Julio Hernández López
Blog Hoy Actualidad AMLO Política Astrología Astronomía opinión noticias alternativo. Niños Mujeres Gente
Buscar este blog
viernes, 20 de octubre de 2006
La Jornada TV La OtraTele
Julio Hernández López
Canal de La resistencia Civil Pacifica
Comienza emisiones en Internet canal de la resistencia civil pacífica
ELIZABETH VELASCO C.

Ya está al aire y después de mucho tiempo, ya lo vi, está muy buena. El tema central de hoy fue la censura que sufrió Federico Arreola. Los 41 mil millones de pesos a la Gordillo. Veanla y no les hará falta las cochinas Televisa y tvAzteca.
jueves, 19 de octubre de 2006
Magistrados Delincuentes Electorales
La justicia de los poderosos del dinero. El pópulo pueblo no tiene derecho a la restitución, cuando es agraviado. Se duda de la palabra de una niña, joven o adulta cuando sufre una violación. La tierra pierde sus propiedades con la erosión y la contaminación industrial. Para los ultramillonarios mal nacidos y mal paridos (la falta de oxigeno al nacer produce daño cerebral...), ¡Me carga el payaso! Piiinches hijos de la puta que los parió, se están encanjando con la tierra y con el pueblo y todavía se burlan. Sangre tendrá que correr y no será la del pobre y desprotegido. ¿Que no leen historia? ¿Que no van a sus pinchurrientas iglesias? Las "revueltas indias" la sufrieron los misioneros que abusaron del incauto nativo en 1590... Señoritingos muy cabrones pero más Pendejos... Mal rayo los parta por la mitad.
A continuación las opiniones vertidas:
Elisur Arteaga Nava, constitucionalista y catedrático de la UAM: El bono es contrario a la Constitución, la cual dice que los servidores públicos percibirán un salario que se fije en el presupuesto y este sueldo extraordinario no está fijado en el presupuesto, y si lo reciben están cometiendo un ilícito; ahora, si los magistrados crearon el bono, están cometiendo una doble irregularidad. Ya de por sí los magistrados electorales perciben los sueldos más altos de la administración pública federal, local y municipal, lo cual, de entrada, es indebido. La pretensión de aplicarse un bono de retiro es un insulto a una sociedad pobre como la nuestra; los magistrados están violando la ley.
Clemente Valdés, constitucionalista y ex presidente de la Barra Mexicana y Colegio de Abogados de México: Se trata de la repetición de una costumbre ominosa de los pasados 80 años de nuestros empleados públicos, en este caso los magistrados electorales, en la que utilizan las trampas legales para buscar apropiarse ilícitamente del dinero de la población. Esto antes se hacía de manera secreta, como era el sistema del PRI, pero ahora nos enteramos a tiempo por los medios de comunicación. Es dramático y triste que estas cosas sucedan con magistrados electorales, en el momento en que se está decidiendo quiénes serán los próximos miembros del TEPJF.
Raúl Carrancá y Rivas, constitucionalista y catedrático de la UNAM: Es un verdadero escándalo, una injuria y un contrasentido si lo comparamos con el pudor republicano que mantiene nuestra Constitución y leyes secundarias. Debería de atenderse con el mayor cuidado de parte de diputados, de la sociedad civil, de los medios de comunicación, y protestarse con la mayor energía, porque me parece que es un desatino y una injuria al pueblo de México. Ningún magistrado se debe retirar con un bono o premio en proporciones tan grandes; mucho menos unos juzgadores que violaron flagrantemente el artículo 41 de la Constitución, al no haber atendido a las manchas y deficiencias de la pasada elección presidencial, donde no hubo certeza, legitimidad, objetividad e imparcialidad. Más que un bono de retiro que ellos han gestionado, deben hacerse acreedores a un juicio político.
Elías Huerta Psihas, presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho y ex candidato a magistrado para ocupar una plaza en el TEPJF: Es indebido este proceder, porque no está previsto en ninguna norma jurídica que se den un superbono de retiro. Una cosa es que sean un órgano especializado en materia electoral y otra que se sientan autónomos para decidir qué van a hacer con su presupuesto y manejarlo para su beneficio personal. Es un dinero que les sobró y tienen la obligación legal de regresarlo a Hacienda.
Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México: Lo desapruebo jurídica y moralmente. Desde el punto de vista legal no tiene un sustento con lo que deben ser los emolumentos, prestaciones y salarios de un trabajador de la administración pública. Su bono es una prestación extraordinaria de origen dudoso. Moralmente es un insulto a la clase trabajadora común. Onésimo Piña Ortiz, presidente de la Federación Nacional de Colegios de Abogados: Aunque los fideicomisos están dentro del marco de la ley, sí me parece una exageración, una desmesura, lo que van a recibir de bono de retiro.
Ante los cuestionamientos de la ASF, procederán a devolver recursos involucrados
Disuelven fideicomisos del TEPJF; aprueban bono por casi $3 millones
Recibirán magistrados esa cantidad, además del fondo de retiro, aguinaldo y vacaciones
JESUS ARANDA Y ALONSO URRUTIA
Con el argumento de que se han externado algunas dudas sobre el origen de la partida destinada a la conformación de dos de los tres fideicomisos de retiro que tienen magistrados y funcionarios de confianza del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), próximos a dejar su cargo, la Comisión de Administración del organismo determinó disolverlos y proceder a devolver el monto involucrado, según dio a conocer ayer el magistrado presidente Leonel Castillo González. Sin embargo, en recompensa al trabajo realizado en este año electoral, y pese a la reducción presupuestal de 20 por ciento en el tribunal, los magistrados de la sala superior se asignaron un bono equivalente al salario de 11 meses, cifra cercana a 3 millones de pesos, adicional a lo que percibirán por concepto del fondo de retiro, más aguinaldo y vacaciones. Esta cantidad es independiente de lo que percibirán por el fondo de retiro previsto en un fideicomiso. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y cuestionaron que ese gesto de recompensa al trabajo desempeñado no incluyera al resto del personal -incluidos los secretarios de acuerdos-, que en el mejor de los casos obtuvieron un bono adicional equivalente a mes y medio de salario. Al término de la presentación de su último informe de labores, Castillo González aseguró que en una reunión efectuada hace 12 días se analizó la situación relacionada con los tres fideicomisos -que sumaban más de 49 millones de pesos, de los cuales 21 millones eran para los magistrados de la sala superior- que se habían constituido para el retiro de los magistrados y personal de confianza, evaluándose las dudas que se plantearon en la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la legalidad de la partida de donde originalmente surgió la conformación de dichos fideicomisos. Aunque no lo precisó, Leonel Castillo dijo que el monto global con el cual se marcharían los magistrados oscilaría alrededor de 20 millones de pesos en conjunto, de los cuales podría inclusive destinarse una partida para los familiares de José Luis de la Peza, fallecido hace un par de años. Cuestionado sobre las razones que los llevaron a desaparecer los dos fideicomisos -de los cuales no precisó el monto de recursos involucrados-, Castillo reconoció que ante la duda sobre la legalidad de la operación era mejor determinar su disolución. Sin embargo, se dijo convencido de que ese fondo provenía de una partida totalmente legal. El fideicomiso para el retiro de los magistrados, junto con otros dos para personal de confianza, fueron constituidos a mediados de 2001 gracias a las "economías" (ahorros) en el ejercicio fiscal de 2000 (La Jornada, 27/10/05). En el caso de los magistrados de la sala superior se pretendía destinar una partida para el momento en que tuvieran que dejar el cargo. La justificación siempre ha sido que, dada la naturaleza de su trabajo, los magistrados tienen fuertes restricciones para desempeñarse profesionalmente en la administración pública federal o locales. Previsores, los magistrados aseguraron con recursos públicos su retiro, quedándose con el fideicomiso de mayor monto -21 millones de pesos-; los otros 28 millones los dividieron en dos fideicomisos: uno para secretarios generales de acuerdos y administrativo, y otro para mandos superiores y personal de confianza. De acuerdo con el contrato del fideicomiso 158984, firmado con Bital, del cual La Jornada tiene copia, las partes acordaron que en caso de que un magistrado deje el cargo -como ocurrira el próximo 4 de noviembre con seis-, cada uno recibirá la séptima parte de ese fondo. Además de esta prestación, los juzgadores aportan quincenalmente hasta 10 por ciento de su salario bruto al fideicomiso -su sueldo es similar al de los ministros de la Suprema Corte, es decir, unos 200 mil pesos mensuales-, y el TEPJF aporta, a cuenta del erario federal, una cantidad igual cada mes. El 2000 fue el último año en que el Poder Judicial de la Federación no regresó sus recursos sobrantes a Hacienda, porque a partir de 2001 una disposición oficial estableció que todas las entidades del gobierno federal están obligadas a regresar el dinero no ejercido. Para evitar "perder" los 49 millones de pesos que quedaron en las arcas del TEPJF, la comisión de administración del organismo -en la que participan, además de los magistrados, consejeros de la Judicatura Federal- resolvió crear los tres fideicomisos. Así, se firmó el acuerdo 061/S51(11-VII-2001), que estipuló la constitución de los fideicomisos. El de los siete magistrados de la sala superior se integró con 21 millones de pesos; el de los secretarios general de acuerdos y administrativo de la sala superior con 5 millones 600 mil pesos, y el de mandos superiores -de los niveles 33 a 36- con 22 millones 400 mil pesos. Los seis magistrados beneficiarios de la prestación serán: Leonel Castillo González, José Fernando Ojesto Martínez Porcayo, Eloy Fuentes Cerda, Alfonsina Bertha Navarro, José de Jesús Orozco Henríquez y Mauro Miguel Reyes Zapata.
Negro panorama para manglares: Geenpeace y Cemda
Demostró la IP que puede "someter" a la Semarnat
Plan de Pemex que afectará vegetación en Tabasco, denuncian
MARIANA NORANDI
Manglares de Puerto Progreso, Yucatán, inundados por agua salada a consecuencia de los fenómenos meteorológicos Foto Notimex Tras la victoria judicial obtenida por la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur) para que no se modifique la norma oficial mexicana (NOM 022) que protege los manglares ante un desarrollo no sustentable de la industria hotelera, organizaciones ecologistas desaprobaron rotundamente la gestión de las autoridades federales en materia ambiental y denunciaron su política en pro de los intereses de la industria privada. "La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart) de esta administración ha fungido como secretaría de turismo y, de seguir con este tipo de gobierno, en 50 años ya no tendremos manglares", aseguró Alejandra Serrano, coordinadora del programa de biodiversidad del Centro Mexicano de Derechos Ambiental (Cemda) en Cancún. Según los activistas, las autoridades federales no respetaron el trabajo que durante ocho meses realizaron miembros de diversas instancias gubernamentales, del sector turístico, de agrupaciones ecologistas y de académicos, anteponiendo la posición de los primeros sobre la de los ambientales, quienes fundamentaban la importancia del manglar. Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos de la organización ambientalista internacional Greenpeace, señala que "en el anteproyecto que diseñó nuestro grupo de trabajo se restringe hasta en 95 por ciento la deforestación del manglar y se desautoriza cualquier obra que no sea de prioridad nacional, entre ellas, hoteles y campos de golf. "Sin embargo, la industria privada frenó el proceso del anteproyecto metiendo un recurso legal -que ganaron-, evidenciando que pueden someter fácilmente a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tumbaron un trabajo de ocho meses, largo y tortuoso, con sus abogados caros que rebasaron al mismo gobierno". Greenpeace y Cemda aseguran que el panorama para el manglar "es negro", pero "recurrirán a todas las vías legales para revertir esta situación". Advirtieron que, además de tomar medidas jurídicas, intentarán retomar una iniciativa de ley propuesta tiempo atrás por el Partido Verde Ecologista de México, para que el manglar sea defendido por la próxima legislatura "y así buscar una ley que sea más difícil de modificar, porque en México una norma la viola cualquiera", afirmó Serrano. Olivera recordó que Quintana Roo es el estado con mayor índice de deforestación por el desarrollo no sustentable del sector turístico, el cual es el más interesado en destruir el manglar, porque desconoce sus beneficios, incluso los que favorecen su propia industria. "Cuando estábamos en el grupo de trabajo, gente de Fonatur decía que es falso que los manglares mitiguen el impacto de los huracanes. "Con este tipo de argumentos, fácilmente rebatibles, lograron frenar la reforma de la ley y desproteger el manglar. Con la normatividad vigente y el vacío legal que existe en la actualidad, no sólo la industria hotelera puede acabar con el manglar, sino que Pemex ya tiene planes para hacer exploraciones en la laguna madre de Tamaulipas".
La especie frena los embates de marejadas y tormentas
Error, amparar a constructores que acabarán con manglares: experto
JOSE GALAN ENVIADO
La destrucción de manglares en las costas de Yucatán deja indefensa a la penísula ante la presencia de huracanes Foto Notimex La Paz, BCS, 19 de octubre. Es un grave error del sistema de justicia en México amparar a constructores que buscan desaparecer los manglares de las costas del país en favor de desarrollo turísticos porque estas especies marítimo-vegetales tardan hasta 30 años en regenerarse y constituyen una barrera natural en contra de marejadas y tormentas, sobre todo en estos tiempo de cambio climático. Así lo advirtió Esteban Fernando Félix Pico, experto en manglares del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar-IPN), quien explicó que existen manglares en las costas de nuestro país con más de mil 300 años de antigüedad, "una riqueza de la naturaleza que no debe ser borrada para construir un hotel o cualquier otra instalación para gente ociosa". Como se recordará, la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur) obtuvo una suspensión definitiva por parte de la justicia federal fiscal y administrativa en contra de la norma 022, que específicamente protege a los manglares para poder seguir adelante con desarrollos en las costas de Quintana Roo y del resto del país, y la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales (Semarnat) anunció que recurrirá en contra de la decisión judicial. Félix Pico sostuvo que no hay manera de reponer manglares fuera de las áreas donde ya han crecido en un lapso corto, y que su desaparición provoca desequilibrios ecológicos al desaparecer fuentes naturales de nutrientes, "pero lo más importante, es que los manglares son colchones naturales contra el embate de la naturaleza en forma de marejadas y tormentas a orillas del mar, sobre todo ahora, que con el cambio climático estos fenómenos se han acentuado", explicó. "Esas barreras naturales no pueden ser suplidas con criterios judiciales o pretextos desarrollistas", añadió, para luego enfatizar que no sólo se debe defender la norma que protege a los manglares, sino que, inclusive, se debe fortalecer "para que nadie juegue ya con el medio ambiente".
Traslados de diputados cuestan 100 mdp al año
Sus boletos, hasta 3 veces más caros que en tarifa normal
|
Viernes 20 de octubre de 2006 Los diputados gastan 100 millones de pesos al año, de acuerdo con el presupuesto aprobado para 2006, para transportación aérea y terrestre. No sólo eso. Compran los boletos de avión hasta tres veces más caros que en las tarifas normales. Cada uno recibe de prestación cuatro pasajes de avión redondos al mes, y para quienes viajan encarretera, entre 3 mil y 9 mil pesos. El elevado costo se debe a que los boletos para viaje aéreo de los legisladores no tienen restricciones de horario. Un boleto redondo a Chetumal tiene una tarifa —en lasagencias de viajes con las que tiene convenio la Cámara— de 13 mil 176 pesos, mientras que elprecio normal, solicitado con 24 horas de anticipación, cuesta 5 mil 498 pesos, de acuerdo con una cotización corroborada por EL UNIVERSAL. Por ejemplo, el traslado mensual del diputado del PRI Elías Espinoza —del municipio Othón Blanco, Quintana Roo— cuesta 52 mil 701 pesos, en lugar de 20 mil pesos. En los tres años que Espinoza será diputado, el erario pagará un millón 897 mil pesos para sus traslados, 4 millones 680 mil pesos de su dieta y 90 mil pesos para sus vales de despensa, sin considerar aguinaldo, fondo de ahorro y demás prestaciones. En respuesta a la información publicada ayer por este diario, la Cámara de Diputados argumentó en una carta el gasto de legisladores para trasladarse. Guillermo Haro, secretario general, reconoció que la tarifa clase “Y” es la más alta por no tener restricciones ni de día ni de horario, además de que se designan los asientos en las primeras cinco filas después de la zona premier..
Lorenzo Meyer
Los documentos. Los papeles en cuestión son básicamente copias de informes que la agregaduría militar norteamericana elaboró sobre la situación política y militar de México entre el final de su guerra revolucionaria y de los gobiernos de la “dinastía sonorense” —Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles—. También están órdenes recibidas por el agregado de sus superiores, memoranda intercambiada entre los embajadores norteamericanos y el Departamento de Estado, informes sobre la situación de la industria petrolera y otras cosas relacionadas. La Secretaría de Guerra norteamericana tenía entonces —como los tuvo antes y supongo los tiene hasta ahora— planes de contingencia por si era necesario intervenir en México. Al final, la mayoría de esos planes resultan un ejercicio puramente teórico, pero es un hecho que en vísperas de que los espías mexicanos sustrajeran los documentos de la embajada norteamericana, la posibilidad de un choque armado entre México y Estados Unidos era alta, muy alta. La idea del uso de la fuerza la apoyaban el embajador norteamericano, James Rockwell Sheffield —antiguo abogado de empresas como General Electric—, y las compañías petroleras con intereses en México que consideraban que el nacionalismo revolucionario mexicano era una amenaza a sus inversiones dentro del país pero, sobre todo, fuera, pues el ejemplo podía cundir en otros lugares de Latinoamérica y fuera del continente.
La litis. Desde que la Constitución de 1917 decretó en su artículo 27 párrafo IV que todo el combustible en el subsuelo era propiedad de la nación, las empresas extranjeras —básicamente norteamericanas y británicas— señalaron que la medida valía para el futuro pero no para quienes habían adquirido sus derechos bajo el antiguo régimen que explícitamente daba la propiedad de los hidrocarburos en el subsuelo al superficiario. Negarles esa propiedad era un acto retroactivo, contrario a lo expresado por el artículo 14 de la propia Constitución y a la práctica internacional. Recién llegados al poder, el presidente Calles y Morones —a la vez miembro del gabinete y el líder sindical más importante— impulsaron una ley orgánica del petróleo que un congreso obediente aprobó en diciembre de 1925. Esa ley señalaba que sólo se reconocerían los derechos adquiridos antes de 1917, y nada más por cincuenta años, en los casos donde las empresas pudieran demostrar que habían realmente ejercido ese derecho mediante un “acto positivo” —es decir, que habían perforado y extraído petróleo—, pero no en terrenos mantenidos como reserva donde la propiedad del combustible no extraído retornaría a la nación. Finalmente, en todos los casos las empresas deberían de cambiar sus títulos originales por “confirmatorios”. En 1926 el petróleo mexicano ya no era tan importante para el mercado mundial, pues en cinco años la producción había caído más del 50%. De todas formas, dejar a México salirse con la suya sentaría un precedente internacional muy negativo. Por ello, concluido el plazo de un año dado por la ley, las empresas, apoyadas por sus gobiernos y sesenta amparos, no acataron lo dispuesto por el gobierno mexicano. En abril de 1927 y por la fuerza, las autoridades mexicanas detuvieron trabajos de exploración de ciertas empresas, aunque no se atrevieron a suspender la producción misma. Los que apoyaban una reacción dura contra la impertinencia nacionalista mexicana consideraron llegado el momento de responder con la fuerza.
El entorno. Tras los cambios producidos por la I Guerra, Estados Unidos era la única gran potencia con capacidad y voluntad para intervenir en América Latina. En los 1920, el presidente Calvin Coolidge y el Partido Republicano se habían manifestado dispuestos a intervenir “en cualquier parte del globo en donde el desorden y la violencia amenacen los pacíficos derechos de nuestro pueblo”. El ambiente dominante en Washington era francamente conservador, intervencionista y contrarrevolucionario. Estos dos últimos puntos eran importantes porque justo entonces el Departamento de Estado publicó un “Libro Blanco” titulado “Los objetivos y las políticas bolcheviques en México y América Latina” y dos mil marines apoyaban a los conservadores en Nicaragua. México parecía ser el siguiente destino de las tropas norteamericanas para asegurar el imperio de la ley y el orden, aunque había un problema: la fuerza invasora tendría que ser 50 ó 100 veces superior a la enviada a Nicaragua. Desde el 12 de junio de 1925, Washington había advertido que dejaría de apoyar al gobierno de México si éste no protegía la vida e intereses de los norteamericanos en su territorio. En noviembre de ese año, el embajador Sheffield, en carta personal al rector de la Universidad de Columbia, le confió que, en su opinión, “al final de cuentas (los mexicanos) no reconocen más argumentos que la fuerza”. A nadie extraña que el 31 de marzo de 1927, el embajador advirtiera a sus superiores que Calles sólo detendría su política “radical” cuando Estados Unidos le pusiera un alto, y que la interferencia en los pozos de exploración marcaba la coyuntura apropiada para ponérselo.
La invasión que no se dio. En 1927 México vivía la guerra cristera y el liderazgo revolucionario estaba dividido, pues los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano se preparaban para actuar contra el dueto sonorense de Obregón y Calles. Si en condiciones normales el gobierno mexicano no podía resistir un ataque norteamericano, en las de 1927 menos. Sin embargo, para los “halcones” como Sheffield la situación tampoco era fácil. Una nueva “expedición punitiva” contra México requeriría muchos recursos y enfrentar la posibilidad de una guerra de guerrillas prolongada. En el congreso de Estados Unidos, los demócratas declararon que no estaban dispuestos a apoyar otra aventura militar más en América Latina. En esta coyuntura, Calles propuso someter la controversia petrolera a un arbitraje internacional. Pero también advirtió que tenía en su poder esos documentos que hoy están en el FAPECFT, y que si los norteamericanos desembarcaban en México, las tropas mexicanas incendiarían los pozos petroleros antes de retirarse y los documentos se harían públicos en el exterior para que el mundo se diera cuenta de que esa invasión se había planeado de tiempo atrás y con propósitos claramente imperialistas: para apoyar a empresas abusivas y contra los justos reclamos mexicanos. Las documentaciones extraídas de la embajada norteamericana por el “agente 10-B”, y que hoy se pueden consultar lo mismo en el FAPECFT que en los Archivos Nacionales de Washington, son comunicaciones internas del gobierno norteamericano que revelan claramente dureza y prepotencia, en particular del embajador Sheffield. Por sí mismos, no explican el cambio tan grande que entonces tuvo lugar en la política de Washington hacia México, pero sí arrojan luz sobre este cambio si se les mezcla con la falta de apoyo de los demócratas y el costo de la invasión. En el momento crítico, Coolidge cambió a su embajador por otro que dio un giro político de 180 grados. En efecto, Dwight Morrow, un banquero más interesado en que México pagara su deuda y menos en defender el petróleo, decidió que el mejor camino a seguir era cooptar a la Revolución Mexicana, ceder algo para conservar mucho. Así, aceptó que las empresas petroleras tuvieran que cambiar sus títulos originales por confirmatorios a cambio de que fueran a perpetuidad y se definiera de manera más ligera lo de “acto positivo”. Morrow se ganó la voluntad de Calles, al punto que la propia embajada redactó el proyecto de una nueva ley petrolera, misma que el obediente congreso mexicano pasó cuando Calles lo ordenó.
martes, 17 de octubre de 2006
Escepticismo Vs Pesimismo

Sin embargo, esta iniciativa se suma a una serie de grandes consultas que cada principio de sexenio ha realizado para tomar nota en temas fundamentales que, como bien dicen los Veteranos de las Causas Perdidas, vienen a ser parte de la larga lista de buenas voluntades que no tienen importancia en la Agenda Política real de cada gobierno. Por eso, los Veteranos marcan su escepticismo hacia la eficacia que este Foro pretende lograr. Surgirán grandes documentos que apoyen los “ejes” temáticos, y de nueva cuenta, se darán discusiones sesudas y maravillosas al respecto, todo para que termine en un lindo archivo con coctel de presentación que será guardado para algun mejor tiempo ya que las verdaderas prioridades del futuro Gobierno se tendrán que atender antes que cualquier otra cosa. No está por demás subrayar que esto bien puede calificarse como un movimiento que pretende lograr una legitimidad cuestionable ante una mayoría incrédula y que se preocupa más por sobrevivir que por seguir y marcar pauta en este tipo de Agenda. El nivel de participación ciudadana ha aumentado en estos últimos años y, de alguna manera, ha logrado incidir en los Partidos Políticos y algunas iniciativas del Congreso, pero a muy duras penas. En cuanto a calidad, la participación ciudadana desde Organizaciones Civiles se ha elevado a niveles importantes, muy “rescatables”, por así decirlo, rebasando por mucho a los mismos Partidos y Gobiernos, pero corren el mismo riesgo que las Consultas anteriores… al menos, eso es lo que el escepticismo nos señala hacia este proyecto denominado “2030”.
Un tanto para evitar los incontrolables radicalizaciones que prefieran las “30-30” al denominado de origen reciente “2030”, se anuncia con bombo y platillo a los Coordinadores de los temas que conformarán la Agenda del mismo Gobierno de Felipe Calderón.
Y este acendrado escepticismo no se dio por una cuestión de índole personal, sino por los reiterados abandonos que han sufrido gente de prestigio como Investigadores, Académicos expertos en la materia y demás para conformar tales propuestas llenas de Buena Voluntad. Simplemente no son tomados en cuenta. Ya no digamos a sus forjadores, sino al proyecto en su totalidad. Vienen a ser plumas que adornan el futuro camino por el que transitará próximo gobierno durante su gestión. Hasta que no se pruebe lo contrario y se exija un verdadero compromiso del gobierno, este escepticismo comprobable continuará marcando la pauta hacia otras iniciativas con miras al beneficio del Pueblo que terminen en el olvido por no ser una Prioridad para la Nación.
Cada vez estamos más cerca también de que tome posesión Andrés Manuel López Obrador como el Presidente Legítimo de la otra mayoría que, al menos, se compromete en representar verdaderamente a los intereses del Pueblo. Una Agenda con mayor profundidad y compromiso se ha estado gestando al resguardo de la Convención Nacional Democrática, con su brazo político que es el Frente Amplio Progresista conformado por el PRD, PT y Convergencia, quienes ante este proyecto “2030” apuntarán sus “30-30” políticos y ciudadanos para gestar un movimiento de amplia representación democrática y con menos miras obtusas que las del Gobierno entrante de Calderón. Sin duda, surgirán otros “escepticismos” con tendencia a restarle importancia a este proyecto. Pero ahí es donde la objetividad real terminará por echar abajo discursos con cuestionables fundamentos y ampliarán el horizonte a la conformación de una Agenda Política, Social, Educativa y Cultural con mayor valía que la planteada desde el Poder. Y los Veteranos encontrarán eco de sus Causas Perdidas en esta Agenda.
lunes, 16 de octubre de 2006
Tabasco al dia, Elecciones
ENCUESTA INTERNA DEL PRD DA 7% DE VENTAJA A RAÚL OJEDA
Más notas...
Irregularidades:FRAUDE.
En entrevista a Raúl Ojeda, por la campaña postelectoral, Dijo que los criados de Televisa: la Mear-ker y el Ciro Peraloca Leyva están diciendo que: como es Eeenorme la ventaja del quimico Granier, ya dan por hecho, legítima la elección, Pues ¡NO! Para lograr que las autoridades de las casillas dieran por limpias las elecciones, los torturaron con golpes en los testiculos, los secuestraron, los amenazaron y los vejaron. Estas son sus puercas elecciones.
Video de w radio con Carmen Aristegui dias antes de la elecciones en Tab-asco.
Copias de actas revelan que 89 mil votos fueron manipulados y sumados a Granier, asegura
Presenta Raúl Ojeda evidencias de fraude electoral en Tabasco
Exige recuento de sufragios; si se limpia la elección gana con 7 mil votos de diferencia, afirma
RENE ALBERTO LOPEZ CORRESPONSAL
Raúl Ojeda Zubieta muestra copias de boletas para la elección de gobernador realizada el 15 de octubre, como prueba del presunto fraude electoral Foto La Verdad del Sureste
El priísta niega compromisos con grupos políticos y promete un gobierno plural
Recibe Granier la constancia de mayoría;
Ojeda espera anulación
Las acusaciones de secuestro y tortura bastan para dar marcha atrás al proceso, dice el perredista
Da por hecho que las impugnaciones llegarán al TEPJF; desconfía de las autoridades estatales
RENE ALBERTO LOPEZ CORR ESPONSAL
Villahermosa, Tab., 22 de octubre. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) entregó este domingo al priísta Andrés Granier Melo la constancia de mayoría que lo acredita como ganador de los comicios de gobernador celebrados el domingo 15 de octubre. De acuerdo con el cómputo final de la votación, en la que participaron 852 mil 703 ciudadanos, el candidato del tricolor obtuvo 440 mil 250 votos, 51.6 por ciento, mientras que el abanderado de la coalición Por el Bien de Todos, César Raúl Ojeda Zubieta, alcanzó 358 mil 492 sufragios, 42.04 por ciento. Una diferencia de 81 mil 758 votos, o 9.56 por ciento. El organismo detalló que se registró una participación de 63 por ciento de una lista nominal de un millón 347 mil 735 electores. Ovacionado por sus seguidores, que lo acompañaron al local del IEPC, custodiado desde la noche anterior por la policía antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Granier Melo recibió el documento y dijo que gobernará a partir del primero de enero sin ataduras de grupos políticos, con un equipo plural en el cual habrá militantes de partidos diferentes al PRI. Sostuvo que está abierto al diálogo con sus principales adversarios. Respecto a la impugnación que presentará la coalición, reiteró: ''En la democracia se gana o se pierde por un voto, y hoy a ellos les tocó perder''. Antes de recibir su constancia, Granier tuvo que escuchar las críticas que hizo al proceso electoral el representante de la coalición Por el Bien de Todos, Oswald Lara Borges, quien abandonó la sesión en medio de los gritos de militantes priístas. Mientras, en el parque Juárez de esta capital, el candidato de la coalición, Raúl Ojeda Zubieta, encabezó la ''primera asamblea informativa'', donde dijo a sus simpatizantes confiar en que la elección de gobernador del 15 de octubre será anulada por el cúmulo de irregularidades cometidas en ella. ''Se les pasó la mano'', dijo, y adelantó que el miércoles presentará el recurso de impugnación ante el Tribunal Electoral local. El abanderado aliancista consideró que el procedimiento legal ante las autoridades tabasqueñas será sólo un trámite, pues no confía en los magistrados locales y adelantó que llevará su querella al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Sostuvo que los nuevos magistrados del TEPJF, que entrarán en funciones el 4 de noviembre, ''tienen la posibilidad de ratificar el camino democrático de este país o cancelar esta opción'' si declaran legítimo ''al que según ellos (el PRI) es el gobernador electo de Tabasco.
''El solo elemento de tortura nos garantiza que la elección se anulará'', dijo Ojeda, y explicó que funcionarios del Comité Ejecutivo Nacional del PRD ''fueron secuestrados dos días antes de la elección, fueron torturados y obligados a dar una declaración bajo tortura. La CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) vino a revisar la situación, y sería la primera vez que, mediante tortura, se pretenda legitimar una elección''. Tras detallar las irregularidades que dijo tener documentadas, resumió que en esta elección la marca fue el odio que imprimió el PRI a sus acciones. ''Durante todo el periodo previo a la elección y en ella los voceros oficiales de Andrés Granier Melo, léase Georgina Trujillo, Juan Molina y Humberto Mayans, destilaban odio en sus voces y estaban dispuestos a matar para sostenerse en el poder'', afirmó Ojeda. En entrevista colectiva, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos a la alcaldía de esta capital, Fernando Mayans Canabal, dio a conocer que impugnará la elección ante el TEPJF y aseguró que tiene elementos para demostrar su triunfo. Señaló que su equipo jurídico tiene ''pruebas evidentes'' de que el día de la elección se adulteraron más de 125 casillas. ''Esto representa un total de 18 mil 500 boletas clonadas. Además se detectó que en 120 casillas existe una diferencia de 8 mil 200 boletas de más o de menos; esto da una diferencia de 26 mil 700 votos a favor de la coalición Por el Bien de Todos'', entre otras irregularidades. La diferencia de votos entre Mayans y Evaristo Hernández, candidato del PRI a quien le fue entregada la constancia de mayoría el sábado anterior, es de menos de 3 mil sufragios. El cómputo final del consejo municipal capitalino le dio 113 mil 560 sufragios al abanderado del PRI y 110 mil 974 al del PRD.
domingo, 15 de octubre de 2006
Todos Somos AMLO
José Agustín Ortiz Pinchetti
¿Podrá perder AMLO su liderazgo?
El movimiento, como dijo el Peje "ya cuajó" la gente esta en resistencia por voluntad propia y eso, no lo para nadie. AMLO es el lider, pero nosotros somos libres para organizarnos a la hora que sea, boicotear a quien sea, si empiezan con sus monopolios y sus abusos. ¡R e s i s t e n c i a!
Don José Agustín, investigó y concluyó: ¡Todos somos AMLO y seguimos con AMLO!. Este es el artículo de hoy domingo 22 de octubre, lo anexo aquí porque el tema continua. Noten que "El Diario de guerra Electoral" se ha convertido en "Diario de Guerra Poselectoral". Recuerden que José Agustín Ortíz Pinchetti, Pablo Gómez, Horacio Duarte y la Señora Licenciada Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara, son Heroes Nacionales. Ellos han defendido con mucho valor a AMLO, con pruebas Jurídicas, con argumentos legítimos, con la ley y con la verdad. Tengan muy presente éstos nombres. Mi respeto y admiración. ¡Que lucha! ¡Me estremezco nomás de recordar todo lo han hecho!
José Agustín Ortiz Pinchetti
Bien y de buenas
A quienes colaboramos en el equipo de AMLO (nadie ha desertado hasta ahora) nos asombra su presencia de ánimo a pesar de los intentos de aniquilarlo, las presiones, los reveses y las traiciones. Se mantiene "bien y de buenas". Ningún personaje político contemporáneo ha conquistado tan apasionada simpatía y a la vez un odio tan reconcentrado. Buena parte de la población lo aclamará como presidente legítimo, pero otro tanto cree y repite como verdades evidentes las calumnias inventadas y orquestadas por quienes defienden la imposición. Incluso escritores progres e ilustres afirman, sin un examen riguroso de los hechos, que no sólo no hubo fraude electoral, sino que los comicios fueron los más limpios e imparciales. Primero aconsejaron a AMLO que se sometiera a los veredictos "legales" y ahora aconsejan al PRD que traicione y jubile a su ex candidato. La intención evidente es aniquilarlo a él y al movimiento que puede llegar a encabezar. La capacidad para resistir sin perder la calma y conservando el buen ánimo puede explicarse por varios factores. Citaré tres:
1. Resistencia política. Así llamaba el general Lázaro Cárdenas a la capacidad de absorber los ataques, superar y aun aprovechar los reveses, no dar rienda suelta al resentimiento y a la venganza. En esto ha demostrado una capacidad notable AMLO.
2. Una consistencia ética excepcional. AMLO parece fiel al pensamiento de Emmerson: "Si tienes buena conciencia, contarás con el sufragio del mundo". Puedo decir después, de seis años de trabajar cerca de él, que nunca lo he visto faltar a un acuerdo intencionalmente, hacer o consentir un abuso o un robo o traicionar a alguien. Esto contrasta con la degradación actual de la clase política. El oportunismo, la traición, la inconsecuencia ideológica, la corrupción y la garantía de la impunidad son las reglas.
3. La potencialidad de la causa que encabeza. Todo indica que el liderazgo de AMLO y la corriente de centro izquierda que encabeza van a sobrevivir. Probablemente se convierta en un eje para la transformación política. El prevé la reaparición de los dos grandes partidos históricos para que México tenga una auténtica competencia democrática. Este optimismo se deriva de los signos de vitalidad de miles de grupos que se organizaron a su favor desde la época del desafuero y que se mantienen activos. Según las encuestas, en más de 100 días de ataques devastadores, AMLO conserva una intención de voto entre 30 y 28 por ciento.
Por otro lado, ni el PRD ni el Frente Amplio Progresista parecen sentirse atraídos por la idea de abandonarlo. Puede haber sorpresas desagradables, pero creo que no sólo por consistencia política, sino por estricto cálculo, las fuerzas reformistas que han logrado su unidad y otras que se le seguirán sumando poco a poco reconocerán en AMLO al único líder de la oposición verdadera. jaop@prodigy.net.mx
sábado, 14 de octubre de 2006
Carta de Santiago Pando a Fox
Por Santiago Pando
El amor es la verdad. Y la verdad Presidente es que sí hay salida. La
salida es la verdad. Porque la entrada, el dos de julio, fue a través
de la verdad. La verdad del corazón.
Te traicionaron Presidente. Te metieron a este callejón sin salida,
asegurándote que era el arco del triunfo. Te dijeron que no existía
otro camino que el desafuero: te aventaron al matadero. ¿Por qué?
Porque con eso aseguran tu muerte política y la de tu partido, te
borran de la lista de héroes nacionales de la historia. Con eso
demuestran que el 2 de julio fue un grave error.
Con ello logran que el país se ponga en llamas: manifestaciones,
mítines, resistencia, seguramente varios muertos, represión, odio,
venganza, necesidad de mano dura, la nostalgia del autoritarismo. Con
ello quieren demostrar que sólo el PRI puede garantizar la paz social
en México. Todo facturado a tu nombre. El juicio de la historia será:
Fox perdonó los crímenes y a los criminales del pasado a cambio de
detener un supuesto peligro del futuro. El gran traidor de la
democracia. El hombre que le regresó el poder a lo peor del PRI.
Presidente, no te lo mereces, México no lo merece. Mi opinión es que si
llegaste como héroe nacional tienes que salir de igual forma. Tienes la
gran opción: recuperar el poder de la ciudadanía o darle la espalda al grito
del 80 por ciento de los ciudadanos.
A quién la vas a creer, a la ciudadanía o a los que te han traicionado
una y otra vez este sexenio. El PRI de Madrazo es el que te ha
boicoteado por fuera: la PGR te ha saboteado por dentro.
La verdad es que eres el primer Presidente que realmente le da
autonomía a la PGR: Traicionaron tu confianza: la PGR de hoy no es
autónoma, trabaja para los intereses del PRI de Madrazo, por cierto los
intereses más oscuros del viejo régimen, los intereses que
históricamente han protegido al crimen organizado y el narcotráfico.
La constante en todas las decisiones políticas, que son casi todas, de
la PGR es que el único que gana todo y no pierde nada es el PRI de
Madrazo. Los que perdemos somos los ciudadanos, el PAN, el PRD y
principalmente tú Presidente.
Pemexgate, los peces gordos de Barrio, los crímenes de Echeverría, la
absolución al niño verde, la omisión del autoatentado de Murat, la
terrible omisión de la balacera del 11 de septiembre en Sinaloa que
desnudaba la relación narco-gobierno, las reiteradas denuncias de uso
de dinero sucio en las elecciones de Sonora, Oaxaca, Chihuahua, Colima,
Sinaloa, Durango, Tamaulipas y Veracruz por un lado y el silencio
cómplice de la PGR por el otro. ¿No es más grave que el narcotráfico
participe activa y decididamente en las elecciones que cualquier otra
cosa? ¿Por qué la PGR no actuó tan enérgicamente contra el PRI como lo
hizo en Morelos del PAN o en Tláhuac del PRD?
¿A quién le vas a creer Presidente?
¿A la inmensa mayoría de ciudadanos que marchamos el año pasado o a los
responsables de que en este sexenio México sea ya el segundo país con
más secuestros, a los responsables del crecimiento desmedido del
narcotráfico y el crimen organizado, a los responsables de que en este
sexenio el narcomenudeo haya llegado a las primarias y secundarias de
todo el país?
Presidente, te han traicionado. El crimen organizado y el narcotráfico
han crecido como nunca en la historia, no lo están combatiendo: lo
están administrando. Es la verdad, aunque las estadísticas fabricadas
de la PGR digan lo contrario. No puede ser que estemos equivocados la
inmensa mayoría de los ciudadanos, además de la DEA, el FBI, la ONU, la
CIA, el Departamento de Defensa Norteamericano, ¿no crees? ¿No se te
hace extraño que prácticamente todos los grandes golpes al narcotráfico
los haya dado el Ejército? ¿ A quién es al que más le conviene la
inseguridad? ¿Quién es el que se ha beneficiado del dinero sucio en las
elecciones? El PRI de Madrazo, por supuesto.
Los intereses que hoy manejan la PGR son los mismos que te hicieron el
fraude en Guanajuato, los mismos que mataron a Clouthier y a Colosio,
los mismos que mataron estudiantes y líderes opositores, los mismos que
usaron anteriormente esta Institución como la GESTAPO del PRI. Bien lo
dijiste, los gobiernos del PRI solaparon el crimen organizado, el error
fue dejar la PGR en sus manos.
En el caso del desafuero los únicos que ganan son, irónicamente, el PRI
de Madrazo y López Obrador. Gana la impunidad, la injusticia, el
populismo y perdemos los ciudadanos, la democracia, la justicia y la
verdad.
La decisión está en tus manos: ¿quieres que gane la verdad del corazón
o la mentira de siempre. Prefieres perder todo sin ganar nada o ganar
sin perder tanto. Quieres que México en el 2006 quede en manos del
crimen organizado y el narcotráfico o que quede en manos de los
ciudadanos. Quieres ser Madero o Victoriano Huerta?
Presidente, te garantizo que si escuchas a tu corazón vas a tener el
apoyo de la inmensa mayoría. Presidente, te necesitamos de nuestro
lado, del lado de los ciudadanos, de la verdad, del amor, del corazón.
La verdad es que te traicionaron y nos traicionaron a todos los
mexicanos. Todo los ciudadanos vamos a entenderlo. México ya está listo
para escuchar la verdad. Y la verdad nos hará libres.
A todos los colaboradores cercanos al Presidente: es la hora de la
lealtad. Y lealtad es decirle la verdad y no ocultársela para que no se
enoje. Necesitamos que el Presidente se enoje, que el Guerrero regrese.
No permitan por favor que se consume la traición.
P.D. ¿Coincidencias? Curiosamente un mes después de haber empezado las
campañas de Gabino Cue en Oaxaca, la de Javier Corral en Chihuahua y la
de Andrés Galván en Durango, detienen a Artemisa, lo que me obliga a
abandonar las 3 campañas. Cuando empiezo a manejar la de Sinaloa, a las
2 semanas me llega la demanda del sub-procurador, e inicia una presión
absurda y desmedida de la PGR contra mí y mi familia: amenazas de
muerte, carros sin placa afuera de la oficina, llamadas intervenidas,
persecución e intimidación contra el hermano de mi mujer, etc. Y para
colmo, después de 3 meses de calma, apenas empecé a manejar la campaña
de Colima, de nuevo se fueron contra mi cuñado. Por alguna razón la PGR
no quiere que maneje las campañas en contra del PRI. Y menos si son en
zona de narco.
* Publicado en la prensa mexicana en marzo del 2005.
En el periodico Reforma, publicado como desplegado.
.
ACTUALIZACIÓN:
Revista Proceso No. 1563
:: PROCESO : MUJER EN LA POLITICA
|
Testimonio explosivo los hermanos de Marta, involucrados
J. Jesús Esquivel
De acuerdo con un testigo privilegiado, la corrupción por narcotráfico alcanzó en los años recientes altos niveles policiacos y gubernamentales tanto en México como en Estados Unidos. En el caso de nuestro país, llegó al Ejército, la Marina y aun a la casa presidencial. En un explosivo testimonio rendido bajo juramento ante una corte migratoria estadunidense, el mexicano Guillermo Eduardo Ramírez Peyro –expolicía de caminos que se pasó a las filas del narco y se convirtió luego en informante infiltrado de las autoridades estadounidenses- asegura que el propio presidente Fox y los hermanos de Marta Sahagún han formado parte de los arreglos para proteger al cártel de Juárez, la organización más poderosa del momento y la que menos golpes y bajas sufrió durante el actual sexenio.
En la diligencia de la Corte Federal de Migración, la abogada Goodwin insistió:
--Usted ha indicado que grabó algunas conversaciones con (Humberto) Santillán (número tres en el organigrama de mando del cártel de Juárez y quien, gracias a la información que proporcionó Lalo, fue detenido en enero de 2004 en El Paso, Texas), en las que él explica los arreglos que se hacían con los militares y políticos (mexicanos). ¿Qué (...) arreglos específicos le dijo que tenían con los políticos?
--“El cártel tenía arreglos con gente que estaba muy cercana al presidente Fox. Él (Santillán) me explicó que el presidente Fox tomó... tomó la posición de arreglar, consultar con el cártel de Juárez, lo que significa que él (Fox) iba a atacar a los cárteles enemigos, al de Tijuana y al del Golfo, para que el cártel de Juárez pudiera operar sin problemas con el gobierno --respondió el exinformante. Al ser cuestionado acerca de si cuenta con otra evidencia de que el gobierno favoreciera al Cártel de Juárez, Lalo dice que le consta que policías mexicanos secuestran y asesinan a la gente, y que incluso hizo grabaciones de audio. En uno de esos casos, resultó que la persona implicada estaba metida en el tráfico de cigarros y trabajaba para el Cártel de Juárez. Esa persona --cuya identidad el testigo no reveló y sólo dijo que está bajo arresto en Ciudad Juárez– viajó a la Ciudad de México para hacer arreglos, a nombre de los capos del cártel, con “hermanos de la esposa del presidente Fox”. Las autoridades mexicanas, puntualizó el testigo, conocieron ese testimonio que involucraba a los hermanos de Marta Sahagún y desecharon investigarlos, destaca el reportaje que publica Proceso en su edición de este domingo 15 de octubre.
Tabasco Resiste
Para sustentar esta acusación, la dependencia cuenta con videos en los cuales algunos detenidos dijeron haber recibido un pago de cinco mil pesos presuntamente para afectar las elecciones. La versión de la secretaría sostiene que al momento del arresto de Lucano Herrera y otras siete personas motivado por una denuncia anónima, éstas intentaron darse a la fuga. Asimismo, señala que el dirigente perredista resultó lesionado debido a un accidente, razón por la cual presenta algunos golpes. Sin embargo, el PRD desmintió esta versión y afirmó que los detenidos fueron levantados y encapuchados para evitar que reconocieran a sus captores, quienes los golpearon y torturaron. Añadió que las armas fueron plantadas, que no todas las personas arrestadas son militantes perredistas y que los individuos que aparecen en los videos fueron obligados a realizar una confesión falsa. Posteriormente, el viernes, el secretario general perredista, Guadalupe Acosta Naranjo; el dirigente estatal, Juan Manuel Fócil, y el representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral, Horacio Duarte, entre otros militantes, acudieron a la sede de la secretaría para verificar el estado de salud de sus compañeros quienes permanecen incomunicados, pero un grupo de policías antimotines del gobierno estatal les impidió el paso, lo que derivó en un enfrentamiento. Acciones como éstas parecen formar parte de una estrategia diseñada para impedir, a cualquier precio, el triunfo del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Raúl Ojeda, victoria que daría al movimiento de Andrés Manuel López Obrador mayor impulso a nivel nacional, sobre todo en el sur del país. No hay que olvidar que en Chiapas, el PRI y el Partido Acción Nacional no dudaron en conformar una alianza para competir con Jaime Sabines, el aspirante de la coalición y vencedor en los comicios de ese estado, el pasado 8 de octubre. En las elecciones de Tabasco, hay mucho en juego: López Obrador ha invertido buena parte de su capital político en su respaldo a Raúl Ojeda Zubieta; una derrota constituiría un fuerte golpe a su movimiento y sus aspiraciones. Esta postura del priísmo podría dañar a todo el país, teniendo en cuenta el contexto actual: el prolongado conflicto en Oaxaca, aunado a la toma de posesión simbólica de López Obrador del cargo de presidente legítimo, el próximo 20 de noviembre, y la toma de posesión oficial de Felipe Calderón el primero de diciembre, prefiguran un peligroso escenario de volatibilidad política. Por ello las autoridades estatales están en la obligación de parar en seco incidentes que atentan contra la democracia y garantizar a la ciudadanía un clima de estabilidad y confianza que le permita acudir a las urnas en condiciones adecuadas.
Desfiladero Jaime Avilés
Tabasco: la guerra contra AMLO
Torturan brutalmente a perredistas en Villahermosa
Ahora el odio lo esparce el venezolano J.J. Rendón
Televisa se negó a difundir espots a Raúl Ojeda
Avanza el museo de Fox En realidad, ante el incremento de la capacidad operativa de los perredistas, que la semana pasada le quitaron al PRI más de 20 mil bicicletas guardadas en bodegas clandestinas, el prominente Andrade jugó al contragolpe el pasado martes. Primero mandó una camioneta con 12 judiciales con armas largas a "investigar" el robo de un coche en una de las casas de campaña de Ojeda, donde la gente obligó a los policías a retirarse, y después, en pos de un supuesto "cuarto de guerra", envió a más judiciales que buscaban a una niña presuntamente secuestrada. No lograron entrar en ninguno de los inmuebles, pero desataron una cacería de brujas que, hasta el momento, ha metido en la cárcel a 21 perredistas, todos no tabasqueños, de los cuales ocho fueron consignados ya a la prisión estatal, y todos, todos sin excepción, torturados brutalmente; a uno, por ejemplo, le desprendieron una retina. Pero mientras la violencia foxista arrecia en Tabasco, en Chiapas amenaza con quitarle la gubernatura a Juan Sabines y en Oaxaca sigue fomentando la ingobernabilidad, todo lo cual habla ya de una crisis política mayor que bien puede incendiar al sureste. Para fortuna del país, sin embargo, el museo de Fox y Marta Sahagún tiene ya un boceto muy avanzado en Cuernavaca, donde desde hace tres semanas miles de toneladas de pestilente basura se amontonan en las calles, evocando la integridad moral del primer presidente panista y dando cuenta a la vez de la obra material de su sexenio. jamastu@gmail.com
El escenario inédito que se abrirá en el país a partir del 20 de noviembre, cuando tendrá dos gobiernos, está teniendo como una de sus primeras consecuencias la de acelerar el nerviosismo de los grupos que dominan a la clase empresarial mexicana, que no acaban de entender el error histórico descomunal que están cometiendo al pretender instalar un gobierno espurio en Los Pinos, lo que no podría conducir más que llevar al país a un mayor desastre del que se encuentra, y, en consecuencia, a afectar sus propios intereses.
1. El discurso de conciliación de Felipe Calderón, el individuo que tras el fraude electoral pretende asumir de manera espuria la Presidencia de México, está adentrándose en niveles esquizofrénicos, pues mientras con sus declaraciones pretende ser un conciliador, en los hechos él y Fox están optando por la violencia. En Tabasco, el gobierno ha organizado una elección "de Estado" que busca culminar con un fraude el domingo 15, en Chiapas amenaza todavía con voltear la elección y en Oaxaca insiste en la vía represiva.
2. El régimen panista-priísta no tiene viabilidad histórica alguna, ya que la crisis económica, social y política que vive el país es consecuencia directa de la crisis moral del régimen, pero quienes gobiernan pretenden no entenderlo, como tampoco los principales beneficiarios del injusto modelo económico que están imponiendo.
3. El nerviosismo de los grupos oligárquicos ante el cambio de gobierno y la situación que se va a presentar lo evidencia mejor que nadie el empresario Carlos Slim Helú con la serie de tonterías que dice todos los días y que reflejan el desconcierto que tiene ante los acontecimientos. Slim perdió una vez más la oportunidad de callarse la boca el martes 10, cuando en un foro panista, efectuado en el World Trade Center, afirmó que las propuestas de la coalición Por el Bien de Todos eran coincidentes con las de Calderón, en una afirmación que demuestra que es un ignorante absoluto o un demagogo que busca confundir.
4. La pretensión de Slim de convertirse en una especie de "autoridad moral" empresarial parte del supuesto de que los mexicanos desconocen el turbio origen de su inmensa riqueza, que lo ha convertido en 2006 en el tercer hombre más rico del mundo según la revista Forbes. Slim, quien hace 25 años era, como se sabe, un oscuro agente de bolsa, hizo cierto capital con la administración de los recursos de la familia de su esposa, miembro de las ultraderechistas falanges de Líbano, pero el verdadero origen de su cuantiosa fortuna, según secreto a voces, está en su asociación con Carlos Salinas de Gortari, de quien ha sido señalado como el principal prestanombres permitiéndole lavar los recursos que obtuviera durante su sexenio, producto del tráfico de influencias, del peculado, del narcotráfico y de la privatización de entidades públicas, como Telmex, empresa de la que ambos son codueños.
5. Slim perdió la oportunidad histórica de permitir que los mexicanos eligieran a su presidente, lo que hubiera llevado a un gobierno que impulsara una serie de reformas y optó por el golpismo, desde que lanzó el Acuerdo Nacional para la Unidad, el Estado de Derecho, el Desarrollo, la Inversión y el Empleo, que firmó con empresarios y dirigentes políticos el 29 de septiembre de 2005 en el castillo de Chapultepec, pretendiendo someter a los sectores sociales a sus dictados, a sus proyectos "de inversión" y a su interpretación del modelo neoliberal, hasta que sus empresas financiaron ilegalmente la campaña sucia de Calderón. A nadie le sorprendió, por consiguiente, que en septiembre calificara de "kafkiano" el plantón que encauzó la resistencia civil y pacífica, evidenciando que jamás ha leído a Franz Kafka, pues lo verdaderamente kafkiano fue el fallo del Tribunal Electoral que reconoció el fraude, pero declaró "válida" la elección, manipulando la ley como lo describe Kafka.
6. Es cierto que las apariciones públicas de Felipe El Espurio, no dejan de evidenciar su banalidad e ignorancia y la evidente incapacidad que tiene para asumir el cargo que pretende, pero ése es el proyecto por el que estos empresarios optaron, de ahí su preocupación y desconcierto, pues a pesar de que saben que va a ser su pelele, no dejan de advertir que sería un Fox bis, pero todavía más insignificante.
7. La inviabilidad de Calderón se evidencia en buena medida en su dependencia del priísmo, y en particular en los tecnócratas salinistas y zedillistas para hipotéticamente controlar el sector financiero del Estado y en los viejos dinosaurios tanto para poder enfrentar los conflictos sociales como para alcanzar mayorías legislativas. La paradoja es muy obvia: el panista Calderón, que en privado no oculta su desprecio y odio por el PRI y por sus miembros, a los que pretende exterminar, dependería ahora de Elba Esther Gordillo, de Manlio Fabio Beltrones, de Emilio Gamboa, de Francisco Labastida, de muchos de los capos sindicales y, sobre todo, de aquél a quien le debe en buena parte su imposición: de Carlos Salinas de Gortari.
8. El proyecto que Carlos Salinas ha ido impulsando desde 1988 no ha sido otro que ir desmantelando de manera progresiva lo que queda del priísmo a fin de que el PAN se erija como gran partido de la derecha, en el sucesor del PRI de los tecnócratas, para culminar la imposición del modelo capitalista neoliberal en México y la concentración del poder económico en unos cuantos grupos vinculados a él, simulando que todo se debe a un proceso democrático, y ése es el papel que sigue asumiendo desde las sombras. En los hechos, sin embargo, las cosas han sido más complejas y esa "transición", que de manera burda se ha estado presentando como "democrática", no ha ido conduciendo más que a una descomposición de la "clase política", que ahora se halla en un callejón sin salida, pues la derecha inmersa en sus contradicciones, intenta gobernar con un presidente ilegítimo y repudiado y un equipo de incapaces mientras crece el descontento social.
9. Los priístas a los que Fox y Salinas les están ofreciendo posiciones en el gabinete de Calderón a cambio de que el PRI respalde en las Cámaras las "reformas estructurales" neoliberales (que permitirían a un grupo de trasnacionales y de empresarios mexicanos empezar a repartirse el sector energético del país) saben bien que el día que entreguen al panismo en bandeja de plata esos cambios, el PRI estaría definitivamente muerto y ellos serán prescindibles, amén de que esas reformas muy difícilmente podrían pasar, ya que el gobierno de López Obrador las rechazaría y la movilización social las haría imposibles de alcanzar.
10. Los empresarios salinistas que han contribuido a llevar a México al desastre en el que se halla no tienen por todo esto derecho a buscar responsables de lo que acontece: los principales culpables son ellos.
viernes, 13 de octubre de 2006
jueves, 12 de octubre de 2006
Elecciones en Tabasco 2 Entrevistas a AMLO
Video Entrevista. Las elecciones en Tabasco son el domingo, en la campaña mediática, volvieron a "usar" el trillado "peligro para México" contra Raul Ojeda, ¿Están pensando que les volverá a funcionar? -no lo creo-, bodegas llenas de bicicletas y despensas, trifulcas entre los partidos PRD y PRI, el PAN tiene el 5% de las preferencias en el Estado de Tabasco. Mapaches (gente encubierto para hacer trampa) listos para hacer su sucio trabajo (mapacherias). Y en la realidad, es que el PRD ha ido ganando espacios progresivamente, la gente está muy convencida, sacar al PRI de ¡Madrazo! es la meta. No hay pretexto, salir a votar que ahora sí deben estar todos los observadores electorales, si hay fraude se va a notar. Aquí anexo las 2 últimas entrevistas a Andrés Manuel López Obrador, en video, una de ellas gracias a Enlineadirecta.info, es el audio convertido a video de la entrevista por Carmen Aristegui. El otro, es la entrevista en TVazteca en el programa de "6 a 9" con Ana Winocur, un control remoto desde Tabasco. Como siempre Obrador es un Gran estadista, y nuestro Presidente. Que los disfruten!
AMLO en de 6 a 9 Ana Winocur video 27 min. 11 de oct. 2006
AMLO en wradio Carmen Aristegui video/audio 1:18 min. 3 de oct. 2006
Lorenzo Meyer
Lorenzo Meyer
AGENDA CIUDADANA
La Transición Pendiente. Los esqueletos que tiene el PRI en sus closets y las cuentas pendientes que tiene con la sociedad que gobernó de manera autoritaria por tanto tiempo se han dado cita en Oaxaca pero hubieran podido hacerlo también en Veracruz o Puebla, por poner dos ejemplos conspicuos. Y es que no sólo en la antigua Antequera se ha pospuesto el cambio político que se dio a nivel nacional en el 2000, sino también en otros estados. Hoy Oaxaca acumula 77 años de dominio priista ininterrumpido pero la cifra hubiera podido llegar a los 81 años si Ulises Ruiz se hubiera podido mantener hasta el fin de su sexenio. Oaxaca hoy es un ejemplo extremo de autoritarismo subnacional, término que muy atinadamente fue el eje de una exposición hecha por Víctor Raúl Martínez en El Colegio de México para explicar la crisis política del Estado suriano. La raíz inmediata del problema está en la decisión del viejo partido de Estado de imponer como gobernadores de Oaxaca en 1998 y en 2004 a José Murat y a Ulises Ruiz, respectivamente. Se entregó entonces la vieja estructura autoritaria a dos apparatchik que tenían todos los defectos del viejo régimen -autoritarismo, arbitrariedad y corrupción- y ninguna de sus virtudes, si es que tuvo algunas.
Un Caso Extremo de Autoritarismo Subnacional. Cuando en el antiguo régimen los excesos de un gobernador dañaban la estabilidad, el presidente encontraba siempre y sin dificultad el modo de convencer al déspota local para que, sin resistencia ni aspavientos, dejara el puesto a un sustituto menos disfuncional. La excepción fue Ernesto Zedillo, cuyo menguado poder ya le impidió sacar a Roberto Madrazo de Tabasco tras unas elecciones que fueron un escándalo por inequitativas e ilegales. El precio que tuvo que pagar el PRI por la rebelión de Madrazo en 1995 se difirió, pero le fue cobrado el 2 de julio de este año, cuando ese personaje y su partido sufrieron una derrota espectacular en las urnas. Todo indica que el PRI tendrá que volver a pagar por haber originado y prolongado el desastre oaxaqueño, aunque el costo mayor corrió a cuenta de la sociedad oaxaqueña. El Entorno y el Proceso. Oaxaca, según los datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ocupa el penúltimo lugar entre los estados mexicanos en materia de desarrollo humano (IDH). Mientras en ciudad de México hay un IDH similar al de ciertos países europeos, el de Oaxaca se asemeja al de los Territorios Ocupados de Palestina. Y dentro de Oaxaca, la desigualdad es extrema. Así, mientras el municipio de Sta. María del Tule tiene un IDH del 0.86, el de Coicoyán de las Flores es de sólo 0.39. Guelatao tiene una educación similar a la delegación Benito Juárez en el Distrito Federal en tanto que San Simón Zahuatlán o San Martín Peras se hermanan con la que prevalece en Burkina Faso o Sierra Leona, en África.
En una situación como la descrita, el haber entregado a Murat o a Ulises Ruiz un poder político que ya no estaba limitado por ninguna otra institución, fue una irresponsabilidad mayúscula. Un gobierno dividido y débil como el de Vicente Fox, carecía de los instrumentos y de la voluntad para poner alto a los abusos de gobernadores que, como prolongación del antiguo régimen, controlan absolutamente a su Legislativo, al Poder Judicial, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a los medios de comunicación (recuérdese el caso del periódico “Noticias”) y a un buen número de los poderes fácticos. Por tanto, no están sujetos al antiguo control presidencial, ni a la nueva división de poderes, ni al escrutinio de la opinión pública. En las condiciones anteriores, una pugna dentro de la clase política oaxaqueña –entre Murat y Ruiz- detonó otro conflicto que, aunque previsible, se salió de control: el ocasionado por el choque entre el Gobierno oaxaqueño y los profesores de la Sección 22 del SNTE que demandaban mejoras salariales vía la “rebonificación”. Un gobernador insensible y prepotente como Ruiz, pretendió utilizar ese conflicto para saldar cuentas con su predecesor y fue así que el 14 de junio se decidió usar a la policía local para acabar con el tradicional plantón magisterial en la capital. Cuando el intentó falló y la policía fue derrotada por los maestros (como antes ocurrió en Lázaro Cárdenas–Las Truchas, en Michoacán) el movimiento en vez de ser aplastado dio un salto cualitativo: otros actores de la sociedad agraviada se unieron a los maestros en contra del gobernador. Nació entonces la APPO, que hoy dice contar con 300 organizaciones y con un respaldo popular sin rival, como lo demostró con la marcha demandando la salida del gobernador y en la que participaron 600 u 800 mil personas -10 veces más que los 70 mil maestros con que cuenta de la Sección 22 del SNTE.
Para la APPO y los maestros, la renuncia o destitución de un gobernador tan ilegítimo como Ruiz es una exigencia mínima, pues si le dejan retornar temen que usará la fuerza para destruir a un liderazgo que, ahora, está acotado por una base radicalizada que no maneja y a la que debe rendir cuentas. ¿Un 68 en el 2006?. El autoritarismo subnacional buscó que la debilidad del nuevo gobierno panista obligara a Fox a que, en el último acto de su gobierno, usara la fuerza federal –la PFP y posiblemente a la Armada- para reeditar lo ocurrido este año en San Salvador Atenco: “imponer el Estado de Derecho” y restituir su poder al gobernador.
Quienes avalaron este plan supusieron que el costo del empleo de la fuerza lo pagaría Fox a cambio de que el PRI de a Felipe Calderón el respaldo mínimo que necesita para arrancar su gobierno. Sin embargo, tal propuesta era muy imprudente, pues si el costo por reprimir a un movimiento estudiantil en 1968 lo han seguido pagando hasta hoy el PRI y sus instrumentos, un 68 en el 2006 saldría igual de caro. Una represión masiva y abierta en Oaxaca aceleraría al movimiento social de resistencia que ya está en marcha a nivel nacional como resultado del mal llevado proceso electoral de este año. Hay indicios de que la tentación del uso de la fuerza federal ya pasó, ojalá así sea. Conclusión. No hay salida fácil. Sin embargo, lo adecuado sería colocar ya a Ulises Ruiz Ortiz en el cesto de la basura histórica y acelerar el desmantelamiento de todos los autoritarismos subnacionales que aún subsisten, pues la alternativa es el estallido de nuevas crisis locales dentro de la gran crisis nacional que esta latente.
RESUMEN: “En Oaxaca, como en otros estados, sobrevive el antiguo régimen autoritario pero desbocado, pues ya no tiene el contrapeso presidencial del pasado.”
Buscar este blog
Nuevo
TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU
Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...
- Júpiter en Escorpio 2017-18 JÚPITER NO SE DEBILITA EN ACUARIO Astrología Horoscopo - 10/11/2017
- 2016 Luna NUEVA en SAGITARIO planetas Astrología Horóscopo Profecía TRUMP 29 octubre: LUNA conjunción Nodo sur, INICIO TODO NUEVO: EXAGERACIÓN-DISIPACIÓN predicciones - 11/25/2016
- 2016 Luna NUEVA en Escorpio Planetas Dia de Muertos Lunas brujas luna-marte Astrología Horóscopo 30 octubre capricornio asc - 10/26/2016
- 2016 Luna llena ECLIPSE en Acuario efectos 18 agosto MERCURIO Astrología Horóscopo conjunción Saturno-Marte 5 planetas en Virgo MERCURIO RX retrógrado 4 veces al año Luna-Nodo Sur - 8/13/2016
- NIBIRU 2016 ¿esta cerca? no nanai El acuerdo secreto entre Putin y Trump sobre Nibiru CORTINA DE HUMO - 8/8/2016
Todos los Archivos
-
►
2018
(37)
- ► julio 2018 (1)
- ► junio 2018 (1)
- ► marzo 2018 (8)
- ► febrero 2018 (8)
-
►
2017
(104)
- ► noviembre 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (9)
- ► junio 2017 (7)
- ► marzo 2017 (8)
- ► febrero 2017 (13)
-
►
2016
(358)
- ► diciembre 2016 (29)
- ► noviembre 2016 (38)
- ► octubre 2016 (55)
- ► septiembre 2016 (29)
- ► agosto 2016 (19)
- ► julio 2016 (21)
- ► abril 2016 (12)
- ► marzo 2016 (26)
- ► febrero 2016 (35)
- ► enero 2016 (82)
-
►
2015
(691)
- ► diciembre 2015 (59)
- ► noviembre 2015 (36)
- ► octubre 2015 (141)
- ► septiembre 2015 (100)
- ► agosto 2015 (60)
- ► julio 2015 (131)
- ► junio 2015 (49)
- ► abril 2015 (27)
- ► marzo 2015 (13)
- ► febrero 2015 (15)
-
►
2014
(705)
- ► diciembre 2014 (84)
- ► noviembre 2014 (96)
- ► octubre 2014 (47)
- ► septiembre 2014 (87)
- ► agosto 2014 (15)
- ► julio 2014 (38)
- ► junio 2014 (49)
- ► abril 2014 (37)
- ► marzo 2014 (101)
- ► febrero 2014 (47)
-
►
2013
(387)
- ► diciembre 2013 (101)
- ► noviembre 2013 (38)
- ► octubre 2013 (59)
- ► septiembre 2013 (25)
- ► agosto 2013 (21)
- ► julio 2013 (31)
- ► junio 2013 (37)
- ► abril 2013 (24)
- ► marzo 2013 (11)
- ► febrero 2013 (13)
-
►
2012
(4477)
- ► diciembre 2012 (54)
- ► noviembre 2012 (48)
- ► octubre 2012 (36)
- ► septiembre 2012 (37)
- ► agosto 2012 (43)
- ► julio 2012 (304)
- ► junio 2012 (668)
- ► abril 2012 (548)
- ► marzo 2012 (576)
- ► febrero 2012 (718)
- ► enero 2012 (763)
-
►
2010
(356)
- ► abril 2010 (35)
- ► marzo 2010 (60)
- ► febrero 2010 (138)
-
►
2009
(5423)
- ► diciembre 2009 (116)
- ► noviembre 2009 (304)
- ► octubre 2009 (418)
- ► septiembre 2009 (289)
- ► agosto 2009 (128)
- ► julio 2009 (243)
- ► junio 2009 (441)
- ► abril 2009 (804)
- ► marzo 2009 (611)
- ► febrero 2009 (539)
- ► enero 2009 (492)
-
►
2008
(3867)
- ► diciembre 2008 (331)
- ► noviembre 2008 (435)
- ► octubre 2008 (488)
- ► septiembre 2008 (500)
- ► agosto 2008 (383)
- ► julio 2008 (336)
- ► junio 2008 (274)
- ► abril 2008 (154)
- ► marzo 2008 (154)
- ► febrero 2008 (308)
- ► enero 2008 (304)
-
►
2007
(1733)
- ► diciembre 2007 (172)
- ► noviembre 2007 (167)
- ► octubre 2007 (198)
- ► septiembre 2007 (188)
- ► agosto 2007 (159)
- ► julio 2007 (121)
- ► junio 2007 (151)
- ► abril 2007 (110)
- ► marzo 2007 (111)
- ► febrero 2007 (128)
- ► enero 2007 (101)
-
►
2006
(384)
- ► diciembre 2006 (82)
- ► noviembre 2006 (75)
- ► octubre 2006 (52)
- ► septiembre 2006 (74)
- ► agosto 2006 (65)