- - . KIKKA: ANTIGUO CATARRO PESTILENCIAL (no el de Carstens fecal): FOTO

Páginas

sábado, 25 de abril de 2009

ANTIGUO CATARRO PESTILENCIAL (no el de Carstens fecal): FOTO

  • En años recientes el DF, Hidalgo y el estado de México enfrentaron brotes de sarampión
  • El catarro pestilencial, primer gran epidemia que azotó México
  • Fue un ataque de influenza o gripe que se desarrolló entre 1450 y 1456
  • Poliomielitis, peste bubónica y viruela, otras de las pandemias que castigaron a la población.
  • FOTO: VIRUS INFLUENZA

Quizá sea hora de invocar al dios Tezcatlipoca.

Al ocurrir en México una fuerte epidemia conocida como cocoliztli, probablemente tifo exantemático, Bernardino (de Sahagún) pudo preguntar a algunos de los maestros indígenas del Colegio (de Tlatelolco) qué hacían antiguamente en casos como ese. La respuesta fue que, además de aplicar determinados medicamentos a los apestados, invocaban con fervor al dios Tezcatlipoca, escribe el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla. La epidemia ocurrió cerca del año 1540 y afectó inclusive al mismo Sahagún.

Por otro lado, Rafael Valdez Aguilar, profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explica (en la revista Elementos, de la Universidad Autónoma de Puebla) que “entre 1450 y 1456, hubo en México una gran epidemia asociada con varios años de malas cosechas y hambrunas consecutivas. Definida por los cronistas texcocanos como ‘catarro pestilencial’, fue sin duda una epidemia de influenza o gripe, complicada posteriormente por la aparición de otros muchos padecimientos que se ensañaron en una población debilitada por el hambre. También sabemos de epidemias similares ocurridas en 1496 en Tehuantepec y poblados vecinos, y la de 1507 en Tuctepec e Intzitlán, que produjeron también una gran mortalidad en la parte central del territorio que hoy constituye México”.

En la Relación de la Conquista, redactada en 1528 e incluida en Visión de los vencidos (Miguel León-Portilla) se lee: Año 2-Pedernal. Fue cuando murió Motecuhzoma... Cuando se fueron (los españoles), fueron a asentarse a Acuenco... Ya se fueron a meter a Tlaxcala. Entonces se difundió la epidemia: tos, granos ardientes, que queman... (www.revista.unam.mx/vol.1/num3/sembla1/).

Influenza española

En el siglo pasado, en 1902, hubo una peste bubónica en Mazatlán, y también una epidemia de viruela.

Luego, en 1918, hubo una pandemia de influenza, llamada influenza española.

Sin embargo, Rafael Valdez Aguilar asegura que se originó en un campamento del ejército estadunidense, en Funstone, Kansas, el 4 de marzo. En junio México recibió el contagio de su vecino del norte. Madagascar, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Guatemala y México figuran entre los países más castigados por el flagelo, con tasas de mortalidad que oscilan entre 22 y 35%.

Valdez señala que “según E. Oakes Jordán, la pandemia de influenza de 1918-1919 produjo en México –que entonces tenía 14 millones de habitantes- 500 mil víctimas mortales”.

Luego, entre 1948 y 1955 se registraron mil 100 casos de poliomielitis. Comenzó la vacunación, y, para la década de 1970, el valor promedio bajó a 600 casos. A partir de 1986, siguió bajando progresivamente a tal punto que en 1990 sólo hubo siete casos y cinco años más tarde, la Organización Panamericana de la Salud entregó a México el certificado que avalaba que la polio se había erradicado del territorio nacional (http://josalud.com/).

Acercándonos más a la época actual, en 2003, hubo dos brotes de sarampión, importado de Asia. Los sectores de riesgo fueron el Distrito Federal y el estado de México.

Al año siguiente, a fines de marzo, se detectó un brote de sarampión en el Distrito Federal, Hidalgo y el estado de México. Era el mismo virus de 2003.

Para mayor información sobre la historia de las epidemias en México, se puede consultar el libro Ensayos sobre la historia de las epidemias en México (Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982), compilado por Enrique Florescano y Elsa Malvido.

Además, también está el boletín de Epidemiología de la Secretaría de Salud, que se actualiza todos los lunes y se puede consultar en la página electrónica de la Dirección Deneral Adjunta de Epidemiología (www.dgepi.salud.gob.mx)


kikka-roja.blogspot.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Comentarios. HOLA! deja tu mensaje ...