Genera desigualdad el poder de esos grupos y de los sindicatos corporativos, afirma
Grandes empresarios frenan el crecimiento en México: BM
La riqueza de un pequeño grupo se consolidó con Fox y suma ahora 6% del PIB, según estudio con el PNUD
El ingreso de multimillonarios es 14 mil veces el del promedio de la población
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
El empresario Carlos Slim, uno de los más ricos del mundo Foto: Julio Reyna
Emilio Azcárraga, propietario de Televisa Foto: Marco Peláez
María Asunción Aramburuzavala, directiva del grupo cervecero Modelo Foto: Marco Peláez
Lorenzo Servitje, del grupo panificador Bimbo Foto: Carlos Ramos Mamahua
Grandes empresarios frenan el crecimiento en México: BM
La riqueza de un pequeño grupo se consolidó con Fox y suma ahora 6% del PIB, según estudio con el PNUD
El ingreso de multimillonarios es 14 mil veces el del promedio de la población
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
El empresario Carlos Slim, uno de los más ricos del mundo Foto: Julio Reyna
Emilio Azcárraga, propietario de Televisa Foto: Marco Peláez
María Asunción Aramburuzavala, directiva del grupo cervecero Modelo Foto: Marco Peláez
Lorenzo Servitje, del grupo panificador Bimbo Foto: Carlos Ramos Mamahua
Los herederos no crecen
Asienta: ''El impacto de la influencia desigual y la riqueza en el crecimiento depende de si es resultado de individuos dinámicos, creadores de riqueza o de empresarios buscadores de rentas con grandes niveles de influencia. La evidencia internacional apunta a que la riqueza de los multimillonarios no herederos de la misma se asocia con mayor crecimiento. Por su parte, la riqueza de los multimillonarios herederos se asocia con menor crecimiento. La mayor parte de los multimillonarios (mexicanos) contemporáneos heredó su riqueza inicial, mientras otros se beneficiaron de las privatizaciones. Muy pocos de ellos generaron su propia riqueza''.Los autores citan estudios según los cuales confiar el gobierno de grandes secciones del sector corporativo de un país a una mínima élite puede sesgar la asignación del capital.''A fin de conservar sus posiciones de privilegio dentro del status-quo, las elites controladoras utilizan sus contactos políticos para obstruir el desarrollo institucional de los mercados de capital y erigir toda una serie de barreras de entrada'' a competidores.Después de esa aseveración, el estudio analiza la forma en que empresas dominantes, como Teléfonos de México propiedad de Carlos Slim han obtenido amparos para evitar sanciones, cuando autoridades regulatorias han encontrado que incurren en prácticas monopólicas.
''Se encontró que algunas de las compañías que habían sido declaradas culpables de prácticas monopólicas habían obtenido amparos, como Teléfonos de México, Radiomóvil Dipsa, o Telcel, Ferrocarriles del Sur, Fomento Económico Mexicano (Femsa), Grupo Modelo y Grupo Televisa''. Añade que una cuarta parte de los casos de abuso de poder monopólico en México se relacionan con empresas controladas por los multimillonarios mexicanos que aparecen en la lista de Forbes.
El poder del corporativismo
El estudio del Banco Mundial también pasa revista a los grandes sindicatos emblema del corporativismo priísta: cita específicamente al de los trabajadores petroleros, al de la Comisión Federal de Electricidad, de los trabajadores de la educación y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Los identifica, junto con los intereses de los grandes empresarios, como beneficiarios de un estado de cosas que impide el crecimiento económico y la mejor distribución de la riqueza.''Estos grupos son mucho, mucho menos ricos que los auténticos millonarios, como sucede con todos los mexicanos''. Sin embargo, añade, petroleros, electricistas, maestros y sindicalizados del IMSS, ''están en condiciones significativamente mejores que los ciudadanos promedio del país''. Las diferencias, argumenta, residen tanto en las ganancias monetarias como en toda una gama de prestaciones de las que gozan ''en los sectores corporativistas protegidos, entre los que se incluye la vivienda, pensiones, servicios de salud y créditos''.Según los autores del estudio, los sindicatos pueden desempeñar un papel valioso en la protección de los intereses de sus miembros y en la ampliación del debate público en una sociedad democrática. ''Sin embargo, cuando se ejerce en sectores protegidos y por medio del proceso político, la influencia de los sindicatos puede tener costos para la sociedad en general''.Aquí menciona que los sindicatos ''en sectores protegidos'' han sido activos en su resistencia al cambio de políticas, ''por ejemplo con respecto a la inversión privada en petróleo y energía''.
http://kikka-roja.blogspot.com
http://kikka-roja.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios. HOLA! deja tu mensaje ...