- - . KIKKA: 02/08/09
BUSCA, BUSCADOR

Buscar este blog

domingo, 8 de febrero de 2009

¿Sólo con refinerías privadas?: Antonio Gershenson

Antonio Gershenson
gershen@servidor.unam.mx
¿Sólo con refinerías privadas?

El ocupante principal de Los Pinos culpó al PRI y a los partidos de izquierda de que en México no se puedan construir varias refinerías al mismo tiempo, por haber rechazado su propuesta de refinerías de empresas privadas. Que por haber mantenido el postulado constitucional de que sólo el Estado, Pemex en este caso, puede hacer refinerías, por eso sólo se pueden hacer de una en una.

Primer punto que no es cierto: no fueron sólo el PRI y los partidos de izquierda los que votaron en ese sentido. También el PAN y otras agrupaciones de derecha votaron por la iniciativa actual que excluye refinerías privadas y deja la responsabilidad a Pemex.

Segundo: no es cierto que con Pemex, que con una empresa estatal, se deban hacer las refinerías una por una. De esto nos vamos a ocupar más en detalle.

Tercero: el estudio de Pemex para una nueva refinería concluye que para la mayor rentabilidad no se debe hacer sólo un tren de refinación que procese 300 mil barriles de petróleo crudo diarios, sino 600 mil en dos trenes de refinación. Y establece que “una vez que se determinen el tamaño y configuración del primer tren de refinación (lo cual ya se hizo), pueden iniciarse los estudios para definir el segundo tren”, del cual dice que incluso podría ser en un sitio diferente del primero, o sea, una segunda refinería… y nada dice de esperar a que se termine la primera.

Se plantea que la ingeniería sea en 2009 y 2010, y que de 2010 a 2015 sea la obra. Todo 2009 debería aprovecharse consiguiendo el terreno, aplanándolo y en general empezando la obra civil en lo que ésta no requiere de los proyectos específicos.

Es un problema la lentitud con que se procede con esa parte inicial de la refinería. No sólo nos referimos a las declaraciones que sustituyen a los hechos. Una publicación especializada del medio petrolero internacional publica una información firmada en Los Ángeles. Dice que Pemex retrasa la construcción de la nueva refinería hasta fines de año (se refiere a fines de 2009). Se atribuye a funcionarios mexicanos a que de aquí a fin de año se definiría la mejor ubicación para la planta. Sin embargo, el estudio que, entre otras cosas, evalúa nueve posibles sitios y concluye cuál es el más rentable, no sólo ya se terminó sino que se envió al Congreso de la Unión desde el 31 de julio de 2008.

El artículo mencionado señala que Pemex anunció el plan de la refinería a mediados de 2008, y preveía empezar a preparar el sitio antes del final de 2008. Es obvio que eso implica un retraso.

No he visto que haya ningún desmentido de Pemex al citado artículo.

En cuanto a que siendo una empresa pública sólo se pueden hacer las refinerías una por una, ponemos un ejemplo que acaba de ocurrir: Brasil y la empresa pública Petrobras. Ya lo mencionamos el domingo pasado en este espacio; vamos a detallar más la información.

El viernes 23 de enero pasado, el consejo de administración de Petrobras aprobó el plan quinquenal 2009–2013, con un aumento de 55 por ciento frente al plan anunciado hace poco más de un año para 2008-2012. El aumento se aprobó a pesar de las críticas de sectores privados que decían que con la crisis esa inversión no se iba a recuperar. La respuesta fue que para cuando se terminen las refinerías de exportación, a partir de 2013, ya no va a haber crisis y sí una gran demanda de refinados, especialmente de diesel.

Una parte del plan de cinco años son las nuevas refinerías. Y sí se pueden hacer simultáneamente por una empresa estatal. La de Pernambuco, con capacidad de 200 mil barriles de crudo al día, entrará en operación en 2011. La de Río de Janeiro, que alimenta un nuevo complejo petroquímico del cual forma parte, procesa 150 mil barriles diarios y se termina en 2012. La unidad Premium I de Marianao, con 600 mil barriles diarios de capacidad, entra en 2013. Esta última tiene una capacidad doble que la de la única refinería que se anuncia para México. La Premium II, con 300 mil, en Ceara, entra en operación en 2014. Las Premium son para exportar refinados a Europa y Estados Unidos. También se construirá una refinería pequeña, para 30 mil barriles diarios, en Río Grande do Norte.

No se trata sólo de palabras y escritos. Para el complejo de Río de Janeiro, del que dijimos que entra en operación en 2012 (habrá una segunda etapa que se termine en 2013), ya se convocaron los primeros concursos (y no como aquí, puros discursos) de la parte de refinería, incluyendo la destilación atmosférica. Se anuncia que las obras de aplanado de tierras y otras asociadas estarán terminadas en diciembre de 2009.

Los nuevos yacimientos del área bajo la roca salina entrarán a tiempo para ayudar a alimentar las refinerías que vayan entrando en operación. La intención es no exportar crudo, sino vender ya el producto con el valor agregado por la refinación.

Las obras se llevan a cabo con recursos presupuestales, en buena medida con ingresos propios y lo demás consiguiendo dinero en el mercado. Ya hubo un crédito enorme de un banco japonés.

Así que sí se puede. Tal vez sean las personas a cargo del asunto quienes no sean las indicadas para que se pueda.

kikka-roja.blogspot.com/

VIDEO: SSA CONTRA LA SAL: La Secretaría de Salud prepara un proyecto para retirar los saleros de las mesas de los restaurantes

Echan la sal... ¡a la sal!
Mientras la OMS recomienda una ingesta diaria de sal de 2.5 gramos, en México es de 5 gramos. El objetivo del proyecto de la Secretaría de Salud es reducir el consumo entre los mexicanos, asociado con hipertensión y obesidad

Margarita Vega DEL REFORMA.COM

Ciudad de México (8 de febrero de 2009).- Los tiempos de compartir la sal están por llegar a su fin, al menos en los restaurantes. La Secretaría de Salud prepara un proyecto para retirar los saleros de las mesas. El objetivo es reducir su consumo entre los mexicanos, el cual se asocia con hipertensión arterial y obesidad, explicó el titular de la Cofepris, Miguel Ángel Toscano. "Si se suma la sal que le echas al huevo o a la tortilla más lo que consumiste con la bolsa de papas, al final, el consumo per cápita es muy alto, y eso hace que puedas tener hipertensión", comentó en entrevista. Precisó que no se trata de que los saleros desaparezcan totalmente, sino de que el comensal tendrá que pedirlo al mesero. Mientras que la OMS recomienda una ingesta diaria de sal de 2.5 gramos, en México es del doble, según el IMSS.

JAJAJAAA YA LES DIO LA MONGOLERA. LA DERECHA NOS QUIERE TANTO QUE HASTA INVENTA EL MERCADO NEGRO DEL CLORURO DE SODIO.


ME RECUERDA A CAPULINA QUE GUARDABA SU VASO DE AGUA Y SU SALERO EN UN CAJON DE ROPA.

http://www.youtube.com/watch?v=6LZo2X2K-WY
no encontré la escena pero les dejo esta: un poquito atolondrados los del gobierno fecal

http://www.youtube.com/watch?v=7cVgEL1XA1U


kikka-roja.blogspot.com/

Policías militares: el crimen del general Tello: Miguel Ángel Granados Chapa

PLAZA PÚBLICA
Policías militares: el crimen del general Tello
Miguel Ángel Granados Chapa
8 Feb. 09

Ante la lucha contra el narcotráfico el gobierno mexicano requiere proyectar una imagen de eficacia y probidad en el desempeño de mandos militares en funciones policiales; Tello Quiñones tuvo un desempeño polémico

El general Mauro Enrique Tello Quiñones fue asesinado la noche del lunes pasado en Cancún. Su cadáver fue hallado poco después junto con el del teniente Gertulio César Román y el señor Juan Ramírez, quienes probablemente murieron sólo por la mala fortuna de acompañar al destinatario del atentado. El general fue ultimado con saña perversa: le rompieron los brazos y las piernas y lo golpearon en todo el cuerpo, especialmente el tórax y el rostro. Recibió 11 disparos. Se supuso de inmediato que fue víctima de la delincuencia organizada. Tras el comienzo de la averiguación correspondiente a cargo del Ministerio Público local, la Procuraduría General de la República se hizo cargo del caso.

Aunque fuera el militar de más alto rango asesinado en los años recientes, las autoridades castrenses no concedieron especial importancia al suceso. El martes la Secretaría de la Defensa Nacional emitió un escueto comunicado sin número -más tarde nos enteraríamos que era el número 21- en que sólo se confirmaba "la muerte" (no se aclaró que se trataba de un homicidio) de Tello Quiñones, "General de Brigada Diplomado de Estado Mayor retirado". Se explicó que "pasó a situación de retiro con fecha 1 de enero de 2009 y se encontraba realizando funciones de asesor del Alcalde del municipio de Benito Juárez, Q.R.". Y se afirmó que "las autoridades correspondientes se encuentran realizando las investigaciones del caso".

Más tarde, en una situación poco usual en las oficinas de prensa (había ocurrido antes sólo en el sórdido caso de la señora Ernestina Ascensio Rosario, oficialmente muerta por causas naturales, presumiblemente por una agresión perpetrada por militares), se remitió una "ampliación del comunicado número 21" en que se enumeraron los atributos del "ameritado general" y se anunciaba que un representante del titular de la Sedena presidiría "los honores fúnebres con los cuales los miembros del Ejército Mexicano despiden al extinto General de Brigada". Así fue: el inspector y contralor del propio Ejército, general Jorge Juárez Loera, encabezó el funeral en el campo militar de Cancún, y luego los restos del militar asesinado fueron llevados a la Ciudad de México, donde las honras fúnebres contaron con la presencia del presidente Calderón y del secretario Guillermo Galván.

En esa ampliación del comunicado 21 se resumió la hoja de servicios de Tello Quiñones en que a los datos secos de sus cargos se agregaron juicios encomiásticos: se habló de su "fructífera carrera", su desempeño "sobresaliente", su "destacada" labor como diplomático, y se concluyó que "por los valores de lealtad y patriotismo demostrados durante su carrera militar, fue llamado como asesor del Alcalde del municipio de Benito Juárez, Q.R.".

En efecto, la misma fecha, el primer día de este año, marcó el comienzo del retiro del general y su alta como asesor de Gregorio Sánchez Martínez, el singular alcalde cancunense. Elegido hace un año, apoyado por los partidos del Frente Amplio Progresista (PRD, Convergencia y PT), el antiguo cantante grupero (conocido en ese ambiente como Grez) y empresario ha tenido una actuación polémica, salvo en lo que toca a la precaria labor municipal en materia de seguridad pública, en que hay unanimidad para condenarla. El crecimiento del narcomenudeo y de la violencia criminal atribuida a Los Zetas, el brazo armado del cártel del Golfo, obligó al alcalde a solicitar un militar de alto rango para dar un giro a la situación. De la propia Secretaría de la Defensa el recomendado fue Tello Quiñones, que utilizó las primeras semanas de su comisión para organizar dos unidades policiacas, una de inteligencia e información y otra de acción directa. Se presumía que de asesor del alcalde pasaría a encabezar la dirección de seguridad pública del municipio y, eventualmente, la del estado, urgido de una renovación de sus cuadros. No puede dejar de recordarse en este momento que el único político de alto nivel preso por su involucramiento con el narcotráfico es Mario Villanueva ex gobernador de Quintana Roo, que permitió el crecimiento de una célula del cártel de Juárez en ese estado caribeño.

El recuerdo de otras situaciones tal vez condujo a la revaloración de su figura a la hora de su muerte. Es que antes del que iniciaba ahora Tello Quiñones tuvo participación en episodios en que la actuación policiaca de militares generó graves problemas por la comisión de delitos y violaciones a los derechos humanos. Evocar ahora esas malas experiencias sería contrario a la necesidad del gobierno y del Ejército de proyectar una imagen de eficacia y probidad en el desempeño de funciones policiales.

Tello Quiñones fue parte de un desastroso experimento para militarizar la seguridad pública en el Distrito Federal. Lo encabezó el general Enrique Salgado Cordero, responsable de esa función en el último gobierno priista de la capital, encabezado por Óscar Espinosa Villarreal. Otros generales, desde mucho tiempo atrás, habían estado al frente de la policía metropolitana: Othón León Lobato, Antonio Gómez Velasco, Luis Cueto Ramírez, Renato Vega Amador, Daniel Gutiérrez Santos. (No incluyo a Arturo Durazo porque él no fue militar nunca, su generalato era artificial y reconocido sólo en la corporación que encabezó). Pero Salgado Cordero llenó de militares la policía. Creó con ellos unidades especiales, como los Jaguares y los Zorros, a las órdenes de superiores que a su vez respondían ante el jefe de Agrupamientos Especiales, el coronel Tello Quiñones.

El 8 de septiembre de 1997 esos agrupamientos asaltaron la colonia Buenos Aires, conocida por su dedicación al comercio de autopartes, buena parte de ellas de origen ilícito. Fueron detenidos seis muchachos que no quedaron sometidos a proceso. Se les asesinó en una suerte de justicia sumaria. Cuando la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, entonces presidida por Luis de la Barreda, hizo conocer las responsabilidades en que incurrieron los jefes de la operación, el presidente Zedillo autorizó o cedió ante la presión castrense y los responsables fueron juzgados en el fuero militar como si hubieran cometido infracciones a la disciplina militar y no cometido delitos del fuero común. Tello Quiñones fue sometido a proceso por encubrimiento de homicidio pero unos meses más tarde quedó en libertad, exonerado.

Por lo visto, ese episodio no manchó su hoja de servicios pues al reincorporarse a filas ascendió a general brigadier y luego a general de brigada. Con ese rango en enero de 2007 se hizo comandante de la 21 Zona Militar con sede en Morelia. Un mes antes se había iniciado el Operativo Michoacán, episodio inicial de la estrategia del nuevo gobierno panista para enfrentar a la delincuencia organizada. De nuevo involucrado en funciones policiacas, ahora como principal responsable, el general Tello Quiñones dispuso la movilización castrense en busca de narcotraficantes. El 1o. de mayo de aquel año, en Carácuaro, una operación militar realizada desaprensivamente fue enfrentada por delincuentes, que asesinaron a cinco soldados.

Esa ofensa provocó una reacción desproporcionada en diversos municipios, entre ellos el de Nocupétaro. No fueron hallados los responsables del ataque en Carácuaro, pero en cambio la tropa agredió a la población civil. Ante las quejas de los afectados, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación en que se afirma que "58 personas sufrieron trato cruel y/o degradante", mientras que 17 personas "presentaron lesiones que tardan en sanar menos de quince días, cuatro con lesiones que tardan en sanar más de ese lapso y una con lesiones que ameritaron hospitalización". Lo más grave, sin embargo, fue el ataque a cuatro mujeres menores de edad, a las que se hizo víctimas de abuso sexual y violación. Eso ocurrió, según comprobó la CNDH, durante su traslado y retención en el cuartel militar de la 21 Zona Militar, de donde salieron el 3 de mayo de 2007 después de 24 horas de horror. En diciembre siguiente el general Tello Quiñones fue relevado del mando de esa zona, y poco después se le designó director general de infantería, cargo que desempeñaba al retirarse.

Su cruel asesinato no puede quedar perdido en la impunidad, como los de decenas de militares a los que se ha arrastrado a una lucha para la que no están preparados.


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

kikka-roja.blogspot.com/

Oculta sindicato SRTPRM fondos petroleros

Oculta sindicato fondos petroleros
Alegan agremiados que el SRTPRM esconde los rendimientos de un seguro de vida

Martha Martínez reforma.com
AUDIO DE Joaquín Hernández Galicia, "La Quina"
Ciudad de México (8 de febrero de 2009).- Una coalición de trabajadores petroleros, que agrupa a más de 90 mil empleados en activo y jubilados, reclama al sindicato de Pemex la entrega de al menos 10 mil millones de pesos generados como reserva matemática de un seguro de vida contratado hace 37 años.

Jorge Hernández Lira, representante de la coalición, asegura que el gremio habría ocultado en un fideicomiso los rendimientos de dicho seguro, cuyas primas fueron descontadas cada 14 días a los trabajadores entre 1972 y 1992.

El seguro fue contratado por Joaquín Hernández Galicia, "La Quina", con Seguros La República, institución que en 1992 fue adquirida por Interacciones, de los Hank Rhon. En 1997, varios trabajadores integraron la Coalición Petrolera Independiente para reclamar los rendimientos a Interacciones.

Una de las pruebas de la coalición es el oficio 098230/30, emitido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en diciembre de 2000, en el que se especifica que existe un fideicomiso del Sindicato Revolucionario de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SRTPRM) depositado en Interacciones. En los últimos ocho años, la coalición ha recurrido a las secretarías de Hacienda y Gobernación, a la Condusef, a la Cámara de Diputados y al Senado para confirmar la existencia del fideicomiso.

Sin embargo, debido a las reglas con las que operan los fideicomisos, las dependencias federales y las instituciones se han negado a confirmar la existencia de dicho instrumento jurídico. Consultada por REFORMA, la subdirectora jurídica de Interacciones, Diana Barrionuevo Regalado, negó la existencia de una reserva matemática en el seguro de vida de los trabajadores petroleros. Explicó que el seguro contratado por el sindicato se suscribía cada año y, mientras estuvo vigente, la aseguradora cumplió con el pago en caso de fallecimiento.

El agente de seguros Sócrates Monsalvo explicó que la existencia de una reserva matemática depende de las cláusulas del contrato entre el SRTPRM y Seguros La República, el cual no conocen los trabajadores. Monsalvo, con 31 años de experiencia en seguros, indica que Interacciones no está obligada a dar a conocer dicho documento por el secreto fiduciario. En el caso del sindicato, no existe ley alguna que lo obligue a proporcionar dicho contrato a sus agremiados. REFORMA buscó la versión del sindicato petrolero, pero su coordinador de comunicación, Roberto Contreras, indicó que se reservarán cualquier información "para no confundir más" a la opinión pública.

kikka-roja.blogspot.com/

Especulación y salida de divisas devalúan el peso: analistas

  • Posible, que participantes en el mercado obtengan utilidades con posiciones cambiarias
  • Especulación y salida de divisas devalúan el peso: analistas
  • Incertidumbre financiera y el deterioro en la balanza de pagos también presionan la paridad
  • La intervención directa del Banco de México logró reducir la inestabilidad en la cotización
Israel Rodríguez J.

Ataques especulativos, salida de inversiones de extranjeros en bonos del gobierno y una percepción de mayor deterioro de la economía del país y de la capacidad para cubrir los requerimientos de divisas por parte de corporativos e instituciones financieras son algunos de los factores que provocaron que en la semana que termina el peso cayera a su valor mínimo histórico frente al dólar, confirmaron analistas de los principales grupos financieros que operan en México.

El martes pasado el tipo de cambio llegó a rozar los 15 pesos por dólar para finalizar en una cotización de 14.72, el nivel más bajo registrado jamás de la moneda mexicana frente a la divisa estadunidense. Este comportamiento obligó al Banco de México a intervenir de manera directa durante el miércoles, jueves y viernes y dejar a un lado las subastas de 400 millones de dólares diarios, que ha aplicado desde octubre pasado cuando la depreciación del peso supera 2 por ciento en un solo día. La intervención directa permitió una apreciación de 2.50 por ciento durante los últimos tres días hábiles; la cotización interbancaria o de mayoreo cerró la semana en 14.32 pesos por dólar.

Rodolfo Campuzano Meza, de Invex Grupo Financiero, señaló que la intervención “escondida” por un monto indeterminado que hizo el Banco de México en el mercado cambiario logró su cometido que era reducir la elevada inestabilidad en la cotización “y romper con una cadena de especulación que algunas centrales cambiarias llevaban a cabo alrededor del mecanismo de subasta diaria”.

Por su parte, Mario Correa, de la división de Estudios Económicos y Planeación Estratégica del Grupo Financiero Scotiabank, comentó que la presión sobre el peso es consecuencia, en primer lugar, del difícil entorno financiero internacional, caracterizado por una elevada percepción del riesgo y por la renuencia de los inversionistas a generar posiciones en activos denominados en pesos. “También es posible que algunos participantes de los mercados hayan encontrado alguna forma de hacer utilidades con posiciones cambiarias especulativas, afectando el desempeño de todo el mercado”, apuntó.

A su vez, Francisco J. Gutiérrez, jefe de análisis del Grupo Financiero Scotiabank, afirmó: “Si la presión cambiaria reciente obedece estrictamente a la especulación sobre la moneda, la intervención discrecional de Banco de México en el mercado cambiario debiera lograr una mayor apreciación en un corto tiempo”.

Sin embargo, explicó, pareciera que la especulación es sólo una parte menor de la presión cambiaria, misma que obedece sobre todo a la persistente incertidumbre financiera internacional, al deterioro de los flujos de la balanza de pagos (entendida ésta como el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo, en el que se incluyen las exportaciones, remesas, turismo, inversión extranjera y endeudamiento), a la demanda corporativa de divisas y a la expectativa de una relajación monetaria agresiva.

Cálculos privados con base en informes oficiales estiman que los vencimientos de deuda por parte de los grandes corporativos para 2009 serán de unos 27 mil millones de dólares. Adicionalmente, las tres principales fuentes de divisas de la economía mexicana reportan decrementos sostenidos: menor captación por venta de petróleo debido a la caída en los precios del crudo y la baja en la plataforma de exportación; descenso en el ingreso de remesas familiares; y también en el número de turistas extranjeros.

El área de análisis del Grupo Financiero Santander aseveró que la depreciación del peso sufrida en las últimas semanas fue en parte resultado de la salida de recursos del mercado de dinero. Cifras del Banco de México precisan que la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros mantuvo su tendencia de baja, al pasar de 296 mil 400 millones de pesos en agosto de 2008, el mes precedente a que se agudizara la volatilidad del tipo de cambio, a 242 mil 800 millones de pesos el 27 de enero pasado, último dato disponible en los registros del Banco de México. Es decir, una salida de recursos por 48 mil 100 millones de pesos en los últimos cinco meses.

“Si la política monetaria continúa bajando las tasas de interés y la política cambiaria quiere a su vez disminuir el tipo de cambio, entonces la variable de ajuste serán las reservas internacionales”, advirtieron los especialistas.

En México, con una depreciación cambiaria de más de 40 por ciento desde octubre y una esperada de 30 por ciento en promedio para 2009, es altamente improbable que no exista un traslado hacia la inflación, dado que las importaciones representan el 28 por ciento del producto interno bruto (PIB) y que las mercancías pesan casi la mitad del índice de precios subyacente, consideró Scotiabank.

Es importante señalar que una depreciación de la moneda se produce cuando, bajo un sistema de tipo de cambio flexible, aumenta el precio de la divisa, medido por el número de unidades de moneda local por unidad de moneda extranjera. La depreciación del peso significa que vale ahora 40 por ciento menos de lo que valía en septiembre y esta devaluación tiene efectos en la inflación, costos de las empresas, menor poder adquisitivo de la población y un menor valor de la economía mexicana con respecto del dólar.

El grupo Ixe aseguró: “El complejo panorama económico ha motivado que las expectativas inflacionarias cedan y las de crecimiento empeoren”. Mientras tanto, los resultados de empleo, consumo y producción seguirán en terreno negativo en los próximos meses.

Todos estos factores llevaron a los diversos grupos financieros en México a ajustar a la baja su pronóstico de crecimiento económico al situarlo con una contracción que oscila entre menos 1.2 y menos 1.9 por ciento del PIB contra el previo de menos 0.7 por ciento. Asimismo, el debilitamiento de la actividad económica en 2009 se reflejará en una pérdida de 303 mil plazas formales, más acentuado en el sector industrial, particularmente en las industrias manufactureras.


kikka-roja.blogspot.com/

Un Estado fallido o un proyecto fallido: José Agustín Ortiz Pinchetti

El Despertar

José Agustín Ortiz Pinchetti
jaorpin@yahoo.com.mx

Un Estado fallido o un proyecto fallido

La visión benévola y cómplice de los estadunidenses hacia los gobiernos conservadores de México ha dado un giro dramático. Diversas agencias de ese país están de acuerdo en que México es un Estado fallido. Creo que esta crítica es egoísta y tardía, aunque en alguna forma resulte justa.

Les preocupa que una ruptura en México provoque una oleada inmanejable de millones de inmigrantes. Hace 25 años que el proyecto neoliberal ha tenido rendimientos decrecientes, pero como permitía ventajas para ellos prefirieron apoyar a la elite mexicana. Ahora han despertado ante el grave peligro en su dilatada frontera sur.

¿Es fallido el Estado mexicano? Un Estado es la estructura jurídica y política de una nación. México no está en proceso de disolución. Hasta donde alcanza la vista, el Estado mexicano que se consolidó hace 150 años tendrá centenares más de vida. El gobierno de Felipe Calderón, basado en elecciones fraudulentas e injustas, es fallido, es decir, frustrado, desacreditado, a un paso de la quiebra. Repase usted cualquier indicador y verá los resultados negativos abrumadores.

Es fallido también el proyecto neoliberal. Un intento de modernización conservadora, copia extralógica del estadunidense aplicado a rajatabla desde 1983.

Una ONG found for peace ha señalado una multitud de déficits en los terrenos demográfico, económico, en la desigualdad entre las clases y castas, en la fragmentación e ilegitimidad del gobierno y el desastre del aparato de seguridad. Ni Calderón ni el proyecto “neoliberal” pueden ser identificados con México. Si se hunden, no tienen por qué arrastrar a la nación. Existe un proyecto alternativo. Podemos volver a crecer, empezar a redistribuir, compactar la estructura de gobierno, defender el interés nacional, completar el proceso democrático. Este proyecto no es una utopía lejana. México no tiene por qué ser una nación marginal y decadente. Podemos recuperar el rumbo y convertirnos en una nación poderosa que ocupe el lugar que le corresponde en el mundo y que haga aportaciones sustantivas en beneficio de la humanidad.

kikka-roja.blogspot.com/

Bolivia: la refundación de un país

Editorial
Bolivia: la refundación de un país

Ante decenas de miles de personas –campesinos, indígenas, dirigentes sociales, funcionarios de gobierno, elementos de la fuerza pública, representantes de la prensa nacional e internacional, ciudadanos comunes– el presidente de Bolivia, Evo Morales, proclamó ayer, día de la promulgación de la nueva Constitución –aprobada por amplia mayoría en el referéndum del pasado 26 de enero–, la refundación del país andino como un “Estado plurinacional, unitario, social y económicamente de socialismo comunitario”, en un acto que fue calificado por el mandatario como una “segunda independencia, la verdadera liberación del pueblo boliviano”.

La promulgación de la nueva Carta Magna reviste especial importancia por cuanto salda algunas de las deudas históricas y contribuye a corregir injusticias sociales que recorren el país andino. Entre otras cosas, el nuevo texto constitucional estipula la libre determinación “de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos”; consagra la potestad de la nación sobre los recursos naturales; reconoce un conjunto de autonomías étnicas, regionales, departamentales y municipales; promueve la reforma agraria y la eliminación de los latifundios –la propiedad agrícola no podrá ser mayor a 5 mil hectáreas–, y rompe, en suma, con una estructura de dominación de corte colonialista, basada en el poder de una minoría criolla y en la exclusión, la marginación y la explotación de los pueblos indios de ese país, que constituyen un porcentaje mayoritario de la población.

La recién promulgada Constitución representa un avance en el reconocimiento de la realidad multicultural de Bolivia, en la reivindicación de los derechos de amplias franjas de habitantes y en la consolidación de una sociedad plural y respetuosa. En contraste con lo que han señalado algunos sectores de la oposición boliviana, en el sentido de que la nueva ley suprema distingue entre “ciudadanos de primera y de segunda”, el texto apunta a la construcción de un país inequívocamente incluyente y, como lo señaló ayer el propio mandatario, “protege igual a todos los bolivianos y bolivianas; garantiza la igualdad de oportunidades para la gente del campo, garantiza la igualdad, dignidad y libertad” para todos los habitantes de la nación andina.

La refundación de ese país se da –es cierto– en un ambiente de confrontación y polarización política que, en meses y semanas recientes, se ha expresado a través de enfrentamientos violentos en distintas regiones del territorio. El gobierno y el pueblo bolivianos enfrentan la embestida de una oligarquía que se niega a renunciar a los privilegios que han sido afectados tras la llegada de Morales al poder y para ello se han valido de acciones abiertamente subversivas, secesionistas y hasta golpistas. Al respecto, es por demás significativo el hecho de que en la nueva Constitución haya sido incluido el añejo reclamo en torno a las autonomías, demanda que había sido explotada por la oposición oligarca con fines políticos, y en nombre de la cual se han cometido flagrantes violaciones a la legalidad, acciones fraudulentas y antidemocráticas como el referendo para aprobar el “estatus autonómico” de Santa Cruz de la Sierra, en mayo del año pasado.

Otro elemento de suma importancia en el nuevo texto constitucional es la ruptura con la tradición de injerencias por parte de Estados Unidos y la reivindicación de la soberanía nacional, elementos presentes en la prohibición a la instalación de bases militares en territorio boliviano y en el refrendo de la potestad del Estado sobre los recursos naturales, que protegen a ese país y a sus habitantes de los afanes hegemónicos de Washington y de la voracidad de las empresas energéticas trasnacionales.

Con la promulgación de la nueva Constitución concluye un arduo proceso iniciado hace casi tres años, cuando se lanzó convocatoria a la Asamblea Constituyente; se erige un marco legal que responde a la actualidad social y política de esa nación y a los cambios ocurridos en esos ámbitos tras el arribo de Evo Morales a la presidencia, y se inaugura una nueva etapa en la vida republicana de ese país. Ayer, en suma, se vivió una jornada histórica para Bolivia y para toda América Latina, y cabe felicitarse por ello.

kikka-roja.blogspot.com/

Monosapiens / EL SHOW DE ZEDILLIN Y CALDERÓN

REVISTA PROCESO No. 1684


kikka-roja.blogspot.com/

El Chamuco : No. 167 : Fobaproman y Contraciclico ¡ Al Rescate !

EL CHAMUCO CUMPLE 2 AÑOS, REVISTA EN TODOS LOS PUESTOS DE PERIODICOS $20 PESOS


CONTRAPORTADA MONERO HERNANDEZ
www.elchamuco.com

kikka-roja.blogspot.com/

El regreso tan esperado, Carmen: Jorge moch

El regreso tan esperado, Carmen
JORGE MOCH
Albricias. Regresó Carmen Aristegui al cuadrante. Y regresó –sin desprecio ninguno por emisoras pequeñas o medios alternativos– como debía ser, en cobertura nacional y en una radioemisora fuerte. O sea que Carmen, fiel a su origen, volvió a lo suyo: hacer radio de verdades, aunque algún enano mental con poder transitorio pueda sentir pisados sus callos por los dichos y exposiciones públicas de alguien que es, sin duda, una de las más importantes y coherentes periodistas en México.

Albricias. Se jodió ese sector de la derecha al que le interesa que se callen cosas que este país no puede callar más. Se jodió ese falansterio adinerado y mojigato que mandó a uno de sus más ingratos agentes –a quien antes, qué paradoja, la misma Carmen mantuvo invitado constantemente a sus espacios radiofónicos y televisivos precisamente atendiendo la máxima de una voz para todos– para que con argucias de cuentachiles, con pretextos pendejos, pero sobre todo con el poder que otorga la parentela presidencial, Carmen saliera de los medios porque su presencia le era incómoda a ese maridaje hediondo entre poder político, poder económico y poder clerical. Había que callar esa voz, esa constante alfaguara de denuncias y discusiones públicas, esa manía por fijar en un tablero público la radiografía detallada y puntual de todas las inmundicias que perpetraron y perpetran los políticos, los banqueros, los industriales y sobre todo no pocos curánganos.

Antonio García, Carmen Aristegui
y Mardonio Carballo

Albricias. Hubo quien, entre los empresarios de los medios de comunicación, saltó la tranca, se pasó la opinión de las cúpulas por los soberanos destos y supo entrever, porque nadie achaca a un empresario radiofónico rico y poderoso las virtudes monacales, que en la verdad que Carmen ejerce como directriz de su oficio periodístico brillaba el oro. Mucho, posiblemente la mayor parte de su auditorio perdió w Radio hace cosa de un año, cuando se decidió atajar la labor de Carmen Aristegui para, mal disfrazada la cuestión de asunto contractual, darle un respirito a cónclaves perversos de poder a los que mucho preocupaba que se airearan sus cochinos entresijos. La misma cantidad de oyentes, me atrevo a suponer, que hoy sintonizamos mvs noticias (emisora, además, donde Carmen y Javier Solórzano fundaron desde hace muchos años un magnífico quehacer periodístico –en agudo contraste con su coequipero, el ahora intragable, recalcitrante vocerito de derechas Pedro Ferriz–, de modo que el regreso de Carmen a mvs es también un acto simbólico, de coherencia de ambas partes), reponiendo en los hechos una audiencia que de nuevo ya quisieran muchas empresas del ramo. Un acierto sin duda de los dueños de mvs , los Vargas, a los que imagino de plácemes a pesar de lo que se diga en otros lados.

Albricias. Volveremos a escuchar –no sin el pesar que las noticias mismas nos causen a veces, no sin indignarnos solidariamente con las víctimas de los abusos que sus magníficos reportajes exhiben ante la opinión pública– a Sanjuana Martínez, quien junto con otros periodistas de la talla de Lidia Cacho seguramente irán a la caza de clérigos y empresarios pederastas, y podremos conocer de nueva cuenta los nombres, dichos y haberes de los cerdos políticos y los cerdos policías y los cerdos abogados que los protegen aunque ellos mismos tengan hijos.

Albricias. Vuelve Mardonio Carballo, el poeta huasteco, en su denodada defensa de los pueblos autóctonos, de su cultura, de sus magníficas expresiones artísticas y sobre todo poéticas, y de muchos aspectos de sus formas de vida y convivencia, ésas que en este país racista y clasista tanto nos empeñamos en ignorar.

Albricias. Hay un resquicio que es victoria. Una ventana que nos ponga en claro que la derecha es enemiga de la libertad de expresión, pero no ha podido silenciar –no del todo– el ejercicio honesto del periodismo. Un recordatorio de que los politicastros se van pero el periodismo se queda. Un vehículo que nos entere de los abusos cometidos contra periodistas y ciudadanos. Un programa que sea eso, un noticiero verdadero y no otra vocería del régimen de ésas que, salvo honrosísimas y muy escasas excepciones, por todos lados nos han brotado últimamente, convirtiendo el sagrado oficio del periodista en serpollar de cortesanías, de lambiscones, de escuderos con consigna.

Albricias. La libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo se han recuperado de un gancho al hígado. Ahora tenemos mucho más con qué presentar batalla.

Albricias, Carmen querida. Cuánto te extrañamos tantos.

kikka-roja.blogspot.com/

¿Empezó la “desglobalización”?: Alfredo Jalife-Rahme

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme
¿Empezó la “desglobalización”?

Ampliar la imagen Sequía de ideas en el pasado Foro Económico Mundial realizado en Davos Foto: Ap

Este año fue notoria la sequía de ideas en el Foro Económico Mundial celebrado en la necrópolis de Davos por la teología neoliberal que vive la primera fase (la negación) del “síndrome de estrés postraumático”, antes de entrar a la otra fase de la doble depresión (la siquiátrica y la económica).

Con la esperada excepción de los guetos teológicos de los friedmanitas (e itamitas en México, controlados por los fracasados salinistas, zedillistas, aspianos, y ahora calderonistas) concluyó el paradigma pernicioso del thatcherismo y su caricatura estadunidense (reaganomics) con su engendro teratológico tropical: el decálogo neoliberal del Consenso (sic) de Washington.

Mientras los pensadores lúcidos y los samaritanos del planeta se abocan a rehacer un mundo más viable y sustentable, habrá que vivir el calvario inevitable de la “desglobalización”: término acuñado y hecho libro por Bajo la Lupa, que ya empieza a ser usado en la city, la capital devastada de la desregulada globalización financiera.

Sean O’Grady aborda sin complejos la “desglobalización”, su significado (a su juicio) y la razón por la cual Gran Bretaña, la cuna del libre-cambismo y el neoliberalismo, “debe tener miedo” (The Independent, 31/1/09). ¿Cómo no va a tener miedo Gran Bretaña, un archipiélago de un poco más de 200 mil kilómetros cuadrados (la décima parte de México), que dominó al planeta y vivió parasitariamente de él gracias a la triple imposición conjunta (colonial, militar y financiera) de su capitalismo radical que se subsume en el desregulado neoliberalismo global?

La “desglobalización” es mucho más profunda y extensa (no es unidimensionalmente mercantilista), como explayamos en nuestro libro (Hacia la desglobalización, Editorial Jorale, 2007), que el reduccionismo operado por Sean O’Grady y que comprime a un vulgar “proteccionismo”.

El neoproteccionismo con el que ha comenzado a amagar el Congreso de Estados Unidos (Buy American: comprar estadunidense ante todo) tiene sin dormir al primer británico Gordon Brown, quien acaba de deslizar un lapsus linguae freudiano (The Times, 4/2/09) al admitir que su país está por penetrar el infierno de la “depresión” económica (ahora sí que vale hacer la distinción etimológica con su similar siquiátrico).

Aun en su edición reduccionista y bajo la óptica exageradamente anglocentrista, es útil el abordaje de Sean O’Grady sobre la desglobalización: “Gran Bretaña tiene más que perder que la mayoría con el renacimiento del proteccionismo y la desintegración (¡súper sic!) de la economía mundial”. Describe correctamente la dimensión cosmogónica (y agónica) de Gran Bretaña que se encuentra a la deriva: “una de las economías tradicionalmente (sic) más abiertas al exterior, un poder que construyó el mayor imperio que el mundo haya jamás visto, fincado en su comercio internacional”.

Es cierto: Gran Bretaña no sería nada sin su comercio internacional y su legendaria piratería (marítima, económica y financiera). El libre mercado para Gran Bretaña es una necesidad aeróbica y ontológicamente geopolítica por la que se ha consagrado durante más de tres siglos a librar guerras globales con el fin de imponer su modelo parasitario al resto del mundo y que llevó a sus últimas consecuencias con el thatcherismo desbocado y su globalización desregulada, que la colocaron como el primer sitial de las finanzas globales (paradójicamente, con una economía cada vez más en declive).

Sin el parapeto del neoliberalismo global, Gran Bretaña está punto de ser un país menos relevante y de perder su oxigenación financiera que consiguió a costa de la explotación de los países valetudinarios del planeta, aun al precio de guerras depredadoras: desde sus dos “guerras del opio” contra China hasta sus recientes aventuras en Medio Oriente, que dejó devastado después de su colonización.

O’Grady expone que la “historia mercader (sic)” de Gran Bretaña la “dejó con una dependencia todavía importante en las exportaciones para su supervivencia (¡súper sic!) nacional económica”. Es elementalmente entendible que sus ideólogos, desde Adam Smith hasta el thatcherismo, aboguen fanáticamente por el “libre (sic) mercado” (que ni es “libre” ni es “mercado”), su “razón de ser”: “17 por ciento de la producción nacional deriva de bienes y servicios vendidos al exterior”, en comparación con las otras dos potencias marítimas de Estados Unidos (7 por ciento) y Japón (10 por ciento).

Se desprende que Estados Unidos no depende tanto de su comercio con el exterior y que la globalización mercantil fue un contagio británico al que sucumbió teológicamente Reagan. Es decir: si Estados Unidos se protege, después de sus descalabros en todos los rubros de la globalización (la modalidad “financiera”, por suicidio; la “mercantil” frente a China; la “energética” ante Rusia y los países del golfo Pérsico, etcétera) puede recuperar vibrantemente, como en el siglo XIX, cuando prácticamente era autosuficiente, su alicaída manufactura con el fin de crear empleos locales.

No sólo los sindicatos que apoyaron a Obama solicitan una fuerte tajada del paquete de estímulo económico para la manufactura estadunidense, sino también el vicepresidente Joe Biden defendió las provisiones neoproteccionistas (en particular la compra del hierro y el acero de Estados Unidos) agregadas por el Congreso (The Independent, 2/2/09), lo cual erizó los cabellos de Gran Bretaña, Europa, Canadá y China.

O’Grady explica nostálgicamente cómo Gran Bretaña se benefició como nadie de la “integración transfronteriza de la globalización”. Pues sí: “integración” para la anglósfera y “desintegración” para los demás, como México, el cual, en efecto, es el ejemplo perfecto del suicidio económico a partir de haber adoptado el neoliberalismo (en realidad, le fue impuesto a Salinas por Daddy Bush, después de su fraude electoral). Ya desde De la Madrid Hurtado, es decir, desde hace 27 años, no solamente se estancó en un mediocre “crecimiento” de 2 por ciento (el más bajo de Latinoamérica), sino que, peor aún, en su fase terminal, con el calderonismo (la condensación monstruosa del delamadridismo, salinismo, zedillismo y foxismo), ya entró al territorio negativo, con todo y su hilarante cuan delirante gerenciocracia (el “gobierno de los empresarios” parasitarios, al estilo Cemex).

¿Qué advendrá de los flujos de capitales que solían refugiarse en Londres, ahora que su banca especulativa se encuentra postrada en la insolvencia? ¿Quién sustituirá sus servicios financieros, sus seguros y sus consultorías que se habían convertido en una adicción inescapable para los pobres de espíritu, quienes sucumbieron a la intoxicación de la desregulada globalización financiera? Con la inevitable desglobalización –sea en la acepción reduccionista y anglocentrista de O’Grady, sea en nuestra más amplia definición–, se mueren más de tres siglos de la tiranía teológica del libre-cambismo anglosajón.

Hasta hoy se pudo enterrar a Adam Smith, Margaret Thatcher, Fredrich Hayek (con su clón trasatlántico: Milton Friedman y sus Chicago Boys) y Tony Blair (con su alucinación efímera de la tercera vía). Lo más trágico es que en ese lapso nadie había conseguido asesinarlos: se suicidaron.

kikka-roja.blogspot.com/

Buscar este blog

Gracias por tu Visita ¡

Nuevo

TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU

Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...

Todos los Archivos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...