- - . KIKKA: 11/23/08

Páginas

domingo, 23 de noviembre de 2008

ELECCIONES VENEZUELA: Chávez (PSUV) PIERDE CARACAS, gana 17 de 20 Estados: La oposición se ha impuesto

El partido de Chávez gana 17 de 20 Estados, pero pierde los más poblados y Caracas
Según los resultados provisionales, la oposición se ha impuesto en las regiones de Zulia y Miranda - Récord de participación en las regionales

El partido del presidente venezolano Hugo Chávez se ha impuesto hoy en las elecciones regionales en 17 de los 20 Estados, según los resultados provisionales, pero ha perdido Zulia y Miranda, los más poblados del país. La oposición se ha impuesto además en la Alcaldía Mayor de Caracas. Según la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena, la participación ha sido del 65,45%, la más alta registrada en comicios regionales y locales en Venezuela.
http://www.elpais.com/
En una intervención en la sede del CNE, Lucena ha anunciado los resultados en 20 de los 22 estados cuyas gobernaciones estaban en disputa en las elecciones de este domingo. La oposición mantiene los Estados de Zulia y de Nueva Esparta, que ganó hace cuatro años, pero arrebata Miranda, que engloba barrios capitalinos, al partido de Chávez.

Por su parte, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por el presidente venezolano, recupera Trujillo, Aragua, Guárico y Sucre, en manos de disidentes del chavismo, y mantiene Barinas, tierra natal del mandatario y donde se presentaba su hermano, Adán Chávez.

Irregularidades

Durante esta jornada electoral -día en que 17 millones de venezolanos estaban llamados a votar a los gobernadores de 22 Estados, a más de 300 alcaldes y más de 200 legisladores regionales-, la oposición ha denunciado que, horas después del cierre oficial de los centros de votación, aún permanecían abiertos colegios en los que ya no hay votantes. De acuerdo con la legislación electoral, los colegios podrán permanecer abiertos hasta que emitan su voto todos aquellos que hagan cola en los centros de votación.

Decenas de ciudadanos esperaban aún horas después del cierre oficial de colegios (a las 16.00 hora local del domingo, 21.30 hora peninsular española), para ejercer su derecho a voto en algunos centros en Caracas y otros en distintos Estados del país. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, ha declarado que debían permanecer abiertos los centros en los que quedaran electores en cola, como establece la legislación.

Horas después, Juan Carlos Caldera, del partido opositor Primero Justicia, ha exigido al jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), Jesús González González, que se cumpla lo establecido por el CNE y se cierren los centros en los que no había electores. Caldera ha denunciado concretamente que siguen abiertos centros electorales en el barrio caraqueño de Petare, uno de los más pobres de la capital venezolana.

Elecciones decisivas

Estos comicios son decisivos para el presidente Hugo Chávez, quien espera afianzarse aún más en el poder, utilizando como estrategia una campaña electoral cargada de amenazas en contra de todos los candidatos de la oposición.

Tras el revés sufrido hace menos de un año en el referéndum constitucional, el mandatario venezolano advirtió a su seguidores en un mitin celebrado en Caracas que "perder al menos tres gobernaciones en estas elecciones resultaría una derrota para el Gobierno nacional". Chávez mantiene su confianza en una posible victoria "aplastante" en los que serán los decimocuartos comicios desde su llegada al poder en 1998. La mayor parte de las encuestas -incluyendo las de la oposición- le dan el triunfo en una buena parte de los Estados y alcaldías, sin embargo, en algunas regiones clave, las elecciones se anticipan muy reñidas.

Estos también son los primeros comicios desde la derrota que encajó hace un año, cuando en un referéndum se frustró su empeño por modificar la Constitución aprobada a instancias suyas en 1999 para perpetuarse en el poder más allá de 2013. Ese fue el primer revés electoral en la década de quien lideró personalmente la campaña electoral de sus candidatos, en la que insistentemente repitió que el domingo está en juego "el futuro de la revolución bolivariana".

En las elecciones regionales de hace cuatro años, el chavismo ganó 20 gobernaciones, aunque cinco se desmarcaron luego del oficialismo, 278 alcaldías y la mayoría de los cargos legislativos municipales y regionales. La abstención fue entonces de 54,6% y sus candidatos ganaron con el voto de 24,5% del total de habilitados, lo que subió al 57,3% en la contabilidad de votos emitido.

Jornada festiva

Unas tres horas antes de la apertura de los centros de votación han sido lanzados fuegos artificiales y tracas de petardos, principalmente en las barriadas populares, para despertar a la gente e incentivarla a acudir a los centros de votación. El estruendo fue complementado con toques de diana transmitidos por equipos de megafonía instalados en camionetas que recorrieron las calles de esas barriadas, aunque ya a esa hora miles de electores hacían fila ante sus mesas de votación a la espera del comienzo del proceso, según mostraron imágenes de televisión.

Un 60% de las mesas electorales se instalaron durante la primera hora de las votaciones regionales y municipales venezolanas de este domingo, aseguró Sandra Oblitas, una de las cinco rectoras del Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE ofreció como incentivo la rifa de vehículos cero kilómetros entre aquellos miembros de mesa que tuviesen listo su centro de votación a la hora indicada.

kikka-roja.blogspot.com/

Calderón y Carstens contribuyen al desplome del petróleo: Alfredo Jalife-Rahme

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme

Calderón y Carstens contribuyen al desplome del petróleo

Ampliar la imagen El titular de Hacienda, Agustín Carstens, ayer en Cancún, Quintana Roo Foto: Notimex

Se anunció con tres meses de retraso la contratación de “derivados financieros” por Agustín Carstens, malhadado secretario de Hacienda calderonista, por mil 500 millones de dólares con el propósito de garantizar el ingreso petrolero de exportación a 70 dólares el barril.

The Financial Times (17/11/08) expuso la noticia retardada que había sido ocultada a la opinión pública y al disfuncional Congreso. El contrato fue realizado con los insolventes bancos anglosajones Goldman Sachs (GS) y Barclays Capital (BC), íntimamente vinculados con las trasnacionales petroleras de Estados Unidos (EU) y Gran Bretaña (GB).

A reserva de profundizar sobre la mecánica operativa de tales “derivados financieros” –que se pasaron por el arco del triunfo al hilarante Pemex, a la delirante Secretaría de Energía y al inoperante Congreso (con todo y su entreguista “reforma energética”)–, llama la atención que en forma masoquista Calderón y Carstens se disparen en su propia ingle al haber contribuido al desplome del petróleo presionado a la baja en forma artificial por los juegos especulativos de la banca anglosajona.

Calderón y Carstens juegan a la inversa de los intereses mexicanos para beneficiar en forma exclusiva a la insolvente banca trasnacional: GS y BC.

Antecedentes: desde el cordobista Zedillo, Hacienda se convirtió en sucursal de GS (a través de los hermanos Werner Wainfeld). En forma invariable, los dos ineptos gobiernos panistas de Fox y Calderón, así como sus respectivos funcionarios de Hacienda, han apostado a un precio exageradamente bajo del petróleo (23 dólares el barril), en conjunción con el salinista Téllez Kuenzler (director del grupo bushiano Carlyle) quien pregonaba una cotización de seis dólares. Calderón, entonces breve secretario foxiano de Energía, impactó en una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en la que México participa como “observador”, al exigir la disminución brutal a 23 dólares por barril que apenas iniciaba su carrera ascendente.

Ante los descalabros especulativos de la parasitaria Cemex (de la que es publicista Enrique Krauze Kleinbort) y Comercial Mexicana, tanto los fariseos Guillermo Ortiz, quien dilapida nuestras reservas de divisas en forma deliberada, como Carstens (anterior funcionario del FMI), fustigaron el manejo de los “derivados financieros”: no de Cemex (la consentida del prianismo neoliberal), sino de Comercial Mexicana, porque en lugar de vender tomates se había consagrado a especular, cuando el mismo Carstens había apostado dos meses atrás a la caída del barril del petróleo en colusión con los insolventes GS y BC.

En la fecha de contratación por Carstens, tanto GS como BC se encontraban en pleno naufragio debido a sus apuestas demenciales en el casino bursátil de los “derivados financieros” que los tienen al borde de la bancarrota.

La compra de “derivados financieros” por Hacienda, más al servicio de EU que de los intereses mexicanos (lo cual ha sido avalado por los entreguistas gobiernos panistas de Fox y Calderón, quienes fungen como notarios públicos de la desnacionalización de Pemex), ha sido práctica común desde abril de 2001 y que han derrochado (o mal apostado) 3 mil millones de los 8 mil millones de dólares del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros: 35 por ciento del total en el lapso de 2001 y 2007.

Han salido muy onerosas las especulaciones de Carstens, quien lleva equivocándose siete años consecutivos sobre la cotización del petróleo y cuyo resultado fue desastroso al arrojar una pérdida de 3 mil millones de dólares (el costo, entonces, de una refinería).

En tales contratos existe una opacidad deliberada y se desconoce el nombre de las “contrapartes”.

Hechos: Javier Blas (JB) y Adam Thomson (AT), del Financial Times (11/11/08), expusieron la parte superficial del modus operandi de los “derivados financieros” de Hacienda: cubrir una abrupta caída por debajo de 70 dólares el barril en el que se han fincado los ingresos de 40 por ciento del presupuesto federal del año entrante.

JB y TC citan al indiscreto Tomás Lajous Loaeza (hijo del salinista ex director de Pemex, Adrián, hoy cabildero de las trasnacionales británicas, como Reyes Heroles Jr. lo es de las texanas), “estratega” (sic) del banco suizo UBS en México, quien divulgó que la contratación había sido realizada “a finales de agosto y a principios de septiembre”, extasiándose de que los mil 500 millones de dólares de la apuesta de Carstens constituían una bicoca frente a los riesgos. ¿Y qué tal si se equivocan una vez más en su apuesta especulativa?

Lo grave del caso no es que los gobiernos panistas y sus funcionarios de Hacienda se hayan “equivocado” invariablemente durante siete años consecutivos con los “derivados financieros”, sino que ahora sirvan de punta de lanza para que los dos bancos especuladores anglosajones GS y BC hayan presionado al desplome del petróleo, que, en última instancia, perjudica a México y beneficia a EU y GB.

JB y AT exponen que Carstens había estado jugando a los “derivados financieros” desde el verano con los mercaderes de Nueva York, lo que repercutió en el “brote significativo” de las apuestas para diciembre de 2009.

Apareció el peine: Calderón y Carstens, al servicio obsceno de los intereses especulativos de la banca anglosajona, contribuyeron en forma “significativa” al desplome del oro negro, lo cual, confiesan JB y AT, “pudo haber agregado alguna presión a la baja al precio del barril en el mercado conforme BC y GS se deshicieron de algunos de sus riesgos en la venta de futuros”.

En forma hipócrita, el aparentemente inocuo Carstens, quien ha resultado muy tóxico para las finanzas mexicanas pero exageradamente benéfico para las de EU y el FMI, después de haber contribuido con la bendición de su jefe nominal Calderón al desplome del barril, declaró en entrevista al Financial Times (17/10/08) encontrarse “sorprendido” por la caída del precio del petróleo.

Carstens ha sido “sorprendido” en todo: desde el tsunami financiero de EU hasta el desplome del petróleo al que contribuyó.

GS (ver Bajo la Lupa, 17/1/07) es el banco de inversiones que se benefició con el efecto Tequila gracias a los “pagarés” del Fobaproa/IPAB que firmó el entonces subsecretario de Hacienda, Martín Werner Wainfeld (hoy funcionario de GS), y que “paga” su hermano Alejandro Mariano, subsecretario de Carstens, para cerrar el círculo.

El BC, después de su financiamiento directo por Carstens y pese a su rescate por las petromonarquías árabes, se encuentra en plena insolvencia y se cotiza a los niveles más bajos desde hace 14 años (The Times, 20/11/.08).

¿Qué pasará si Carstens pierde una vez más su apuesta, que deja hipotecado operativamente al petróleo mexicano en manos de la banca anglosajona y las trasnacionales petroleras de EU y GB?

kikka-roja.blogspot.com/

Dos Felipes, uno protegido, otro protector: Miguel Ángel Granados Chapa

PLAZA PÚBLICA
Dos Felipes, uno protegido, otro protector
Miguel Ángel Granados Chapa
23 Nov. 08

Echado de la PFP por la comisión de honor y ahora bajo arraigo, Javier Herrera Valles parece sufrir represalias por atreverse a denunciar a García Luna

Felipe es el nombre que como testigo protegido adoptó el ex agente federal mexicano Alberto Pérez Guerrero, detenido en Estados Unidos y que en julio pasado, en declaración rendida en la embajada mexicana en Washington, ofreció la información que dio lugar a la Operación Limpieza, que lleva a cabo la Procuraduría General de la República, y que ha incluido la detención de altos mandos de esa Procuraduría y de la Secretaría de Seguridad Pública.

El principal resultado de los informes dados por Felipe -y otros testigos protegidos, Jennifer y David- ha sido la detención de Noé Ramírez Mandujano, que hasta el 31 de julio pasado, y a partir del comienzo de la actual administración, fue subprocurador de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada, cargo en que reemplazó a José Luis Santiago Vasconcelos, muerto en el desplome aéreo del 4 de noviembre.

Ambos subprocuradores (el desaparecido lo era a la sazón de asuntos internacionales) habían causado baja simultáneamente en un movimiento que se explicaba superficialmente como una reestructuración administrativa de la PGR pero que ahora sabemos tenía un trasfondo que apenas se empieza a conocer. Santiago Vasconcelos permaneció fuera del aparato unas semanas hasta que se le asignó una tarea técnica de rango menor y funciones difusas. Ramírez Mandujano, en cambio, fue enviado a Viena, como representante mexicano ante la Oficina de la ONU contra la droga y el delito. A la hora de esa designación ya se sabía que altos mandos de la SIEDO habían sido cooptados por la delincuencia organizada, particularmente la banda de los Beltrán Leyva. Nos preguntamos si la información de los testigos protegidos ya había alcanzado entonces a Ramírez Mandujano, lo que explicaría su despido pero no la misión que se le asignó.

Su jefe durante 19 meses, el procurador Eduardo Medina Mora, describió anteayer, con pormenores, la conducta ilícita de su colaborador más importante en ese periodo. Dijo que Ramírez Mandujano pactó con el Cártel del Pacífico recibir 450 mil dólares cada mes "a cambio de proporcionar información de investigaciones y acciones tendientes a combatir a esa organización criminal". En la segunda reunión que el funcionario ahora caído en desgracia sostuvo con quienes así lo compraban, se hizo acompañar por Miguel Colorado y Fernando Rivera, que lo auxiliarían en su infidencia. Ambos funcionarios de la SIEDO fueron los primeros detenidos a partir del testimonio de Felipe.

Éste, por cierto, después de haber sido agente de la Interpol, pudo con toda sencillez hacerse contratar como agente policiaco al servicio de la embajada de Washington en México, cuya información filtraba también a los Beltrán Leyva, que lo reclutaron después de un breve regateo. Pérez Guerrero (es decir, Felipe) solicitó un pago de 50 mil dólares por mes, que se redujeron a 30 mil. El infidente ahora protegido tenía experiencia en tareas de esa índole, pagaderas en dólares. Según su propio dicho, Mario Arturo Velarde Martínez le entregó hace años 4 mil dólares por informes sobre actividades de Interpol, en que trabajaba entonces Felipe. El solicitante era secretario particular del director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Genaro García Luna, ahora secretario de Seguridad Pública. Velarde pasó de la AFI a la Policía Federal Preventiva cuando su jefe ascendió a miembro del gabinete. Fue "elemento con mando medio" en la división antidrogas hasta hace un mes en que se le hizo director general adjunto en la sección primera del Estado Mayor de esa corporación policiaca. A pesar de ese ascenso, hace una semana tramitó su baja y no se le ha vuelto a ver.

Escribió, sin embargo, una carta al diario Reforma, para desmentir los señalamientos del testigo protegido: "Es de esperarse que un delincuente como Felipe, que se siente hundido ante la secuela de actos delictivos que ejecutó en perjuicio de la sociedad mexicana, pretenda imputar supuestos actos delictivos para disminuir su condena dentro o fuera del país, a funcionarios rectos y honestos como lo es el suscrito". Quizá porque la PGR no duda que lo sea, no ha iniciado acción alguna en su contra, a diferencia de lo hecho respecto de otros funcionarios del entorno de García Luna, que desde la semana pasada están arraigados. Se trata de Rodolfo de la Guardia, ex director de Despliegue Regional de la AFI y Ricardo Gutiérrez Vargas, director de la Interpol, detenidos a partir de la información de Felipe.

Otros jefes y miembros de las corporaciones al mando de García Luna se hallan también arraigados. Los agentes de la división antidrogas de la PFP Jorge Cruz, Fidel Hernández y Edgar Bayardo fueron detenidos a raíz de la captura de El Rey Zambada, a quien servían. El propio jefe interino de esa corporación, Gerardo Garay, está bajo arraigo por semejantes razones. Como si no escarmentara, o porque eso busca, García Luna designó en su lugar a Rodrigo Esparza Cristerna, procesado en 1993 cuando era delegado de la PGR en Sinaloa (aunque su caso fue sobreseído por irregularidades formales) por "actuar contra la justicia" a favor de Joaquín Guzmán, El Chapo.

El que García Luna se atreva a dar ese paso muestra el poderío que le otorga la protección presidencial de que disfruta. La reportera Anabel Hernández ha puesto en negro sobre blanco (en su libro Los cómplices del presidente, que está recientemente en circulación) datos de una relación que permite al secretario de Seguridad Pública no inquietarse de las denuncias del Felipe protegido mientras tenga de su parte al Felipe protector.

En víspera de la integración del nuevo gobierno, un grupo de generales en activo se reunió en un elegante restaurante de Polanco con Juan Camilo Mouriño, ya apuntado entonces como el influyente jefe de la Oficina de la Presidencia que sería a partir de unos días más. El propósito de los militares del más alto rango era "desenmascarar al entonces director de la Agencia Federal de Investigación, Genaro García Luna", al que temían se designara director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). "Les preocupaba... la vertiente relacionada con la protección a secuestradores, pero mucho más la relacionada con la protección al cártel de Sinaloa. Para el delicado encuentro que iban a sostener con Mouriño iban bien pertrechados. Las áreas de inteligencia militar habían hecho su trabajo. Se afirma que le presentaron a Juan Camilo una serie de fotografías en las que aparecía el equipo cercano a García Luna -el que hoy controla a la Secretaría de Seguridad Pública- acompañado de narcotraficantes del cártel de Sinaloa, entre ellos los hermanos Arturo y Alfredo Beltrán Leyva.

"También le habrían presentado la transcripción de llamadas telefónicas entre el grupo de García Luna y narcotraficantes mientras pactaban y cobraban. Su petición era que esa información llegara a manos del (próximo) presidente de la República. Los generales querían prevenir a Calderón...".

La advertencia fue desoída, a pesar de lo cual fue reiterada más tarde nada menos que por el propio general secretario de la Defensa, Guillermo Galván, quien habría dicho tener más "información sobre el involucramiento de Genaro García Luna con el crimen organizado". Se lo habría comunicado a José Antonio Ortega, el abogado ultraderechista que representa los intereses y las posiciones del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, y al cardenal arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval. Merced a su vínculo con el Episcopado, Ortega pudo añadir a la reportera Hernández que el presidente de la Conferencia episcopal, "don Carlos Aguiar... le había denunciado (al Presidente) las corruptelas de García Luna, no me dijo cuáles, y que tuvo que pagar un costo político por su denuncia".

Se sabía ya que Calderón ha sido impermeable a estas revelaciones, y que protegía a García Luna. Se lo dijo en marzo el subprocurador Juan de Dios Castro a un comandante de la PFP, Javier Herrera Valles, cuando quiso disuadirlo de presentar ante el Presidente una denuncia sobre su colaborador. Ahora Herrera Valles está arraigado, en lo que parece una represalia por su denuncia, y después de haber sido echado de la PFP por la comisión de honor encabezada por Garay, ahora arraigado también, y en que participó Luis Cárdenas Palomino, amigo de García Luna.


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

kikka-roja.blogspot.com/

FELIPE CALDERON ASUSTADO: OBAMA: RENEGOCIAR EL TLC: ¿ERROR? ¿MALA IDEA?

Ven con Obama cambios a TLC
De acuerdo con el discurso del presidente electo de EU, él está a favor de expandir el intercambio comercial, siempre que se protejan las plazas de trabajo en las industrias estadounidenses e incluir garantías de que se cumplen con las normas laborales y del medio ambiente

Washington, EU Miércoles 19 de noviembre de 2008

12:10 La elección de Barack Obama representa una gran victoria para los sectores que opinan que las políticas de libre comercio de los últimos gobiernos generaban la pérdida de empleos y una degradación del medio ambiente. Esta es la primera vez en la historia moderna de los Estados Unidos "en que un candidato que postula un brusco giro en nuestras políticas comerciales, para beneficio de los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente, es elegido presidente", sostiene un informe de Global Trade Watch, brazo de la organización Public Citizen, que vela por los derechos del ciudadano común. En el otro extremo, Dan Griswold, director del centro de políticas comerciales del Cato Institute, que defiende el libre comercio, fue igualmente tajante: "Estados Unidos va a dejar de lado su tradicional liderazgo en la economía mundial", pronosticó. Obama está de acuerdo con los postulados generales del partido Demócrata en relación con el comercio. Está a favor de expandir el intercambio comercial, pero dice que cualquier acuerdo debe proteger las plazas de trabajo en las industrias estadounidenses e incluir garantías de que se cumplen con las normas laborales y del medio ambiente. Ha prometido una política firme en relación con China. "Usaré todos los medios diplomáticos a mi disposición" para inducir a China a que cambie sus políticas de exportación y cambiaria, que han generado grandes desequilibrios comerciales, dijo Obama ante el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles. Durante las internas demócratas, Obama y otros aspirantes a la presidencia hablaron de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México, aunque el tema pasó a segundo plano en la campaña presidencial.

El informe de Global Trade Watch dice que las elecciones reportaron una ganancia neta de 32 bancas legislativas para el bando que promueve un "comercio justo" más que un comercio libre, cinco en el Senado y 27 en la Cámara de Representantes. "Sospechamos que cada vez menos legisladores se animarán a proponer un comercio justo en casa y votar por una expansión del TLCAN en Washington", expresó la directora de esa agrupación Lori Wallach. Dos de los republicanos que postulan el libre comercio que perdieron sus bancas en el Congreso fueron los representantes Phil English y Robin Hayes, quienes emitieron los votos decisivos en el 2005, cuando la cámara baja aprobó el Tratado de Libre Comercio con América Central por dos votos. "El comercio libre ha sido devastador para nuestro distrito", afirmó Larry Kissel, un ex empleado textil demócrata que derrotó a Hayes en Carolina del Norte. "Postulamos una moratoria al comercio libre hasta que aparezcan nuevos empleos en nuestro distrito", agregó en una conferencia telefónica organizada por Global Trade Watch. Semejante moratoria podría dejar en veremos los acuerdos bilaterales de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, negociados por el gobierno de George W. Bush y que esperan al visto bueno del Congreso. El gobierno de Bush a promovido con particular fuerza el pacto con Colombia, que, según dice, abrirá las puertas a las exportaciones estadounidenses a ese país y premiará las políticas prodemocráticas y proestadounidenses del presidente Alvaro Uribe. La propuesta de incluir al acuerdo con Colombia en el paquete de estímulo para la economía que considerará el Congreso en las próximas semanas no generó mucho entusiasmo entre los demócratas, que dicen que el gobierno colombiano no ha hecho lo suficiente para frenar la violencia contra los sindicalistas. Los demócratas sostienen asimismo que el acuerdo con Corea del Sur no resuelve el desequilibrio en el campo automotriz. Los surcoreanos vendieron 770 mil automóviles a Estados Unidos y compraron apenas 6,200 vehículos estadounidenses en el 2007.

Panamá puede ser el único de los tres con posibilidades reales de conseguir un acuerdo porque sus productos no compiten con los de Estados Unidos, según Griswold, del Cato. "Obama ha dejado bien en claro que comprende los beneficios del comercio, pero ha dejado más en claro todavía que no va a contrariar a un sector importante de su partido, como los sindicatos". Christopher Wenk, director de política internacional de la Cámara de Comercio estadounidense, afirmó que los demócratas podrían estar más dispuestos a sacar adelante acuerdos de libre comercio si son iniciativa de Obama, no de Bush. Esos acuerdos prestarían más atención a la protección del medio ambiente y de los trabajadores. Wenk, no obstante, hizo notar que la comunidad empresarial apoya un acuerdo alcanzado por Bush y los demócratas de la cámara baja en mayo del 2007, que requiere garantías para el medio ambiente y los trabajadores en los acuerdos comerciales. Ese acuerdo dejó preparado el escenario para la firma a fines del 2007 de un tratado de libre comercio con Perú. El Congreso previamente había aprobado a regañadientes tratados comerciales con Omán, Bahrain, Australia, Marruecos, Singapur, Chile y los seis países centroamericanos. Pero el año pasado se negó a prorrogar el derecho del presidente a negociar acuerdos "fast track", que pueden ser aprobados o rechazados por la legislatura, pero no enmendados. "Si uno analiza la historia, hemos tenido presidentes a favor de la expansión del comercio desde Franklin Roosvelt", señaló Wenk. "No hay absolutamente ninguna razón para que pasemos a ser proteccionistas y nos aislemos en este momento".

  • Espero que haya suficiente talento y sentido común en el próximo gobierno de EU, expresa “Error”, renegociar el TLCAN, advierte Calderón a Obama
  • Si hay menos comercio, migrantes mexicanos saltarán el río, el muro o lo que les pongan, afirma
  • “Creo en el tipo de cambio flexible; el mercado funciona cuando se deja que funcione”, asegura

Claudia Herrera Beltrán (Enviada)

Lima, 22 de noviembre. El presidente Felipe Calderón afirmó esperar que el próximo gobierno de Estados Unidos, que encabezará el demócrata Barack Obama, tenga “suficiente talento y sentido común” y no cometa el “error” de renegociar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Ante empresarios líderes de los 21 países que integran el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Calderón declaró ser alguien que cree en el mercado, y advirtió que si se renegocia el TLCAN –como lo han planteado los demócratas– los migrantes mexicanos “van a brincar el río o la barda o lo que pongan” los estadunidenses.

Tras dar una conferencia sobre el impacto de la crisis mundial en la Cumbre de Altos Ejecutivos, que se realiza de manera paralela al foro de la APEC, Calderón recibió dos preguntas de empresarios sobre su postura en torno a la renegociación del TLCAN y los inconvenientes de la política de flexibilidad en el tipo de cambio.

Renegociar el tratado “es una muy mala idea”, exclamó el Presidente en medio de aplausos de su auditorio, y argumentó que el propósito de esta iniciativa, que –aclaró– ha surgido de algunos círculos de Estados Unidos, es, “no nos engañemos”, que en vez de “más mercados y más comercio”, haya “menos mercados y menos comercio”.

“Derrotar al neoproteccionismo”

En la vigilada cumbre de APEC, donde el michoacano después participó junto con los jefes de Estado y de gobierno de 21 países que integran el organismo en los encuentros a puerta cerrada, señaló que por eso ha llamado a “derrotar al neoproteccionismo”. Con los influyentes empresarios de la región Asia Pacífico, señaló que con una renegociación “naturalmente” perdería México oportunidades, y previó que la migración que tanto preocupa a los americanos se vería agravada si se cerraran las oportunidades de productos mexicanos de acceso al mercado de Estados Unidos.

Puso de ejemplo su tierra, Michoacán, que produce 40 por ciento de aguacates de todo el mundo y durante décadas fue el primer expulsor de trabajadores migratorios a Estados Unidos. Pero el día que el TLCAN “permitió que se vendieran aguacates en las calles de Estados Unidos, ese día comenzó Michoacán a dejar de ser el primer exportador de migrantes hacia Estados Unidos. Y su comercio ha crecido notablemente”.

Pese a las limitaciones que el gobierno estadunidense puso durante años para la importación de aguacate mexicano, aun con la vigencia del TLCAN, explicó que en su tierra hay trabajo para esos trabajadores agrícolas gracias a este acuerdo comercial. “El día que se cierre el acceso de productos mexicanos a Estados Unidos, esos migrantes van a brincar el río o la barda o lo que pongan. Eso es un hecho.”

En su alegato a favor del libre mercado, señaló que la solución es el intercambio comercial, y si no se cumple, el problema es para Estados Unidos y Canadá, porque actualmente la economía global marca que la competitividad se produce regionalmente. Aseguró que existe una preocupación de Estados Unidos de que sus productos, llámense vehículos o cualesquier otros, están perdiendo competitividad con Asia, con la parte Este de Europa y con América Latina.

Insistió que México y Estados Unidos son dos economías absolutamente complementarias.

“Es un caso de libro de texto, incluso; una es una economía grande, la otra pequeña; la de Estados Unidos es intensa en capital, la de México es intensiva en mano de obra; trabajo y capital se complementan. Es imposible aislar a las dos economías”, reiteró. Planteó que el riesgo consiste en que las dos economías se integren por una vía informal inadecuada, como es la migración indocumentada, en vez de integrarse mediante el libre comercio organizado, la inversión, los servicios, e incluso en el futuro tienen que integrarse no sólo el mercado de bienes, servicios, capital e inversiones, sino también el de trabajo.

Añadió que no es un presidente que piense o sueñe ver en el futuro más connacionales yendo a la nación vecina, porque “a mí me duele cuando cada mexicano sale, porque sé que se nos va lo mejor de nuestra gente, los más trabajadores, los más capaces, los más audaces”. Por eso afirmó esperar que el próximo gobierno de Estados Unidos no cometerá el error de renegociar el TLCAN, “porque yo percibo que habrá el suficiente talento y sentido común en la próxima administración, al menos espero que así sea”.

Luego de hacer una defensa de las políticas pro tipo de cambio flexible, señaló: “soy alguien que cree en el mercado, cree en el tipo de cambio flexible. Me parece que los ajustes de los mercados se deben dar. Y el mercado funciona cuando se deja que el mercado funcione”. Abundó: “cuando se interviene el mercado para alterar una variable, para pretender fijarla artificialmente alta o artificialmente baja por mucho tiempo, como ha ocurrido en algunas economías, se generan graves problemas de distorsión”.

  • El presidente Uribe no asistió a la primera reunión con líderes de pueblos originarios
  • Ofrece Bogotá a indígenas cumplir el pacto de restitución de tierras; TLC, innegociable

Afp y Pl

Bogotá, 22 de noviembre. Representantes del gobierno colombiano y de más de 300 comunidades indígenas del sur del país se reunieron este sábado en la capital, en busca de acuerdos sobre reclamos de tierras y otras exigencias que detonaron desde hace más de un mes una larga jornada de protestas. La comisión oficialista estuvo encabezada por el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, y por el de Agricultura, Andrés Felipe Arias, quienes en el primer encuentro con los indígenas discutieron principalmente las difíciles condiciones que enfrentan los pueblos afectados por la erupción del volcán Nevado del Huila, el pasado jueves. Sin embargo, el punto principal de la agenda continúa siendo la entrega de unas 200 mil hectáreas de tierras que pertenecieron a los pueblos indios y que, según el gobierno, están en vías de ser adquiridas, aunque los indígenas señalan que la mayoría de esos terrenos son improductivos.

Además, los inconformes piden que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos sea renegociado para tomar en cuenta el punto de vista de las comunidades indígenas y manifiestan su rechazo a diversas leyes agrarias y de minería que, según ellos, podrían afectar el entorno y la supervivencia de sus comunidades. A la reunión de hoy no asistió el presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien se encuentra en Lima, Perú, para asistir a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, y tampoco delegados de las embajadas de Suiza, España, Estados Unidos y Suecia, como se había anunciado en un principio.

Antes de comenzar el primer encuentro, Andrés Felipe Arias aseguró que el gobierno cumplirá los acuerdos de restitución de tierras, pero advirtió que “hay cosas que no se transan, como el TLC con Estados Unidos y las leyes aprobadas de desarrollo rural y estatuto minero”. En otro orden, el coordinador de Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro, advirtió que si el gobierno no cambia los términos de su propuesta de ley de reparación a las víctimas del conflicto armado, criticada por diversos organismos de derechos humanos, la situación puede tener consecuencias a escala internacional.

Los críticos de dicha iniciativa señalan que ésta es “discriminatoria”, porque sólo plantea indemnizar a quienes ya han sufrido alguna pérdida, sin considerar a quienes la puedan padecer después, y además exige mayores requisitos administrativos para obtener dicha reparación del daño.

FELIPE CALDERON SE HIZO PIPI EN LOS CALZONES, YA LE VAN A QUITAR SU "MESADA". ATENTOS A VER QUE TRAMPA ESCONDIDA SE DESCUBRE.

EL DUEÑO DE LAS CANICAS ES BARACK OBAMA Y HACE CON ELLAS LO QUE QUIERE.


kikka-roja.blogspot.com/