil millones de dólares para la exploración de mantos petroleros y de gas natural “en países políticamente estables y que no se oponen a la privatización de su sector o sectores energéticos”. Los “países políticamente estables” que menciona Exxon Mobil en los planes que publica en su página de internet son Alemania, Nueva Zelanda y Groenlandia.

Sed de petróleo

La nueva modalidad que promueven a todo vapor las empresas petroleras o energéticas de Estados Unidos y de Europa para enfrentar la acelerada caída en la producción petrolera mundial es la extracción de petróleo y gas natural en aguas profundas. Este tipo de producción implica el uso de tecnología y equipo que, a decir del gobierno mexicano, una empresa como Pemex no podría costear sin la participación de capital privado nacional o extranjero. El tema forma parte del debate sobre la reforma energética que la administración de Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional impulsan actualmente en el Congreso de la Unión. Esta posibilidad de apertura a la inversión extranjera atrajo la atención de empresas como Transocean Inc., compañía estadunidense fundada en 1919 en Louisiana, que ya extrae petróleo de aguas profundas en el Golfo de México y en las costas cercanas a Nueva Orleáns.

Con 140 unidades móviles de perforación, ocho equipos de exploración y perforación de alta mar, la grúa más grande del mundo (equipada con 68 unidades de perforación) y una flota de 68 naves perforadoras con equipo semisumergible, Transocean es la mayor empresa de perforación marina en el mundo y afirma que cuenta con la tecnología necesaria para perforar mantos petrolíferos en aguas profundas de México, Mauritania y Malasia. Tiene sus oficinas centrales en Houston, Texas, emplea a unas 20 mil personas en varios países y cuenta con clientes en Canadá, Brasil, Gran Bretaña, Noruega, Arabia Saudita, India y Australia, además de otros países de Asia y África. Frente a las posibilidades de “acompañamiento” o “asociación” anunciadas por la dirección de Pemex para eventualmente abrir la exploración y explotación de recursos petroleros en aguas profundas, Transocean informa en su página de internet que cuenta con equipo y tecnología de perforación en aguas profundas con un alcance de 3.2 kilómetros, es decir, el que requiere México para esa modalidad de extracción. A raíz de la promoción que está haciendo Transocean, y luego de que Exxon Mobil diera a conocer el monto de su presupuesto para inversiones en “países políticamente estables”, otras trasnacionales como BPLC, Royal Dutch Shell PLC, Chevron/Texaco, Devon y Anadarko Petroleum anunciaron que también cuentan con miles de millones de dólares para desarrollar proyectos de exploración y explotación de yacimientos petroleros en aguas profundas. De hecho varias de estas empresas, como Devon y Anadarko Petroleum, ya perforan mantos petrolíferos en aguas de Brasil, Nigeria y Angola, y al igual que Transocean ambas trasnacionales aseguran tener la capacidad económica y tecnológica para la exploración de las costas del sur de China, la India, Paquistán, Mauritania, Egipto, Malasia y México.

Además, Exxon Mobil y Transocean, entre otras empresas estadunidenses, trabajan actualmente en la extracción de petróleo en aguas profundas de África occidental. La producción actual con este método de explotación de mantos petrolíferos es de 2 millones de barriles de crudo diarios, y según las trasnacionales existe la posibilidad de alcanzar 10 millones de barriles al día para el año 2015. Calculan también que abrir un pozo petrolero de aguas profundas le costará a México entre 50 y 100 millones de dólares.

Interés crucial

El reporte elaborado por el Departamento de Economía de la FTC destaca un hecho que el gobierno de Felipe Calderón debe considerar en sus planes de inyectar capital privado en Pemex: “La mitad de los 274 mil 200 barriles de petróleo refinado que Pemex produce al año, se debe a la asociación de 50-50 que tiene con Shell”. Además, ejemplifica lo que un país puede lograr si permite la participación de capital privado en el sector energético: “La asociación entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Citgo (con sus filiales) da como resultado una refinación anual de mil millones 158 mil 533 barriles de petróleo y reditúa ganancias calculadas en unos 49 mil 900 millones de dólares”, indica el reporte La industria petrolera; fusiones, cambios estructurales y el combate a los monopolios. El mismo documento hace hincapié en otro problema al que se enfrenta la paraestatal mexicana dentro de su limitada apertura a la inversión extranjera: “Por tener el control del 50% de la refinación de petróleo mexicano, los intereses de Shell en Pemex le permiten controlar el precio y tomar las decisiones de la producción del petróleo ya refinado. Pemex, además, no es dueña de ningún otro activo de refinación en Estados Unidos y por ello no tiene ningún papel significativo en la venta de la producción del petróleo refinado mexicano”.

Con base en datos de Pemex sobre su capacidad de producción (que en 2004 era de 3.4 millones de barriles diarios y actualmente es de 2.8 millones), las trasnacionales prevén que si la paraestatal no se moderniza y abre las puertas al capital privado para diversificar sus métodos de exploración y explotación de crudo, para 2015 México dejará de exportar energéticos para convertirse en importador neto. Al respecto, el reporte del Departamento de Economía de la FTC señala que “con una privatización extensa, muchas entidades paraestales podrían ser más exitosas, abriendo sin límites sus fronteras a todo tipo de actividades relacionadas con el aprovechamiento de sus recursos petroleros”. El documento del Consejo Estratégico en Energía Global de esta misma dependencia, ya mencionado, llega a conclusiones más políticas: resalta que si países petroleros que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo –como es el caso de México– permitieran un mayor acceso al capital privado, “resurgirían como proveedores de petróleo seguro” para los intereses energéticos estadunidenses. “La neoglobalizacion requiere de una nueva arquitectura petrolera y existe un número importante de esfuerzos multilaterales que se llevan a cabo con este propósito”, enfatiza el informe de 20 páginas del Consejo Estratégico de la FTC. Los dos reportes de la FTC ya mencionados subrayan que si Pemex se abre al capital privado extranjero ofrecerá a Estados Unidos la posibilidad de atenuar su dependencia de las importaciones petroleras del Medio Oriente.

“Las respuestas de los mercados parecen por ahora ser la mejor opción, porque los programas que se han realizado para lograr una independencia energética (de Estados Unidos) lo único que han dado como resultado es un gasto de 50 mil millones de dólares durante los últimos 10 años”, dice el reporte elaborado por el Consejo Estratégico en Energía Global de la FTC. Esos miles de millones desperdiciados son los que han gastado el gobierno y el Congreso de Estados Unidos para impulsar legislaciones que no se han aprobado o aplicado, instalar laboratorios y centros de investigación energética, y desarrollar programas de discusión y análisis sobre el impuesto energético y la búsqueda de fuentes alternas de energía sin la participación del sector privado. “La energía es el asunto de mayor importancia para la seguridad nacional de Estados Unidos y su importancia supera a cualquier interés político bipartidista. (…) Es prioridad nacional seguir apoyando los esfuerzos de inversión de las empresas privadas del país en proyectos petroleros y de gas natural en el extranjero. Hay países donde este objetivo debe ser crucial; México, Rusia y Venezuela son apenas un ejemplo de esta necesidad”, consigna el reporte del Consejo Estratégico.



Kikka Roja

Carlos Monsiváis: “Que privaticen el estado laico”

“Que privaticen el estado laico”
Carlos Monsiváis/ Proceso
MÉXICO, D.F., 23 DE MARZO / El 25 de enero de 2008 la Secretaría de Gobernación (Segob) a cargo de Juan Camilo Mouriño, uno de los centauros de las Manos Limpias del panismo, una parte funcionario y tal vez cuatro quintas partes contratista, exonera a Juan Sandoval Íñiguez, cardenal de Guadalajara; al prelado lo acusa Guadalupe Acosta Naranjo, secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de violar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Según la Segob no se acreditó que Sandoval describiese a los miembros del PRD como “hijos de las tinieblas”, ni que convocase a votar por un partido que sólo podía ser el PAN, ya que en la Asamblea Legislativa del DF el PRD y el PRI votaron a favor de las Sociedades de Convivencia. Además, la Secretaría de Gobernación acusa a La Jornada Occidente de “manipular” y “desvirtuar” las afirmaciones del cardenal. Un contexto informativo tal vez útil

El conflicto se inicia el 6 de mayo de 2007 cuando El Semanario, órgano de información católica en Guadalajara, divulga las invectivas del cardenal contra los que aprobaron la despenalización del aborto en la Ciudad de México. Entre las condenas de Sandoval que El Semanario reproduce, disponibles aún en Inter-net, se halla la siguiente: “(Sandoval) reconoció que en esta guerra los hijos de las tinieblas son más hábiles, más activos y más despiertos que los hijos de la luz, y muestra de ello es que los perredistas aprobaron la despenalización del aborto en el Distrito Federal, que permite la interrupción del embarazo antes de las doce semanas de gestación, la cual podría extenderse a otros estados de la República”. Otras de las amonestaciones reproducidas: “El cardenal Sandoval urgió a tomar en cuenta estas acciones con miras a sus elecciones partidistas, sus opciones políticas, porque siempre se ha dicho y siempre se va a decir que un católico de convicción no puede votar por el partido o los partidos que apoyen el aborto o las uniones de homosexuales, porque atentan contra la ley de Dios y la vida humana”.

La Jornada Jalisco reproduce las fulminaciones de Sandoval en El Semanario, y Acosta Naranjo presenta denuncia ante Gobernación el 17 de mayo de 2007, pero en el expediente DN/SN/D.I-02/2007, la Dirección General de Asociaciones Religiosas, a cargo de Salvador Beltrán del Río, considera infundados los cargos. Segob se rehúsa a pedirle al cardenal de Guadalajara su declaración, “por no haber sido ofrecida (por Acosta Naranjo) conforme a derecho, al no haberse adjuntado al escrito de ofrecimiento el pliego de posiciones correspondiente, por lo que se desecha dicha probanza”. Al que entienda esta prosa se le enviará a vuelta de correo una indulgencia medieval. El 20 de junio de 2007 la Segob invita a Cristina Elizabeth Díaz, reportera de El Semanario, a rendir testimonio. Díaz acusa a Raúl Torres, de La Jornada Jalisco, de falsear la información de su periódico. Véanse sus pruebas: “De entrada, la cabeza de la nota de Raúl Torres está totalmente manipulada, porque asegura que el cardenal llama a una guerra ‘contra los hijos de las tinieblas’ del PRD, mientras que en la publicación que yo hice se habla de una ‘guerra entre la cultura de la vida y la muerte’”. Sandoval sí convocó a una “guerra santa”, aun reconociendo la mayor destreza de los hijos de las tinieblas, como podrán verlo los lectores en líneas anteriores, pero no es propio de las resoluciones de los panistas tomarse la molestia de cotejar. La reportera añade: “El calificativo hijos de las tinieblas nunca fue utilizado ni por mí ni por el arzobispo Juan Sandoval”, y aclaró: “Esta expresión fue usada con un sentido diferente”. Es decir, que él sí dijo y ella sí reprodujo lo de “hijos de las tinieblas” pero con la intención de señalar, digamos, a los “partidarios del América”. Y esta falsa lectura la infiltró muy probablemente el demonio de las dioptrías.

El resolutivo de Gobernación no incluye declaración alguna de Raúl Torres, el periodista “blasfemo” incapaz de entender que la frase emitida por una Eminencia significa siempre algo muy distinto. Y al incrédulo lo desenmascara con modestia la redactora de El Semanario: “El cardenal nunca declaró que los católicos no voten por quienes aprobaron la despenalización del aborto, pues lo señalado en mi nota periodística corresponde a una apreciación personal con un sentido diferente”. Va de nuevo: cuando dice “Buenos días” quiere decir algo muy diferente. Por lo visto, todo se soluciona con mil avemarías o, más modernamente, con los desmentidos que hagan falta. No lo que ocurrió sino lo que debe ocurrir, no lo que es sino lo que se ajusta a la interpretación conveniente. El cardenal Sandoval Íñiguez insiste en las reformas a la Ley de Asuntos Religiosos y Culto Público: “Un punto importante a modificar es la libertad de los religiosos a expresarse sobre cualquier tema, principalmente aquel en donde vaya de por medio la moral. Es lamentable que la ley actual no permite opinar a los clérigos, todo mundo puede opinar, todo mundo puede decir, pero si eres sacerdote, si eres obispo, cállate la boca, no opines”. (Febrero de 2008)

¿Por qué confunde Sandoval al México de hoy con uno de los regímenes vigilados por el Santo Oficio? A diario, en publicaciones, radio y televisión, los sacerdotes y los obispos se expresan con furia, por ejemplo, sobre la izquierda y sus decisiones legislativas, y vierten sus saberes o sus prejuicios a propósito de todos los asuntos. Y esto lo hacen, aclara el cardenal en un acto de vanidad de parroquia, porque: “en cuestión de dar una opinión sobre algún tema, son precisamente los sacerdotes quienes están más preparados para externar su punto de vista, pues cuentan con una educación de calidad y una formación humanística”.

La subsecretaria en vida desde Lo Alto

Uno de los grandes nombramientos de Juan Camilo Mouriño al iniciar su breve paso, for all practical purposes, en la Secretaría de Gobernación es el de Ana Teresa Aranda. Algunos datos de la funcionaria que, también, firma contratos con la Fe al tiempo que ocupa un sitio en el Estado laico: -Ana Teresa Aranda nació en Guanajuato, en 1954. Es hermana de Gerardo Aranda Orozco, el presidente de la Coparmex, luego de Carlos Abascal. Tanto Ana Teresa como Gerardo Aranda y Carlos Abascal han manifestado su apoyo a Provida, a través de desplegados. En junio de 1998, los Aranda y los Abascal apoyaron un desplegado en el que afirmaron: “La despenalización del aborto está en el camino del uso del sexo sin responsabilidad; con esta medida se pretende negar el valor sagrado de lo sexual como expresión unitiva del amor de los esposos, abierto a la vida con responsabilidad. ¿A quién sirve que los abortos de seres humanos bañen con sangre la historia de los mexicanos?”. -Ana Teresa Aranda fue, de 1974 a 1976, secretaria de prensa de la Ancifem en León, de 1980 a 1987 presidió la Ancifem de Puebla, y de 1987 a 1989 presidió a nivel nacional la agrupación caracterizada por su oposición frontal a la despenalización del aborto y a las políticas de diversidad sexual y de prevención. En 1993, como diputada federal del PAN, participó en un foro televisado defendiendo las posiciones del Comité Nacional de Provida. A pesar de caracterizarse como una organización “laica”, Ancifem tiene fuertes vínculos con la jerarquía eclesiástica.

En su folleto titulado “Civismo”, el organismo afirma: “Toda la ideología de Ancifem está basada en la doctrina católica y las enseñanzas de los pontífices que han sido nuestra guía segura en la acción”. Como presidenta nacional de Ancifem, Aranda apoyó en 1988 la campaña de la jerarquía católica para clausurar la exposición de Rolando de la Rosa en el Museo de Arte Moderno. En 1993, Ancifem se opuso a un espectáculo de la cantante Madonna argumentando en un desplegado público que la norteamericana “atenta contra los valores”. También esta agrupación encabezó campañas en contra de la obra Sólo para mujeres, en Boca del Río, Veracruz, y en Puebla, afirmando que es “un espectáculo inmoral que atenta contra las buenas costumbres y fomenta la prostitución”. -Como funcionaria pública, Ana Teresa Aranda fue designada en enero de 2001 por el presidente Vicente Fox como directora general del DIF. Desde allí, Aranda organizó varios congresos Profamilia con la asistencia de personajes vinculados al Yunque y otros grupos de extrema derecha como la Fundación Heritage y la Alianza Latinoamericana para la Familia, de origen venezolano. Durante la precampaña presidencial, Ana Teresa Aranda fue designada titular de la Sedesol, en sustitución de Josefina Vázquez Mota. Su nombramiento, en enero de 2006, generó una ola de renuncias, incluyendo a los tres subsecretarios: Antonio Sánchez Díaz de Rivera –viejo rival de Aranda en el PAN de Puebla–, Rodolfo Tuirán y Miguel Székely. También renunció Cecilia Loría, coordinadora de Indesol, y Ricardo Bucio Mújica, director de Vinculación y Coinversión.

En la campaña electoral abundaron las denuncias de la utilización electoral de los fondos de Sedesol para apoyar a Felipe Calderón. El 4 de mayo de 2006 El Universal publicó que Aranda, como secretaria de Sedesol, se reunió con Calderón. Oficialmente, la Sedesol negó el encuentro. Juan Camilo Mouriño nombra a Ana Teresa Aranda -A raíz de la renuncia de Francisco Ramírez Acuña como titular de la Secretaría de Gobernación, Ana Teresa Aranda fue nombrada como subsecretaria de Población, Asuntos Religiosos y Migración, puesto clave para definir las políticas de natalidad, las relaciones con las agrupaciones religiosas y el flujo migratorio a través de las diversas estaciones que forman parte del Instituto Nacional de Migración. Su falta de experiencia en estas tres áreas, su perfil conservador y provida, así como su escasa formación profesional (sólo tiene estudios como bachiller de Humanidades en el Instituto Oriente Puebla, así como diversos diplomados sobre liderazgo político, y “toma de decisiones”) le han acarreado numerosas críticas, desde su nombramiento como directora del DIF.

La empiojada por la pobreza

“Mi padre tenía un rancho y en esa casa donde yo vivía no había ninguna traba para que nosotros (sus vástagos) fuéramos con los hijos de los labriegos, con quienes convivíamos muchísimo. Inclusive hasta había permisos para ir a dormir a sus casas. Yo recuerdo haber regresado muchas veces a la casa y haber necesitado… pues no sé, algunos polvos para matar los piojitos. Había unos que vendían en unas latas; me los tenía que poner y me enredaban la cabeza porque nos empiojábamos totalmente. Pero fue una súper oportunidad de convivir, de sentir cerca muchas necesidades que a lo mejor cuando uno vive alejado de la pobreza, no las puede percibir”. (Nota de Alma E. Muñoz, La Jornada, 1 febrero 2006).

“No me gustaría competir con un sacerdote”

Una parte del asedio al Estado laico depende del desconocimiento de la historia y las leyes del país. Éste, por ejemplo, es el caso de la diputada del PRD Ruth Zavaleta. Se le pregunta sobre la participación política de la Iglesia católica y responde muy ufana: “Que puedan votar y que puedan ser votados; sí, que puedan ser votados, discúlpenme, pero quieren libertad, si la gente va a seguir a una persona que represente los designios celestiales, pues a lo mejor nos va a convencer, no sé, yo respeto mucho a la Iglesia y respeto mucho a todos los sectores, pero pues realmente me parece que también abrirnos al escrutinio público tiene sus costos… Estar en el púlpito diciendo por quién van a votar, como se hizo en la pasada elección pues no teníamos gran costo, todos nos quejábamos que decían: ya vieron el azulito del cielo, pues hay que votar por el azulito del cielo... Y yo me quejaba en mis iglesias de mi comunidad; yo decía es que oigan es que es en desventaja, yo qué contesto ante eso, si la gente quiere ir al cielo. Yo la verdad es que creo que se abre la posibilidad de cuestionar por qué están participando…” (Marzo de 2008. Versión estenográfica) A parrafadas semejantes, ya las explicó muy bien hace un siglo el Método Ollendorf: “Si mi tía tuviera llantas sería un auto sacramental”. Luego de atravesar las alamedas de la claridad, la diputada Zavaleta se resigna: “La verdad es que la Iglesia está participando abiertamente en las últimas elecciones, induciendo el voto abiertamente en muchas comunidades”. ¡Qué se le va a hacer! La Ley de Dios pisotea la Ley de los Hombres, tan perecederos: “No votarás en contra de mis creencias tal y como las defienden mis hijos bienamados”, sería la frase conveniente. La presidenta de la Cámara acude a su amplio criterio y lo extiende al Vaticano, todo él ansioso de modernizar el Decálogo. Ante la pregunta sobre las candidaturas de eclesiásticos, la señora Ruth se eleva: “Pues si la gente acepta eso, y aquí en la Cámara logran aprobar y cambiar la ley para que un sacerdote quiera ser diputado, además están pidiendo también que les den posibilidades de casarse, pues por qué no, que se casen los sacerdotes, perdónenme pero en otros países pasa eso, entonces porque en este país se puede limitar esa circunstancia. No me estoy burlando, o sea, yo veo una situación de rompimiento cultural, de una revolución a nivel mundial de cómo van cambiando las cosas, pues realmente si la Iglesia quiere romper ya con estas camisas de fuerza que tiene, por qué no liberalizar esa situación.” Y ante la pregunta: “¿Votaría a favor, si hubiese propuesta para que los sacerdotes fueran representantes populares?”, su respuesta (la que jactanciosamente intuyo o vislumbro) es vibrante: “Sí, yo les quería decir: que no, porque no me gustaría competir con un sacerdote.

O sea, imagínense, contra eso pues qué le voy a prometer yo a mis electores. Pero habría que revisar, les digo, no quiero ser irresponsable, legalmente habría que revisar, pero en otros países… o sea, sí, claro, que no sean sacerdotes ejerciendo, sí, claro, pero él pregunta si estuviera ejerciendo en todas sus libertades”. A lo mejor en estas declaraciones va incluido un plan maestro contra el Estado laico o a su favor. Ánimo, egiptólogos.




Kikka Roja

El “Boom” de los Mouriño | Jesusa Cervantes y Rosa Santana

El “Boom” de los Mouriño

* Las dos administraciones federales panistas han bendecido de sobra a Juan Camilo Mouriño y su familia. Una investigación de Proceso revela que las empresas de este clan se triplicaron en dicho período y mantienen extraordinarios contratos con el sector público, además de allegarse apoyos económicos gubernamentales denominados Pymes, que debieran destinarse sólo a las pequeñas y medianas empresas. Las licencias de las que ha gozado el secretario de Gobernación para hacer negocios personales al amparo del poder público explican por qué el presidente Calderón le asignó la encomienda de negociar la reforma energética del Ejecutivo federal

Jesusa Cervantes y Rosa Santana /Proceso
MÉXICO, D.F., 23 DE MARZO /La presencia del PAN en la Presidencia de la República, desde Vicente Fox hasta Felipe Calderón, ha dado grandes dividendos a los negocios de Juan Camilo Mouriño Terrazo y sus familiares: en ese lapso, las empresas del ahora secretario de Gobernación y los suyos no sólo se triplicaron, sino que se convirtieron en proveedoras frecuentes de dependencias gubernamentales y actualmente se proponen crecer como contratistas de obra pública dentro de las estructuras de los gobiernos federal, estatal y municipal en todo el país. Documentos obtenidos por Proceso desmienten lo que, el 28 de febrero, declaró el secretario de Gobernación respecto a una de sus empresas más boyantes, que firmó contratos con Pemex-Refinación por más de 100 millones de pesos: Transportes Especializados Ivancar. “Esta línea del negocio –dijo Mouriño ante millones de televidentes– prácticamente no ha crecido desde su inicio. La expansión del grupo empresarial se ha dado en la administración de franquicias y en negocios inmobiliarios desde mucho antes de que yo ingresara al servicio público.” Pero sólo por lo que respecta a las unidades especializadas de Ivancar dedicadas a transportar y suministrar productos de Pemex, éstas pasaron de 10 iniciales –algunas de las cuales tenían hasta 12 años de antigüedad– a 43 unidades nuevas entre 2001 y 2005. Y aunque ciertamente las demás firmas del grupo empresarial empezaron a expandirse “mucho antes” del 2003, no habían crecido tanto como en la etapa que va del ingreso de Mouriño a la legislatura de Campeche hasta la fecha. Fue una semana después de que Andrés Manuel López Obrador denunció que Juan Camilo Mouriño jugaba el doble papel de servidor público y contratista del gobierno federal cuando el recién estrenado secretario de Gobernación afirmó que él es servidor público a partir de 2003, al ingresar a la “administración pública”, sin tomar en cuenta que de 1997 a 2000 fue diputado local de Campeche; de 2000 a 2003, legislador federal; este último año, asesor de Felipe Calderón como director de Banobras, primero, y como secretario de Energía después, para finalmente fungir como subsecretario de Electricidad hasta noviembre de 2004, año en que se integró al equipo calderonista en la búsqueda de la candidatura presidencial por el PAN. Cuando Mouriño se estrenó como legislador de Campeche, su familia tenía, aparte de Ivancar, 18 gasolinerías en el sureste. Para el año 2000, las estaciones de gasolina llegaban a 21 y, para este 2008, suman 38. Y no sólo eso, sino que en el mismo lapso el clan Mouriño constituyó el Grupo Energético del Sureste, Esges, Gasovales GES, Inmobiliaria GES, Grupo Maritimo Mouriño, Tesorera GES, Naviera Isla de Tris, Restaurantes Sub, Grupo Acuícola del Sureste y Urbanizadora la Marina. Además de adquirir 10 franquicias de Burguer King, una de Church’s Chicken, dos de Tortas Locas Hipocampo, tres de Baskin Robbins, dos de Tintorería Max y tres de Autolavado GES Autowash. Esta información –obtenida por Proceso en el Registro Público de Campeche– refleja entre otros hechos que sólo desde el gobierno panista de Vicente Fox –a quien Carlos Mouriño Atanes apoyó y promovió entre los empresarios del sureste– el clan duplicó el número de gasolinerías, cada una de las cuales requiere de una inversión de 10 millones de pesos, e instaló dentro de las mismas 31 Tiendas GES de Conveniencia. Por lo que respecta a las franquicias de alimentos mencionadas, fueron adquiridas después de 2003, justo el año en que, según el secretario de Gobernación, decidió “dedicarse por completo al servicio público”. De modo que desde 1997, las empresas de Mouriño y sus parientes se han triplicado, al pasar de 22 a 70. Esto, sin contar las 31 Tiendas GES de Conveniencia que se han establecido en las gasolinerías. “Hacia finales del 2003, al asumir mi primera responsabilidad en la administración pública –manifestó también Mouriño– tomé la decisión más importante de mi vida: dedicarme por completo al servicio público (…) El precio que pagué no fue menor. Le he arrebatado tiempo a mi familia, renuncié a las acciones de cerca de 80 empresas de uno de los grupos empresariales más importantes del sureste mexicano y también dejé muchas de las comodidades que tienen los que viven en el interior del país.” Y, en efecto, Proceso confirmó que, en noviembre de 2003, Mouriño sólo renunció a las acciones de GES, al que se refirió como “uno de los grupos empresariales más importantes del sureste mexicano”, pero en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Campeche no hay evidencias de que haya renunciado al resto de los negocios, a los cuales se incorporó cumpliendo el papel de socio, tesorero o apoderado.
Obligado por el escándalo que significaron los documentos exhibidos por López Obrador para someter a juicio político al secretario de Gobernación, después de una semana de silencio, Mouriño hizo las declaraciones referidas y, el 11 de marzo, entregó a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de la Función Pública los siete contratos –más un convenio modificatorio– que Ivancar firmó con Pemex-Refinación y que eran la materia del debate.
Fuera dejó los contratos que otras de sus empresas han firmado con dependencias federales y organismos descentralizados mientras él ha sido, de 2003 a 2007, funcionario de la “administración pública”.

Haciendo historia
En el mensaje que dirigió el 11 de marzo a los medios de comunicación, Mouriño señaló que la relación entre Ivancar y Pemex inició cuando él apenas tenía 14 años, en 1985, aunque omitió decir que en 2003, al ingresar a lo que llama “la administración pública” (es decir, Banobras y Sener), sus empresas familiares y su propio padre, Manuel Carlos Mouriño Atanes, se convirtieron en los proveedores predilectos de varias delegaciones de las secretarías de Estado en Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.
En sus dos declaraciones públicas el secretario de Gobernación sólo se refirió a los contratos que Transportes Especializados Ivancar firmó con Pemex Refinación, pero nada dijo de las firmas Esges, fundada en 2000; Gasovales Ges, creada en 2003, e Inmobiliaria GES, constituida en 2005.
De acuerdo con la investigación realizada por este semanario, Esges y Gasovales Ges han sido las proveedoras del área central de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Secretaría de Pesca de Campeche y de la Comisión Nacional del Agua (a partir de 2003), del IMSS (desde 2004), de la SCT (de 2005 a 2007), del ISSSTE (hasta 2007), de la Sedeso (Oportunidades, 2006 y 2007), de Diconsa (2007), de Nafin (2005) y del Colegio de la Frontera Sur (2007).
Los montos de los contratos extendidos por el gobierno federal al clan Mouriño van desde los 25 mil hasta los 5 millones de pesos.
Todas las licitaciones referidas –de las cuales Proceso tiene copia– desaparecieron ya de la página electrónica de Compranet del gobierno federal, aunque varias de ellas aún podían consultarse hace tres semanas.
En 1999, mientras Juan Camilo Mouriño fungía como diputado estatal, recibió el poder para “comparecer ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para realizar todo tipo de diligencia” en relación con la empresa Naviera Isla de Tris, según consta en el número 4483 del Registro Público de la Propiedad y Comercio de Campeche.
Seis años después, los Mouriño conformaron la empresa Inmobiliaria GES, uno de cuyos objetos sociales es ofertar al gobierno todo tipo de servicios, desde bacheo y transporte de vallas metálicas hasta construcción de puentes y tendido de vías de ferrocarril.
En el Registro Público de la Propiedad de Campeche queda claro que el gobierno federal es el principal objetivo de empresas como Naviera Isla de Tris e Inmobiliaria GES. Y también, que Juan Camilo Mouriño no ha dejado de ser socio de ésta última.
El objeto social de Inmobiliaria GES, dicen los registros, es “contratar y subcontratar obras de señalamientos a cualquier tipo de vías de comunicación o cualquier otra naturaleza; contratar o subcontratar obras de construcción con personas físicas y morales; con los gobiernos federal, estatal o municipal, así como empresas paraestatales y empresas e instituciones del sector público o privado; participar en concursos de asignación de obra de construcción ante dependencias del gobierno federal, estatal o municipal, instituciones y personas físicas y morales, sean públicas o privadas y ante entidades paraestatales”.
Pero esto no significa que Juan Camilo Mouriño y sus parientes descuiden las relaciones económicas con los gobiernos estatales, aunque actúen de manera irregular, como en el caso de la licencia para “casa habitación” que la Comisión Ordenadora del Uso de Suelo del Estado de Yucatán (Cousey) otorgó en el 2007 a la Inmobiliaria GES, con el fin de que ésta edificara un fraccionamiento llamado “plataforma logística”.
El hecho es que en el terreno de 200 mil metros cuadrados que Inmobiliaria GES compró a la Comisión Ordenadora del Uso de Suelo del Estado de Yucatán, en 7 millones de pesos, en lugar del fraccionamiento convenido está construyendo una fábrica de torres eólicas de última generación, el llamado “negocio del futuro”.
Se trata de un área que el propio gobierno del panista Patricio Patrón Laviada quiso convertir en zona industrial, pues se encuentra ubicada cerca del puerto de altura de Progreso, de la carretera y de las vías del ferrocarril. En cuanto a los privilegios que reciben de la administración pública los negocios de la familia Mouriño, está documentado el caso de 48 empresas que, sólo en Campeche, reciben apoyos económicos gubernamentales denominados Pymes, que debieran destinarse sólo a las pequeñas y medianas empresas. Dichos apoyos los obtiene, entre otros, el consorcio Grupo Energético del Sureste, el que, además, ha incumplido sus obligaciones fiscales.
De acuerdo con los datos que aparecen en el folio mercantil número 9329, el Servicio de Administración Tributaria “trabó embargo (a GES) por un millón 295 mil 340 pesos” el 17 de diciembre de 2001, por haber faltado a sus obligaciones fiscales.
Los registros no dan cuenta del pago ni del levantamiento del embargo, pero nadie ignora que GES sigue creciendo, e inclusive Juan Camilo Mouriño recibió dividendos de la misma por 450 mil pesos en 2003, antes de donar sus seis acciones a su papá…


Kikka Roja

Kwame Kilpatrick: escandalos sexuales para ganar campañas politicas

EL SEXO NO ES MALO, el acoso sexual si.
LO MALO ES QUE LOS POLITICOS SE DIVIERTEN A COSTILLAS DEL DINERO DE LOS POBRES, ADEMÁS DE OPRIMIR CON POLITCAS GENOCIDAS COMO ACAPARAR EL AGUA.
CORTINAS DE HUMO PARA LA POBLACIÓN MOCHA, APENDEJADA POR LA IGLESIA.

Alcalde demócrata de Detroit es acusado en escándalo sexual

DETROIT (Reuters) - El alcalde de Detroit, Kwame Kilpatrick, fue acusado el lunes de perjurio, obstrucción de la justicia y conducta inapropiada para un funcionario debido a un escándalo sexual y al manejo que el demócrata hizo de un acuerdo de 8,4 millones de dólares en una demanda contra la ciudad. La controversia en torno al político de raza negra, considerado alguna vez como una estrella en ascenso en su partido, afectó al Gobierno de la ciudad y podría derramarse a la política presidencial. También podría tener incidencia en la cuestión de cómo el Partido Demócrata maneja los delegados de Michigan que aún se disputan Hillary Clinton y Barack Obama. La acusación penal de ocho cargos, anunciada por la fiscal del condado de Wayne, Kym Worthy, incluye seis presuntos delitos graves y acarrearía una condena de más de 15 años de prisión si Kilpatrick fuera condenado.

"Se burló severamente el sistema de justicia y se pisoteó la confianza pública," dijo Worthy, quien agregó que los abogados por parte de la ciudad de Detroit intentaron frustrar y paralizar su investigación de dos meses. La ex jefa de personal de Kilpatrick, Christine Beatty, también fue acusada de perjurio y obstrucción de la justicia. Kilpatrick, de 37 años, dijo que permanecerá en el cargo y enfrentará las acusaciones, mientras intenta reunir apoyo para un programa de inversión en la ciudad de 300 millones de dólares. Los cargos penales provienen de mensajes de texto entre Kilpatrick y Beatty, que datan del 2002, revelados por primera vez en enero por el Detroit Free Press.

Los mensajes de texto parecían mostrar que Kilpatrick y Beatty mintieron bajo juramento cuando el año pasado testificaron en una demanda por parte de denunciantes internos de la policía acerca de que no tuvieron una relación sexual ni discutieron el despido de un oficial. Kilpatrick acordó arreglar dicha demanda a un costo de 9 millones de dólares a la ciudad, tras saber que el abogado de los oficiales de la policía demandantes tenía copias de los mensajes de texto que había intercambiado con Beatty. Los abogados de Kilpatrick y de los demandantes acordaron luego mantener los mensajes de forma confidencial, un detalle que no se reveló al Ayuntamiento cuando se aprobó el arreglo. El anuncio fue el último escándalo de tipo sexual que golpea a un político estadounidense de alto rango. La semana pasada, Eliot Spitzer renunció como gobernador de Nueva York luego de un conocerse información de que estaba siendo investigado por la contratación de los servicios de una prostituta. Kilpatrick y Beatty tienen hasta las 07.00 (hora local) del martes por la mañana para entregarse, dijo Worthy. Añadió que otras personas también podrían enfrentar cargos en la investigación. (Reporte de Kevin Krolicki; Editado en español por Lucila Sigal)




Kikka Roja

Las reglas de la tropa de élite brasileña, usadas en empresas

RIO DE JANEIRO (AFP) - Las reglas, símbolos y terminologías utilizadas por el temido grupo de élite Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) de la Policía Militarizada (PM) de Rio de Janeiro sirven de base para la motivación de empleados de empresas privadas brasileñas. Un informe del diario Folha de Sao Paulo divulgado el domingo indicó que las metodologías de entrenamiento psicológico aplicadas por el BOPE "están siendo aplicadas en el día a día de grandes empresas" de Brasil, impartidas en seminarios realizados por ex integrantes del cuerpo.

Los costos son variables, pero una conferencia en empresa privada con "moldes de entrenamiento militar" durante 20 horas puede rondar los 3.250 reales (1.890 dólares al cambio). Se indicó que incluyen tareas en la madrugada bajo presión, utilizar una camiseta negra con el emblema del Bope -una calavera con un puñal atravesado y dos pistolas cruzadas-, que los empleados sean bautizados con números como los reclutas, uso de terminología policial y oír la música de la exitosa y polémica película 'Tropa de Elite' sobre el grupo. La idea es trazar un paralelo entre las normas del BOPE y el mundo corporativo, motivar el trabajo en equipo, incentivar a cumplir metas y formar líderes. Por ejemplo, esto ya es realizado con éxito por dos ex capitanes del Bope, Paulo Storani (45), y Rodrigo Pimentel (37) -uno de los guionistas de 'Tropa...'-, que atienden pedidos de varias empresas privadas. Storani, junto a un socio agente de marketing, por ejemplo daba conferencias para vendedores de la aseguradora Unibanco AIG -la cuarta mayor del país- en Sao Paulo bajo el título 'Construyendo una Tropa de Elite'.

El inicio estaba marcado por el grito 'Calavera!', típico saludo del batallón. Los servicios pueden costar entre 5.000 y 10.000 reales (2.907 a 5.810 dólares) dependiendo de duración y alcance. Storani por ejemplo, afirmó tener su agenda llena hasta mayo próximo. 'Tropa de élite', del director brasileño José Padilha, fue premiada con el Oso de Oro del Festival de Berlín y muestra la corrupción, abusos y lucha de la policía de Rio contra el narcotráfico, contado desde el punto de vista de un capitán del Bope, último recurso para entrar a las conflictivas favelas.



Kikka Roja

México es elegido como sede del II Clásico Mundial de béisbol, en marzo del 2009

México, 23 mar (EFE).- La Ciudad de México ha sido elegida hoy como una de las cuatro sedes del II Clásico Mundial de béisbol, que también tendrá partidos en San Juan (Puerto Rico), Tokio (Japón) y Toronto (Canadá), a partir del 5 de marzo del año 2009.

El estadio Foro Sol, de la capital mexicana, recibirá en la primera ronda al equipo local que disputará la clasificación al subcampeón mundial, Cuba, a Australia y Sudáfrica. La Federación Internacional de béisbol decidió hoy, en Tokio, las reglas de la segunda edición del Clásico en el cual cada país competirá con sus mejores jugadores, incluidos los que juegan en las Grandes Ligas.

Japón, Taiwán, Corea y China jugarán las preliminares en Tokio, mientras que Canadá, Estados Unidos, Italia y Venezuela lo harán en el grupo con sede en Toronto. Puerto Rico, República Dominicana, Holanda y Panamá lo harán en el grupo de San Juan.

Aunque no estuvo entre los cuatro mejores, México tuvo una destacada actuación en el pasado Clásico Mundial ganado por los japoneses y, según las autoridades locales, para el próximo certamen preparará un equipo competitivo con figuras de Grandes Ligas en su mayoría. Carlos Hermosillo, director de la Comisión Nacional del Deporte, aseguró que la fiesta del béisbol será una buena oportunidad para demostrar la hospitalidad de los mexicanos y su capacidad para organizar grandes competencias.

El torneo mundial tendrá esta vez un formato de doble eliminación durante las primeras dos rondas, así como semifinales cruzadas. Según se acordó hoy, el formato de doble eliminación tomará el lugar del sistema todos contra todos por grupos usado en la primera edición del 2006. Ahora para la primera y segunda ronda, los dos equipos que sumen un par de derrotas serán eliminados de la competición y los otros seguirán adelante. En ambas fases, los equipos que finalicen en la cima disputarán un premio para quien termine como campeón de grupo.

El Clásico forma parte de una ofensiva de la Federación Internacional de béisbol para que el béisbol regrese a los Juegos Olímpicos, luego de la decisión de excluirlo para Londres'12. "Esperamos que esto sea el preámbulo para que el béisbol regrese al calendario de los Juegos Olímpicos para el 2016 y más allá", dijo hoy en Japón Harvey Schiller, Presidente de la Federación Internacional de este deporte.


Kikka Roja

Cedió México a EU control sobre el tequila

Acuerdo comercial generó gran ventaja a empresas estadunidenses en envasado y ventas

Tania Molina Ramírez

La tendencia en Estados Unidos es a consumir tequila de cada vez mejor calidad: los mercados de tequila "alto" y "súper" crecen más rápido que los otros, afirma David Ozgo, del Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas de ese país La tendencia en Estados Unidos es a consumir tequila de cada vez mejor calidad: los mercados de tequila “alto” y “súper” crecen más rápido que los otros, afirma David Ozgo, del Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas de ese país Foto: Arturo Campos Cedillo

México cedió el control del tequila a empresarios del país que es su mayor mercado de exportación: Estados Unidos, y se ha convertido cada vez más en maquilador de su propia bebida emblemática. Las elevadas cifras de producción y venta de la industria tequilera no se han reflejado en prosperidad para la región con denominación de origen, que es Jalisco y parte de Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato. Esto se debe, según los especialistas, a que más de la mitad del mercado mexicano y de exportación está en manos de compañías extranjeras, además de que parte de ganancias se las quedan envasadoras en Estados Unidos. El año pasado, por primera vez, Estados Unidos rebasó a México en volumen de ventas de tequila, según reportó Euromonitor International Inc.

La historia que desemboca en una pérdida del control mexicano sobre su bebida comenzó en enero de 2006, cuando se firmó un acuerdo en materia de tequila entre la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y la Secretaría de Economía de México, el cual sentó las bases para que esa nación maneje el envasado y comercialización del tequila en aquel país. México perdió su derecho a supervisar qué se comercializa en Estados Unidos bajo el nombre de “tequila”. También perdió el derecho a decidir que todo lo que salga del país sea envasado de origen. A diferencia de otros países, como Francia, que no permiten que una bebida con denominación de origen se envase en el extranjero, el acuerdo establece que se podrá exportar a granel y que las autoridades del país vecino serán las encargadas de supervisar el envasado del tequila.

El acuerdo

Hasta 2003 estaba permitido envasar tequila en el extranjero. Ese año las autoridades mexicanas propusieron que sólo pudiera ser envasado en México. La industria estadunidense reaccionó y dijo que no lo permitiría. Comenzaron casi tres años de negociaciones entre representantes gubernamentales de ambos países. Finalmente, el 17 de enero de 2006 se firmó el acuerdo entre la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y la Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos sobre el comercio del tequila (www.ustr.gov/assets/World_Regions/Americas/asset_upload_file318_8764.pdf).

El acuerdo suscrito por el entonces titular de Economía, Sergio García de Alba (economista jalisciense y empresario del ramo restaurantero), estipula que esa dependencia se cerciorará de que ninguna medida prohíba o restrinja la exportación o venta para la exportación del tequila destinado a envasarse en Estados Unidos, así como que ninguna medida regule el etiquetado o la comercialización del tequila fuera de México. México aceptó no tener derecho a realizar inspecciones a las envasadoras. Tampoco puede adoptar ninguna medida correctiva o punitiva contra envasadores en Estados Unidos “con respecto a cualesquiera actividades que ocurran ahí, motivada por una presunción de incumplimiento con la norma oficial mexicana del tequila”. Según se lee en el anexo 1 del acuerdo, las industrias de bebidas espirituosas destiladas de Canadá (representada por la Asociación de Destiladores Canadienses), Estados Unidos (el Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas, la Asociación del Foro de Presidentes de Comercio y la Alianza de los Importadores de Tequila a Granel) y México (la Cámara Nacional de la Industria Tequilera) estuvieron de acuerdo con los términos del convenio y reconocieron “que el etiquetado y la comercialización del tequila y la formulación, etiquetado y comercialización de los productos que contienen tequila están regidos por las leyes del país de importación y venta, enfatizando que las leyes locales representan la única base para regular el uso del tequila cuando es usado como ingre- diente en los productos especializados de bebidas espirituosas destiladas”.

Las industrias recomiendan que México tenga un representante (en Estados Unidos) que desarrolle un meca- nismo de certificación adecuado para verificar “que las instalaciones sean adecuadas para almacenaje, proceso y envasado del tequila, seguro y efectivo, y de que existen sistemas de control de calidad adecuadas para asegurar que el tequila sea envasado sin riesgo de contaminación o adulteración”. Como resultado del acuerdo, México no tiene control sobre lo que se consume bajo el nombre de tequila en el exterior. Los productores mexicanos no se benefician de las ganancias y el auge del tequila; en cambio, los envasadores y comercializadores en Estados Unidos sí. Para el especialista Salvador Gutiérrez, autor de la obra fundamental del tema, Tequila: mitos y realidades, el acuerdo implica que se vendió “la gallina de los huevos de oro y, con ella, parte del alma (de México), de su ser, por tratarse de un producto emblemático de la mexicanidad, un legado inherente a la historia y la cultura de México”.

De hecho, argumentaron diversos especialistas, muchas de las decisiones relacionadas con esta industria, estrechamente vinculada con la identidad mexicana, ahora son tomadas por extranjeros. Estados Unidos es el principal mercado de exportación: el año pasado, 35 por ciento de la producción total de tequila se destinó a ese país. Según cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), en total se produjeron 284.2 millones de litros. Se exportaron 135.1 millones, de los cuales 100.9 millones se destinaron a Estados Unidos. Del total exportado, 78 millones fue a granel. Ana Valenzuela y Alejandro Macías, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y reconocidos especialistas del tema, advierten: “Hoy, salvo Cuervo, Orendain y Corralejo, las grandes empresas de tequila son propiedad total o parcial de grupos extranjeros, que controlan cerca de 70 por ciento del mercado mexicano y más de la mitad del mercado de exportación”.

Criterios extranjeros atentan contra la cutlura

Gutiérrez mencionó una cifra mayor: 82 por ciento de la producción total es realizada por empresas extranjeras. Por ningún motivo es justificable, plantea el investigador, “que extranjeros con criterios estrictamente mercantiles atenten contra la historia y la cultura de un pueblo”. Resulta “más lacerante cuando eso ocurre a cambio de migajas que reciben unos cuantos chacales enajenados que vendieron y siguen vendiendo la gallina de los huevos de oro, patrimonio nacional. En pleno siglo XXI, una nítida metáfora del síndrome insuperado del canje de espejitos por oro”. En cambio, Ramón González Figueroa, director general del CRT, opinó, en entrevista telefónica con La Jornada, que el mercado, no el acuerdo, marca la pauta, y que hay una tendencia a que se incremente la exportación de tequila envasado de origen, porque cada vez lo pide más el consumidor estadunidense. De hecho, David Ozgo, economista en jefe del Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas de Estados Unidos, la principal asociación estadunidense de productores y comerciantes de bebidas espirituosas destiladas, dijo a La Jornada, vía telefónica, que se registró un incremento de 4.2 por ciento en el volumen de ventas de tequila en 2007, cuando el promedio fue de 2.4 por ciento para las bebidas espirituosas en Estados Unidos. Confirmó que la tendencia es a consumir tequila de cada vez mejor calidad: los mercados de tequila “alto” y “súper” crecen más rápido que los otros (8.1 por ciento y casi 15 por ciento, respectivamente), informó Ozgo.

González Figueroa también argumentó que el acuerdo “sirvió para que se estén verificando los 78 millones de litros a granel” que se envían a Estados Unidos. Opinó que es favorable que se haya creado un registro de envasadores autorizados y que los envasadores tengan que realizar reportes trimestrales sobre qué hicieron con su producción.

Semestre crucial

González Figueroa destacó que por primera vez el CRT cuenta con laboratorios autorizados en Estados Unidos, y que por lo tanto este semestre (enero-junio 2008) va a ser fundamental en lo que se refiere a la revisión de lo qué llega a los anaqueles. Añadió que el año pasado el CRT denunció tres marcas y ahora está a punto de denunciar un par más (no quiso especificar). “Tenemos la seguridad de que hay un margen muy estrecho de prácticas desleales y que contamos con mecanismos de detección sólidos”, dijo el director general del CRT. Por su parte, Fernando González, director general de Tequila 7 Leguas (pequeña empresa familiar de mucho prestigio, que elabora tequila artesanal de alta calidad y tiene 56 años de experiencia), si bien respalda la posición de que se debe envasar de origen, dijo en entrevista que “las dos posiciones son entendibles: mientras el CRT verifique, hay seguridad para el consumidor”.

Distintos nichos

Tequila 7 Leguas es exportado a Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña. González opinó que la bebida que se envasa en Estados Unidos y es más barata no afecta al 100 por ciento agave, que es más caro, ya que “son nichos muy distintos”. La Jornada buscó a la Secretaría de Economía para que opinara respecto del acuerdo, sin que a la fecha de esta edición haya obtenido respuesta.

¿Por qué no conviene la exportación a granel?

Salvador Gutiérrez explicó: no contribuye al erario (la exportación de la bebida a granel está exenta de impuestos) y desde 1982 se envasa más tequila en el extranjero, lo que convierte a México en país maquilador.

Se pierde el valor agregado

Además, México pierde el valor agregado y su derrama económica en las industrias proveedoras del tequila envasado de origen, siguió el especialista. Por otro lado, el mercado repercute negativamente en el consumo de agave mexicano (la fórmula del tequila que se exporta a granel utiliza la mitad de la materia prima), propicia la adulteración (el tequila a granel sale de México a 55 grados y se rebaja y se reformula en el extranjero) y propicia que se envase con marcas ajenas a la cultura mexicana, “muchas ofensivas a la dignidad del mexicano”. También explicó que las marcas extranjeras que se reformulan a partir del tequila a granel exportado generan una competencia desleal al auténtico mexicano envasado de origen (ambos productos llamados “tequila” ostentan la misma certificación otorgada por el CRT) y restan utilidades (utilidad promedio por litro de tequila a granel: 10 pesos; utilidad promedio por litro de tequila exportado envasado de origen: 200 pesos).



Kikka Roja

La CFE se endeudó, aun con capacidad de inversión

Israel Rodríguez

En los últimos años la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha recurrido al endeudamiento con empresas privadas, en su mayoría extranjeras, pese a que contaba con capacidad de inversión para financiar la expansión de sus obras de infraestructura eléctrica, se desprende del análisis de diversos informes oficiales. Con información de la CFE se observa que a pesar de que durante los últimos cinco años la deuda de la paraestatal se ha incrementado en 20.5 por ciento, para ubicarse en 8 mil 482 millones de dólares, la deuda contratada con particulares a través de los Proyectos de Inversión Diferidos en el Gasto (Pidiregas) se ha incrementado en poco más de 3 mil millones de dólares, aun cuando la empresa eléctrica estatal contaba con capacidad de inversión. Los Pidiregas surgen hace poco más de una década para financiar los grandes proyectos de infraestructutra productiva de la CFE y Pemex, ante la escasez de recursos del gobierno federal para ese propósito, por lo que se optó por crear un esquema donde los particulares financien y desarrollen la infraestructura, previa licitación.

Debe la CFE $14 mil 263 millones

Esta política ha repercutido no solamente en el endeudamiento de la empresa, sino también en los pagos y amortizaciones que la paraestatal tiene que realizar por ese concepto, ya que por ejemplo, mientras en 1999 se realizaron pagos por mil 86 millones de pesos por amortización e intereses de estos proyectos, para 2008 la amortización o pagos de Pidiregas ascenderán a 14 mil 263 millones de pesos, de los cuales 8 mil 607 serán destinados al pago del principal y 5 mil 656 millones por concepto de intereses. La CFE tiene 282 proyectos contratados bajo la modalidad de Pidiregas. La Auditoría Superior de la Federación, en su Informe sobre la revisión de la Cuenta Pública del 2002, hizo observaciones tanto a la Secretaría de Energía, como a la Comisión Reguladora de Energía y a la CFE, y concluyó que: “Desde 1996 la CFE ha reducido de manera significativa su inversión en el desarrollo y construcción de la infraestructura básica de generación de energía eléctrica, por lo cual la capacidad necesaria para satisfacer la demanda ha sido suplida con la participación, cada vez mayor, de productores privados, aún cuando la CFE sí contaba con capacidad de inversión”.

La mayoría de estos proyectos de generación a través de Pidiregas han sido asignados a empresas de origen español como Iberdrola o Repsol, entre otras extranjeras.


Kikka Roja

No habrá qué comer si se remplaza el petróleo por los biocombustibles

■ Condena presidente de Nestlé las subvenciones para producirlos

Afp y de la redacción

Zurich, 23 de marzo. El creciente uso de las materias primas alimentarias para la producción de biocarburantes pone en peligro el abasto de alimentos para la población del mundo, advirtió el presidente del primer grupo agroalimentario mundial, Nestlé, Peter Brabeck. “Si se quiere cubrir 20 por ciento de la necesidad creciente de productos petroleros con biocarburantes, como está previsto, no habrá nada que comer”, declaró Brabeck en una entrevista publicada por el semanario suizo NZZ am Sonntag.

“Otorgar enormes subvenciones para producirlos es inaceptable moralmente e irresponsable”, afirmó, al estimar que millones de toneladas de maíz dedicadas a biocarburantes son toneladas de maíz menos para el sector alimentario. El fenómeno de los biocarburantes subió los precios del maíz, soya y trigo, las tierras cultivables son escasas y el agua también está amenazada, declaró Brabeck. Observó que para producir un litro de bioetanol se necesitan 4 mil litros de agua.

El problema de la escasez de agua en el mundo se puede agravar debido a los biocombustibles y a la creciente demanda de riego, según un informe del Instituto Internacional de Administración del Agua (IWMI) realizado por 700 expertos, con el apoyo de la ONU y de grupos de investigación agraria. “Una de cada tres personas sufre una u otra forma de escasez de agua”, indica el IWNI, que niega que se esté agotando el abasto mundial. “El mundo no está quedándose sin agua”, asegura. La demanda de agua para riego, cita el IWNI, supone 74 por ciento del líquido usado por el hombre– frente a 18 por ciento de las centrales eléctricas y otros usos industriales, y sólo 8 por ciento del consumo doméstico–, y es probable que se incremente para 2050.

El informe advierte de que si aumenta el uso de biocombustibles y se incrementa la demanda de comida, habría una nueva situación que llevaría a un mayor uso de agua.


Kikka Roja

Alejandro Encinas no cede ante las presiones de los chuchos

Llama a su principal oponente a aceptar los resultados porque “ya queremos celebrar”
Aboga Encinas por una salida estatutaria y no política al conflicto poselectoral del PRD
El candidato de IU convoca a la CTE a que “ejerza sus facultades y no sea rehén de nadie”
Alma E. Muñoz y Enrique Méndez

Alejandro Encinas rechazó anoche la posibilidad de que se busque una salida política al conflicto derivado de la elección para presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD). “Tiene que ser una salida estatutaria e institucional en la que se aplique nuestra normatividad, y si en esto hay una posibilidad de acuerdo, estoy dispuesto a participar”, declaró. En conferencia de prensa convocada a las diez de la noche, el candidato de Izquierda Unida (IU) a presidente nacional del sol azteca llamó a Jesús Ortega Martínez, aspirante de Nueva Izquierda, a aceptar los resultados de la elección. “¡Ya queremos festejar!”, exclamó. Resaltó su respaldo a la Comisión Técnica Electoral (CTE), pero también demandó a ese órgano interno que “ejerza sus facultades y no sea rehén de nadie”, en respuesta a una crítica hecha durante la tarde por Arturo Núñez, sobre que los dos grupos que se disputan la dirigencia tenían “secuestrado” el cómputo estatal.

Sancionar “sin miramientos”

El ex jefe de Gobierno capitalino insistió en que la CTE debe asumir sus facultades, establecer lineamientos de paquetes con información de casillas atípicas y adoptar medidas no sólo para detectar irregularidades, sino también para enviar los casos de actitudes fraudulentas a la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia o a las autoridades judiciales para sancionar “sin ningún miramiento” a los responsables, sea quien sea que y haya apoyado a cualquiera de los dos candidatos.

En este contexto se le preguntó si también debían aplicarse las sanciones al gobernador de Chiapas, Juan Sabines, y al representante de la fórmula de Jesús Ortega en la entidad, Miguel Barbosa, secretario de Asuntos Legislativos del CEN, a lo que Encinas señaló que, en efecto, la Comisión de Garantías debe revisar el caso, sobre todo porque es una de las ocho entidades declaradas conflictivas, cuyo cómputo aún no termina debido a las irregularidades. También lamentó que el término estatutario fijado para concluir el cómputo estatal no se cumpliera este domingo y señaló, a diferencia de las cifras que aportó la CTE, que ya ha terminado el conteo de 24 entidades y que los resultados se pueden conocer en cada sede local del PRD. Acusó a grupos vinculados a Jesús Ortega de presionar para que, por ejemplo, no haya terminado la revisión de los paquetes electorales en el estado de México. En ese sentido, exhortó a Ortega a coadyuvar para que salga adelante el cómputo nacional y se dé a conocer el resultado definitivo para terminar con la etapa de incertidumbre. “Lamentablemente, no se quiere reconocer el resultado electoral y se ha incurrido en una actitud negativa. Durante la campaña, Jesús Ortega insistió en que era un demócrata y la tarde del 16 de marzo reconoció la legalidad de la elección; sin embargo, cuando se conoció el resultado de los conteos, incurrió en acciones que no contribuyen a dar por terminado el proceso”, declaró.

Dijo que Ortega no sólo descalificó los resultados de Mitofsky e IMO, sino también el trabajo del presidente perredista, Leonel Cota Montaño, y además este domingo simpatizantes de él en Oaxaca irrumpieron en las oficinas de la CTE para exigir la renuncia de Núñez. Convocó al candidato de Nueva Izquierda a hacer un esfuerzo para que salga adelante el proceso. Dijo que está dispuesto a reunirse con su contrincante y los miembros de la CTE, pero tomando en cuenta que la responsabilidad del proceso es de dicha instancia partidista.

Cada quien da instrucciones a sus delegados rebasando nuestra autoridad, se queja el tabasqueño
En suspenso, resultados en el PRD; Núñez culpa a candidatos
■ La Comisión Técnica Electoral exige al CEN que coadyuve a encontrar una solución al conflicto
■ Aboga por una salida política
■ Hasta ayer, el cómputo sólo había concluido en 20 entidades

Alma E. Muñoz y Enrique Méndez

Un simpatizante de Nueva Izquierda increpa a Arturo Núñez a su llegada a la sesión de trabajo Un simpatizante de Nueva Izquierda increpa a Arturo Núñez a su llegada a la sesión de trabajo Foto: Marco Peláez

La Comisión Técnica Electoral (CTE) reconoció ayer que no hubo condiciones para realizar el cómputo final de la elección para presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD), debido a las diferencias políticas en 12 estados entre los dos principales candidatos, Alejandro Encinas Rodríguez y Jesús Ortega Martínez, lo cual impidió determinar un ganador. Inclusive, exigió al CEN –que podría sesionar en las próximas horas– que coadyuve a encontrar una solución al conflicto “dentro del marco de la legalidad”.

En conferencia de prensa, el comisionado electoral del PRD, Arturo Núñez Jiménez, manifestó que los integrantes de la CTE son “rehenes de la parcialidad de los delegados”, tanto nacionales como estatales.

La noche de este domingo, cuando se debía iniciar el cómputo nacional, la comisión aceptó que esto fue imposible debido a que, oficialmente, sólo había terminado el conteo en 20 estados, y emitió un comunicado en el cual aseguró a los militantes que “está entregada de tiempo completo a encontrar una solución para acelerar el cómputo” en las entidades conflictivas. En la conferencia, Núñez Jiménez admitió también que la CTE no tiene facultades ni capacidad para atraer el cómputo, así que –resaltó– en tanto no se cuente con los 33 cómputos de los estados y del exterior “esto no se va a destrabar”. El legislador tabasqueño atribuyó el retraso del conteo en 11 estados (Guanajuato, estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y Chiapas) y el Distrito Federal a la diferencia de criterios entre los integrantes de las delegaciones por la existencia de un número superior a mil boletas que, conforme a la norma, fueron entregadas a las casillas, ante el supuesto de casillas presuntamente no instaladas y aquellas que presentan resultados atípicos.

En este punto refirió que en su experiencia de asistir a elecciones de 16 países de América Latina, así como en las nacionales, nunca se había encontrado con el supuesto de que una casilla no instalada sí tuviera resultados en las actas de escrutinio. “Si no hay pollo, no hay caldo. Y si no se instalaron, ahí viene la controversia”, afirmó. Sin embargo, dejó en claro que esas tres posibles anomalías no representan un porcentaje mayor a 10 por ciento, y rechazó la posibilidad de la anulación del proceso. En su comunicado, la comisión informó que había instruido a las delegaciones de esos estados que aún no concluyen su cómputo a prolongar la sesión permanente en la que se habían declarado hasta concluir sus trabajos, y refirió que, de acuerdo con la normatividad del PRD, las que ya terminaron están obligadas a publicar la información.

Ayer, como se había anticipado, no fue posible iniciar el cómputo nacional debido al retraso en los estados. En ese contexto, Núñez informó que para presidente y secretario general del Comité Ejecutivo Nacional, únicamente se terminó el conteo de 21 estados, al igual que en la elección para delegados al congreso nacional; de 20 para consejeros nacionales; en 17 para presidente y secretario general estatales; de 16 para integrantes de consejos estatales, y de 16 para consejos estatales.

–¿Habrá resultados o no? Se acusa a la comisión de retrasar el cómputo –se le preguntó.
–Hemos tenido peticiones de que hagamos lineamientos especiales para estos cómputos, que no es nuestra facultad, o de sustituir delegados; inclusive, que atraigamos los cómputos, pero no tenemos facultades legales ni capacidad humana para hacerlo. “Son los delegados en las entidades federativas, simpatizantes de uno u otro lado, los que están trabando los cómputos. Mientras esto no se destrabe, no habrá resultados y no tenemos al CEN para tomar alguna decisión extraordinaria por la gravedad de la situación. Es bastante probable que sea hasta mañana (lunes).”
–Y dónde está el CEN?
–Ésa es una buena pregunta. Hemos estado en contacto con el presidente (Leonel Cota) por teléfono; le hemos reportado esta situación y en todo caso a él corresponde resolver el tema.
–¿Hay omisión del CEN?
–Obviamente, para la gravedad de la situación el reporte de esto requiere de su intervención, como dice la norma. Creo que ya va siendo oportuno que sesione.

Incluso, Núñez Jiménez consideró que el conflicto es más político que técnico, por la confrontación directa entre Alejandro Encinas Rodríguez y Jesús Ortega Martínez, a quienes llamó a encontrar una solución mediante el diálogo. “Llegó el momento de la negociación entre candidatos. Creo que en todo tiempo es momento del diálogo porque, si bien hay una razón técnica, la trabazón es de orden político. “Cada quien le da instrucciones a sus delegados, rebasando nuestra autoridad, para que suspendan la votación, suspendan la sesión, y que si se cancela en un estado entonces se suspenda otro, según como está la correlación de fuerzas en cada caso”, resaltó.
CHUCHO ORTEGA RECONOCE QUE ES UN VIL TRAIDOR, HIPÓCRITA, TRANSA, CORRUPTO, PERO QUE LE VALE MADRE, PORQUE LE VAN A PAGAR BUEN DINERO POR SU FRAUDE
SEGÚN ÉL: TODO LO RECONOCE, PERO QUE ÉL NO FUE, PERO QUE SI ES TRAIDOR


Kikka Roja

Enrique Dussel, Doctor en filosofía: Quiero hacer una filosofía desde el bloque de los oprimidos

VIDEO : Enrique Dussel : EL PODER POPULAR
Entrevista a Enrique Dussel, Doctor en filosofía
Un nuevo modo de estudiar la historia

“Quiero hacer una filosofía desde el bloque de los oprimidos”

En su nuevo libro, Política de la liberación, historia mundial y crítica, el pensador se propone superar una serie de límites teóricos, entre ellos el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo y la exclusión de América Latina en los orígenes de la antigüedad

Luis Hernández Navarro

El estudioso durante la entrevista en las oficinas de La Jornada, donde propuso un lente distinto para asomarse a la realidad latinoamericana El estudioso durante la entrevista en las oficinas de La Jornada, donde propuso un lente distinto para asomarse a la realidad latinoamericana Foto: Víctor Camacho

En su libro más reciente, Enrique Dussel ha emprendido la demolición de la visión eurocentrista y helenocentrista de la historia, la política y la filosofía. En su lugar, ha emprendido la elaboración de una posible historia de los pueblos a partir de “una reconstrucción epistemológica desde los vencidos, desde las víctimas de la modernidad”. Política de la liberación, historia mundial y crítica es el primer tomo de una serie de tres volúmenes de un contrarrelato crítico que tiene en los “condenados de la Tierra” su punto de partida. El segundo fue ya entregado al editor y el tercero está en camino de ser terminado. A través de sus 587 páginas y sus 2 mil 422 notas a pie de página propone un nuevo modo de estudiar la historia.

El libro, como parte de la política de la liberación, se inscribe en el mismo espíritu de época que animó pensamientos críticos como la teología de la liberación, la ética de la liberación, la filosofía de la liberación y la teoría de la dependencia, todas ellas corrientes en las que el profesor Dussel ha desempeñado un papel central. “La filosofía de la liberación –dice el pensador en entrevista con La Jornada– es filosofía, y no teología. Nació entre un grupo de profesores dentro de un mismo contexto, y dialogando sobre la metodología de esa teología, pero siendo filosofía. Su experiencia consiste en el descubrimiento del hecho masivo de la dominación.” La filosofía de la liberación tiene como fundamento la pobreza creciente de la mayoría de la población latinoamericana y la existencia de tipos de opresión que exigen como praxis una liberación encaminada a la libertad. El pensamiento de la liberación, explica, “pone en cuestión revolucionariamente el presente; es un movimiento que tiene responsabilidad en la construcción de un nuevo orden”. La obra, como se señala casi al final, utiliza el método crítico, tal como lo define Hermann Cohen. “Consiste en colocarse en el espacio político de los pobres, las víctimas, y desde allí llevar a cabo la crítica de las patologías del Estado.”

“Giro descolonizador”

Dussel está en contra del colonialismo teórico de la filosofía política, como se practica en América Latina. Apuesta por tomar en serio “el giro descolonizador en el que está empeñada desde hace años la filosofía de la liberación”. El texto, agrega, viene de atrás: “Nació en 1962, leyendo un libro de Leopoldo Zea que decía que América Latina está fuera de la historia. Y lo peor es que nosotros lo repetimos. Pero, ¿qué tal si esa visión de la historia es una pura invención de los románticos alemanes del siglo XVIII? ¿Que Hegel hizo filosofía?” Política de la liberación, historia mundial y crítica se propone superar una serie de límites teóricos: el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo, la periodización de la historia según los criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas y la exclusión de América Latina en los orígenes de la antigüedad. El doctor en filosofía, nacido en Argentina en 1934 pero exiliado en México desde 1975, explica: “en filosofía política, en teoría política somos completamente eurocéntricos (tendencia emocional que hace de la cultura europea el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades). “En filosofía partimos siempre de Atenas, todo pasa por Atenas. Hablamos de la democracia ateniense. Yo me pregunto: ¿cuál democracia ateniense? La palabra demos viene de Egipto. Significa aldea. La política no nació en Grecia. Prácticamente todas las instituciones políticas en Grecia son fenicias, caldeas o egipcias. La palabra dique, que es justicia, es caldea.

“En las facultades de filosofía todos son helenocéntricos. La figura que representa la Facultad de Filosofía de la UNAM es una mujer con casco griego. Eso es una corriente filosófica. Pero está la filosofía china, que es inmensa, que es mucho más actual que la griega, porque ha seguido viviendo. La gente en China lee a Confucio. Está la filosofía India. Está el mundo islámico.” Para el hombre que nació en un pueblo argentino que, según él, podría ser parte de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, resulta lamentable que no se estudie Bizancio. “Europa nos ha vendido que fue el centro del mundo, pero eso es cierto tan sólo desde hace 200 años. El europeo estaba tan aislado en la Edad Media...” Bagdad, asegura, fue durante 500 años el centro de las principales conexiones políticas del mundo. “Había cientos de caravanas que salían de todo el mundo a Bagdad. Allí estaba el Instituto Tecnológico de Massachusetts del siglo IX. Estaban muchísimo más avanzados que los europeos.” Tenemos, afirma, una visión distorsionada de historia. Y eso es grave, entre otras razones, porque la historia es el horizonte de las ciencias sociales. “Se habla del feudalismo cuando sólo existió en Europa. En el mundo árabe nunca hubo feudalismo.”

¿Cómo procesó el doctor Dussel la elaboración de este libro de largo aliento?

Es un trabajo, expresa, que escudriña los orígenes de la modernidad. Ésta es la parte histórica. “Hace 50 años que estoy en el tema. Mi tesis doctoral en Madrid fue sobre problemas de filosofía política. En 1997 envié la Ética de la liberación al mismo editor. Un año después se publicó un libro grande, de 700 páginas, que daba los fundamentos de una ética. Desde ese momento comencé a hacer la política. Me puse a releer los clásicos, me puse a leer los filósofos más importantes actuales y el tema se fue agrandando.” Enrique Dussel es un conocedor profundo de la filosofía clásica, del mundo hebreo y de la historia latinoamericana. Nacido de la convicción de que hacen falta categorías para explicar lo nuestro, Política de la liberación, historia mundial y crítica propone, desde América Latina, una visión diferente del problema filosófico, político, pero con la pretensión de ser mundial. El primer tomo es una historia mundial. “No tiene sentido –advierte– hablar de antigüedad, medieval y moderno.”

Asegura: “ha sido un trabajo arduo de revisar la filosofía política contemporánea y desde allí pensar lo que está pasando en América Latina, y desde allí dar una filosofía política. Este primer tomo es el lugar desde donde hago la deconstrucción y la reconstrucción teórica. Primero hago una historia mundial, luego entro a América Latina, entro a los movimientos populares. “Quiero hacer una filosofía política desde lo que Gramsci llama el bloque social de los oprimidos. No sólo de la clase obrera, del proletariado, del sujeto histórico tradicional, sino el pueblo.” Con Política de la liberación, historia mundial y crítica Dussel afirma estar “rompiendo una cantidad de esquemas que permiten la posibilidad de nuevas visiones”. Y pone de ejemplo el del actual presidente de Bolivia. “Evo Morales dice: de lo que se trata es de un poder obedencial. Esa visión es central en una nueva teoría política. Desde los centros se dice: los que mandan, mandan mandando. Aquí se dice: Los que mandan, mandan obedeciendo. Es otro concepto de poder. Eso sí que es crítica de la modernidad.”

El nuevo modo de estudiar la historia propuesto por Dussel es, también, un lente distinto para asomarse a lo que actualmente sucede en nuestro continente.

Kikka Roja