El presidente interino del PRD asegura que su nombramiento no fue ilegal y llama a cerrar filas sin importar si el ganador de la elección interna fue Ortega o Encinas
AUDIO: FERNANDEZ NOROÑA: ACOSTA NARANJO ES ILEGAL
www.divshare.com/download/4418657-797
VIDEO TOMADO DEL SENDERO DEL PEJE: link video
Blog Hoy Actualidad AMLO Política Astrología Astronomía opinión noticias alternativo. Niños Mujeres Gente
BUSCA, BUSCADOR
Buscar este blog
lunes, 5 de mayo de 2008
PROCESO: Diálogo: EPR: Mouriño infinita ineptitud
Diálogo
josé gil olmos
Kikka Roja
josé gil olmos
México, D.F., 30 de abril (apro).- Juan Camilo Mouriño sigue demostrando una enorme incapacidad e ignorancia para ejercer la figura de representante del gobierno. Ante la posibilidad de diálogo con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) vuelve a errar tratando de que el grupo armado claudique antes de empezar las conversaciones, con lo que no hace más que cancelar cualquier acercamiento.
Débil como secretario de Gobernación, Mouriño desdeñó ser el representante directo en las conversaciones y designó al subsecretario Abraham González para que dé seguimiento a la propuesta de dialogo del EPR.
Además, de entrada constriñó la propuesta del EPR de que se formara una comisión de intermediación, al exigir que el diálogo sea directo y, además, le quitó valor a la principal petición de este grupo: la aparición de sus dos compañeros: Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos desde el 20 de mayo del año pasado.
Lo que Mouriño pretende es que el EPR desista de sus principios de lucha, principios que han mantenido desde hace 40 años, pues los orígenes del grupo guerrillero se encuentran en el Partido de los Pobres y en el Partido Revolucionario Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), los cuales buscan un cambio de forma de gobierno en el país.
El amigo de Felipe Calderón quiere llegar a la mesa y encontrar una carta de rendición más que a un interlocutor con el que tenga que abordar temas nacionales, como la desaparición y asesinato de al menos 30 luchadores sociales en lo que va del presente gobierno y casi 500 desde la administración de Vicente Fox, de acuerdo con los datos de la propia guerrilla.
Mouriño pretende iniciar el dialogo ante un interlocutor postrado, vencido y amenazado de ser llevado a prisión por las bombas a los gaseoductos de Pemex “y otros actos delictivos que han sido denunciados”. Eso no es dialogo.
¿Cómo se le ocurre al joven campechano-gallego iniciar el diálogo con el EPR con la amenaza de que pueden ser detenidos en cualquier momento? ¿Cree que los eperristas acudirán al encuentro en una situación de desventaja? ¿Acaso no conoce cómo se fracasó cuando se dieron las negociaciones con el EZLN en San Andrés Larrainzar cuando se intentó amenazar a los indígenas con órdenes de aprehensión?
Es evidente que la única pretensión de Mouriño es la de rescatar su alicaída figura de secretario de Gobernación y fortalecer su imagen aprovechando el foro que puede proporcionarle una diálogo directo con el EPR, bajo las condiciones que él mismo quiere imponer.
Porque desde que llegó a la Secretaría de Gobernación, el empresario no ha dado una como político. Su capacidad de interlocución es mínima y nadie le da su lugar como responsable de la política interna.
Pero aun cuando sus intenciones sean muy individuales, el hecho de aceptar el diálogo con los eperristas tiene implicaciones que, al parecer, no ha previsto.
El EPR es una guerrilla con cuatro décadas de vida que tiene presencia militar en el sur y el Bajío, y en menor medida hacia el norte del país. Está considerado por la propia Secretaría de la Defensa Nacional como la guerrilla más peligrosa por el manejo que tiene de los explosivos. Tiene bases de apoyo desde hace décadas y principios revolucionarios, como la transformación de la sociedad hacia el socialismo, que difícilmente habrán de ceder en una mesa de diálogo.
Es un grupo que ha demostrado tener capacidad de combate y de resistencia, y con posiciones más duras que las otras agrupaciones guerrilleras, como el EZLN.
Y si Mouriño quiere intimidarlos antes de sentarse a dialogar, lo único que va a provocar es tensar más la cuerda, radicalizar posiciones y las acciones guerrilleras, ocasionando una situación de mayor violencia, que bien pudo prevenir con una actitud menos soberbia y déspota, como lo está mostrando hasta el momento.
Débil como secretario de Gobernación, Mouriño desdeñó ser el representante directo en las conversaciones y designó al subsecretario Abraham González para que dé seguimiento a la propuesta de dialogo del EPR.
Además, de entrada constriñó la propuesta del EPR de que se formara una comisión de intermediación, al exigir que el diálogo sea directo y, además, le quitó valor a la principal petición de este grupo: la aparición de sus dos compañeros: Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos desde el 20 de mayo del año pasado.
Lo que Mouriño pretende es que el EPR desista de sus principios de lucha, principios que han mantenido desde hace 40 años, pues los orígenes del grupo guerrillero se encuentran en el Partido de los Pobres y en el Partido Revolucionario Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), los cuales buscan un cambio de forma de gobierno en el país.
El amigo de Felipe Calderón quiere llegar a la mesa y encontrar una carta de rendición más que a un interlocutor con el que tenga que abordar temas nacionales, como la desaparición y asesinato de al menos 30 luchadores sociales en lo que va del presente gobierno y casi 500 desde la administración de Vicente Fox, de acuerdo con los datos de la propia guerrilla.
Mouriño pretende iniciar el dialogo ante un interlocutor postrado, vencido y amenazado de ser llevado a prisión por las bombas a los gaseoductos de Pemex “y otros actos delictivos que han sido denunciados”. Eso no es dialogo.
¿Cómo se le ocurre al joven campechano-gallego iniciar el diálogo con el EPR con la amenaza de que pueden ser detenidos en cualquier momento? ¿Cree que los eperristas acudirán al encuentro en una situación de desventaja? ¿Acaso no conoce cómo se fracasó cuando se dieron las negociaciones con el EZLN en San Andrés Larrainzar cuando se intentó amenazar a los indígenas con órdenes de aprehensión?
Es evidente que la única pretensión de Mouriño es la de rescatar su alicaída figura de secretario de Gobernación y fortalecer su imagen aprovechando el foro que puede proporcionarle una diálogo directo con el EPR, bajo las condiciones que él mismo quiere imponer.
Porque desde que llegó a la Secretaría de Gobernación, el empresario no ha dado una como político. Su capacidad de interlocución es mínima y nadie le da su lugar como responsable de la política interna.
Pero aun cuando sus intenciones sean muy individuales, el hecho de aceptar el diálogo con los eperristas tiene implicaciones que, al parecer, no ha previsto.
El EPR es una guerrilla con cuatro décadas de vida que tiene presencia militar en el sur y el Bajío, y en menor medida hacia el norte del país. Está considerado por la propia Secretaría de la Defensa Nacional como la guerrilla más peligrosa por el manejo que tiene de los explosivos. Tiene bases de apoyo desde hace décadas y principios revolucionarios, como la transformación de la sociedad hacia el socialismo, que difícilmente habrán de ceder en una mesa de diálogo.
Es un grupo que ha demostrado tener capacidad de combate y de resistencia, y con posiciones más duras que las otras agrupaciones guerrilleras, como el EZLN.
Y si Mouriño quiere intimidarlos antes de sentarse a dialogar, lo único que va a provocar es tensar más la cuerda, radicalizar posiciones y las acciones guerrilleras, ocasionando una situación de mayor violencia, que bien pudo prevenir con una actitud menos soberbia y déspota, como lo está mostrando hasta el momento.
Kikka Roja
FAP CONFERENCIAS EN MAYO: Los albazos de RUTH ZAVALETA, PRI y PAN
- Aprovecharon la toma de tribunas para legislar “al vapor”
- Se apresta el FAP a contrarrestar efectos de los albazos de PRI y PAN
Andrea Becerril y Roberto Garduño
En los últimos días del periodo de sesiones que recientemente concluyó, mientras el Frente Amplio Progresista (FAP) mantuvo tomadas las tribunas ambas cámaras, PAN y PRI aprovecharon la ausencia de la oposición para dar dos albazos y aprobar sin discusión reformas que incluso vulneran la Constitución. Es el caso de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, cuyas modificaciones fueron aprobadas con toda celeridad en recintos alternos para permitir que el gobierno de Felipe Calderón pueda comprar insumos y maquinaria directamente en el extranjero, así como celebrar contratos y licitaciones en otros países, con base en las leyes que rijan en éstos.
El FAP presentará por ello una acción de inconstitucionalidad, con el argumento de que priístas y panistas impusieron su mayoría para aprobar una reforma que pasa por encima de principios marcados en la Carta Magna.
En San Lázaro, Ruth Zavaleta avaló los madruguetes e incluso, en el caso de las reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, maniobró para que legisladores perredistas se presentaran para lograr el quórum. Sin importar el movimiento de resistencia civil contra la privatización de Pemex, mientras diputados del FAP se mantuvieron 16 días en el salón de plenos de San Lázaro, Zavaleta presidió las cuatro sesiones realizadas en la sede alterna con el argumento de que estaba obligada a la imparcialidad y al cumplimiento de la ley. Con su aval, la mancuerna PRI-PAN aprobó sin oposición una voluminosa agenda en la improvisada tribuna del auditorio del Edificio E del Palacio Legislativo.
En el Senado, en tanto, se llevaron a cabo tres sesiones en dos sedes alternas: una en el edificio de Donceles y dos más en la Torre del Caballito, en la que se aprobaron 55 dictámenes para modificar leyes financieras fiscales, ambientales, civiles, penales, en materia de salud y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. La toma de la tribuna del Senado se inició el 10 de abril, justo cuando se discutía la autorización para que Felipe Calderón viajara a Estados Unidos, del 21 al 23 de abril. La salida del Ejecutivo a Nueva Orleáns y Texas se aprobó con la mayoría de los legisladores perredistas, petistas y de Convergencia instalados en el pleno.
A los coordinadores del PAN y del PRI en San Lázaro les urgía que se aprobara también en la Cámara de Diputados, y para ello contaron con apoyo de (Ruth) Zavaleta. El 15 de abril se alcanzó con dificultad el quórum, pero fue suficiente para que Calderón pudiera irse de viaje.
Pero el primer albazo vino dos días después, el 17 de abril, cuando PAN y PRI, junto con PVEM, Nueva Alianza y Alternativa aprobaron reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. La propuesta abre paso a que el gobierno mexicano compre directamente o celebre contratos en el extranjero, bajo las leyes de la nación con la que se lleve a cabo la operación correspondiente. La iniciativa tuvo un trato más que especial, ya que se dictaminó con mucha prisa, sin incluir las más de diez propuestas que sobre ese tema están en comisiones. El albazo se repitió cinco días después en el Senado, ya que esa reforma se aprobó en la sede alterna de la Torre del Caballito el 22 de abril por PAN, PRI y PVEM. El otro madruguete se dio con la modificación a los artículos 37, 106, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 132 y 134 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, al aprobar ambas cámaras sin mayor discusión esos cambios propuestos por René Arce, del PRD; Federico Döring, del PAN, y la priísta María de los Ángeles Moreno. No obstante, esta última aprobación del pleno alterno, que requirió de diputados de Nueva Izquierda para alcanzar el quórum, será impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el PRD mediante una acción de inconstitucionalidad.
Las prisas con que senadores de PRI y PAN aprobaron las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral estuvieron a punto de que no pasaran en la Cámara de Diputados. Al final, en San Lázaro las votaron también, aunque hubo la intención de regresarlas para remitirlas a un periodo extraordinario.
El FAP presentará por ello una acción de inconstitucionalidad, con el argumento de que priístas y panistas impusieron su mayoría para aprobar una reforma que pasa por encima de principios marcados en la Carta Magna.
En San Lázaro, Ruth Zavaleta avaló los madruguetes e incluso, en el caso de las reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, maniobró para que legisladores perredistas se presentaran para lograr el quórum. Sin importar el movimiento de resistencia civil contra la privatización de Pemex, mientras diputados del FAP se mantuvieron 16 días en el salón de plenos de San Lázaro, Zavaleta presidió las cuatro sesiones realizadas en la sede alterna con el argumento de que estaba obligada a la imparcialidad y al cumplimiento de la ley. Con su aval, la mancuerna PRI-PAN aprobó sin oposición una voluminosa agenda en la improvisada tribuna del auditorio del Edificio E del Palacio Legislativo.
En el Senado, en tanto, se llevaron a cabo tres sesiones en dos sedes alternas: una en el edificio de Donceles y dos más en la Torre del Caballito, en la que se aprobaron 55 dictámenes para modificar leyes financieras fiscales, ambientales, civiles, penales, en materia de salud y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. La toma de la tribuna del Senado se inició el 10 de abril, justo cuando se discutía la autorización para que Felipe Calderón viajara a Estados Unidos, del 21 al 23 de abril. La salida del Ejecutivo a Nueva Orleáns y Texas se aprobó con la mayoría de los legisladores perredistas, petistas y de Convergencia instalados en el pleno.
A los coordinadores del PAN y del PRI en San Lázaro les urgía que se aprobara también en la Cámara de Diputados, y para ello contaron con apoyo de (Ruth) Zavaleta. El 15 de abril se alcanzó con dificultad el quórum, pero fue suficiente para que Calderón pudiera irse de viaje.
Pero el primer albazo vino dos días después, el 17 de abril, cuando PAN y PRI, junto con PVEM, Nueva Alianza y Alternativa aprobaron reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. La propuesta abre paso a que el gobierno mexicano compre directamente o celebre contratos en el extranjero, bajo las leyes de la nación con la que se lleve a cabo la operación correspondiente. La iniciativa tuvo un trato más que especial, ya que se dictaminó con mucha prisa, sin incluir las más de diez propuestas que sobre ese tema están en comisiones. El albazo se repitió cinco días después en el Senado, ya que esa reforma se aprobó en la sede alterna de la Torre del Caballito el 22 de abril por PAN, PRI y PVEM. El otro madruguete se dio con la modificación a los artículos 37, 106, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 132 y 134 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, al aprobar ambas cámaras sin mayor discusión esos cambios propuestos por René Arce, del PRD; Federico Döring, del PAN, y la priísta María de los Ángeles Moreno. No obstante, esta última aprobación del pleno alterno, que requirió de diputados de Nueva Izquierda para alcanzar el quórum, será impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el PRD mediante una acción de inconstitucionalidad.
Las prisas con que senadores de PRI y PAN aprobaron las reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral estuvieron a punto de que no pasaran en la Cámara de Diputados. Al final, en San Lázaro las votaron también, aunque hubo la intención de regresarlas para remitirlas a un periodo extraordinario.
Kikka Roja
ASTILLERO: EL FRAUDE DE LOS CHUCHOS : AUDIO JESUS ORTEGA ALIADO DE FELIPE CALDERON
Julio Hernández López
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
- Perreché
- Partido de la Revolución de los Chuchos
- Historias de AcostaNaranjo
El largo litigio electoral sostenido en el PRD por dos bandos igualmente impugnables ha derivado hacia la apropiación de los cargos en disputa por parte de una de esas facciones, justamente la que más control de la estructura decisoria tiene y la que más necesitada está de contar con membretes adecuados para participar en el agitado mercado político-petrolero que está por abrir una nueva temporada de subastas a debate.
Nueva Izquierda cree llegado el momento de apropiarse del control formal del Partido de la Revolución Democrática y, por ello, el Consejo Nacional de Los Chuchos (pues sólo esta corriente y sus aliados participaron en la reunión de ese órgano resolutivo) puso ayer a dos de los propios como presidente y secretaria general (sustitutos y sedicentes) del comité colaboracionista nacional del PRD: Guadalupe Acosta Naranjo es un producto neto del grupo de los Jesuses y estuvo a cargo del segundo puesto de la directiva perredista, con Leonel Cota como presidente. Y Martha Dalia Gastélum fue miembro de la corriente Foro Nuevo Sol, que encabezan Amalia García y su hija Claudia Corichi, pero al momento de optar entre Alejandro Encinas y Jesús Ortega para presidir el sol azteca Gastélum prefirió al segundo, contra la decisión mayoritaria del mencionado Nuevo Sol, que había resuelto y ordenado impulsar a Encinas, por lo cual desde el año pasado Martha Dalia fue dada de baja de la organización amalista y se ha asumido como un engrane más de la maquinaria jesuítica.
Acosta Naranjo, como discutible presidente sustituto del PRCH (Partido de la Revolución de los Chuchos), tendrá a su cargo la ingrata tarea de producir declaraciones institucionalmente divisionistas y específicamente contrarias a López Obrador que sean alegremente reproducidas por medios de comunicación que brindan a palabras de ese tipo el espacio y el tiempo que a otros temas regatean. Los perrechistas aportarán a esa maquinaria propagandística calderónica el material de escándalo, escarnio y asco que los comentaristas aliados al felipismo desmenuzarán concienzudamente, con aires de presunto academicismo “imparcial” y de periodismo “objetivo”. Además, obviamente, irán entrando gradual pero irreversiblemente al aro de los debates beltrónicos programados para aprobar al final lo que en esencia desde el principio estaba establecido (con algunos “cambios” secundarios o declarativos que en la práctica y con la letra chiquita podrán ser recuperados más delante o que eran excesos “sembrados” en la redacción original justamente para ser “corregidos” justicieramente por los cuidadosos legisladores del prianismo).
Para desgracia de los planes chuchos, Acosta Naranjo tiene una historia en Nayarit que, por ejemplo, fue denunciada el 12 de febrero de 2008 en una carta abierta publicada por Édgar Arellano Ontiveros, director del periódico Express de Tepic. Siempre dispuesto a los arreglos, Acosta Naranjo pretende revivir para comicios locales nayaritas la alianza con el impresentable Antonio Echevarría Domínguez, que en 1999 fue llevado a la gubernatura mediante comercializadas “alianzas” de partidos, entre ellos el PRD. Llegado al poder, el hombre rico de Nayarit persiguió a sus “aliados” e inclusive encarceló a Acosta Naranjo y le enderezó un linchamiento mediático soez. Ahora, aceitado para buscar nuevamente alianza con Echevarría (en julio se renovarán alcaldías y Congreso), Acosta ha declarado a reporteros locales: “ Las diferencias entre Toño y Naranjo están juzgadas por la historia, lo que yo dije y lo que dijo Toño de mí es imposible de cambiar, pero no les voy a hacer el juego a los que son los más interesados en que me acuerde lo que pasó hace seis años o nueve años, que lo que queremos hacer pa’ delante”. Esa actitud, y las posturas en general de Acosta, merecieron del periodista Arellano Ontiveros consideraciones que esta columna –sonrojada y pudorosa- prefiere no reproducir aunque deja a los lectores la dirección www.periodicoexpress.com.mx/parabolica/nota.php?id=944, en la que se podrán enterar.
La toma del PRD coincide con una más de las reapariciones públicas de Carlos Salinas de Gortari, cíclicamente especializado en asomar a portales vigilados y controlados para medir el grado de rechazo que su presencia continúa suscitando. Ahora lo ha hecho en adelantos periodísticos de un libro que mediante andamiajes técnicos, estadísticos y de diversa índole seudocientífica desemboca en dos lugares siempre tan sabidos: uno, el cobro revanchista de afrentas que contra él y su familia (en especial contra el jurídicamente honesto Raúl) cometió su hechura de 1994, Ernesto Zedillo, y dos, las críticas a Andrés Manuel López Obrador, el populista sin brillos académicos que tantas agruras causa al jefe neoliberal y harvardiano. La selección salinista de villanos favoritos pretende fijar fronteras al actuar de miembros del partido tricolor que en plena orfandad política e ideológica voltean a ver el movimiento lopezobradorista con cierta simpatía e inclusive nostalgia, pues la defensa del nacionalismo, y en especial del petróleo mexicano, fue parte del bagaje discursivo priísta durante un tiempo ahora en vías de olvido por instrucciones de los nuevos jefes Manlios y Emilios. Y, desde luego, el ex presidente vuelve a sus andadas tradicionales, tratando de colocar al pro yanqui Zedillo bajo la guillotina histórica para que sea éste, y no el Orgullo de Agualeguas, el que sea más culpado por el desastre nacional de las décadas recientes.
Astillas
Ya antes se ha hablado aquí de la extraña afición de la oficina de comunicación social de la PGR a enviar por Internet artículos y textos presentados como “lecturas sugeridas”. En días recientes distribuyó el Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre terrorismo en el hemisferio occidental. El texto lleva como preámbulo una cita de Álvaro Uribe Vélez, el presidente de Colombia que tan orgulloso está de haber autorizado el asesinato en Ecuador de guerrilleros colombianos y estudiantes mexicanos… Y, mientras esta columna se une a la celebración nacional del cumpleaños setenta del maestro Carlos Monsiváis, ¡hasta mañana, en esta columna zacapoaxtla!
Alma E. Muñoz y Enrique Méndez
En una sesión de Consejo Nacional del PRD impugnada por el equipo de Alejandro Encinas ante la Comisión Nacional de Garantías (CNG), el bloque integrado por Nueva Izquierda (NI) y Alternativa Democrática Nacional (ADN) “eligió” ayer a Guadalupe Acosta Naranjo y Martha Dalia Gastélum presidente y secretaria general sustitutos del partido.
Arturo Cano
Desmemoriado o dicharachero, ungido unos minutos antes presidente nacional sustituto del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Guadalupe Acosta Naranjo ofrece a sus adversarios: “Tienen nuestra mano tendida”, dice, y sólo algún despistado encuentra un eco sesentayochero en la desafortunada fórmula del recién designado.
Kikka Roja
Nueva Izquierda cree llegado el momento de apropiarse del control formal del Partido de la Revolución Democrática y, por ello, el Consejo Nacional de Los Chuchos (pues sólo esta corriente y sus aliados participaron en la reunión de ese órgano resolutivo) puso ayer a dos de los propios como presidente y secretaria general (sustitutos y sedicentes) del comité colaboracionista nacional del PRD: Guadalupe Acosta Naranjo es un producto neto del grupo de los Jesuses y estuvo a cargo del segundo puesto de la directiva perredista, con Leonel Cota como presidente. Y Martha Dalia Gastélum fue miembro de la corriente Foro Nuevo Sol, que encabezan Amalia García y su hija Claudia Corichi, pero al momento de optar entre Alejandro Encinas y Jesús Ortega para presidir el sol azteca Gastélum prefirió al segundo, contra la decisión mayoritaria del mencionado Nuevo Sol, que había resuelto y ordenado impulsar a Encinas, por lo cual desde el año pasado Martha Dalia fue dada de baja de la organización amalista y se ha asumido como un engrane más de la maquinaria jesuítica.
Acosta Naranjo, como discutible presidente sustituto del PRCH (Partido de la Revolución de los Chuchos), tendrá a su cargo la ingrata tarea de producir declaraciones institucionalmente divisionistas y específicamente contrarias a López Obrador que sean alegremente reproducidas por medios de comunicación que brindan a palabras de ese tipo el espacio y el tiempo que a otros temas regatean. Los perrechistas aportarán a esa maquinaria propagandística calderónica el material de escándalo, escarnio y asco que los comentaristas aliados al felipismo desmenuzarán concienzudamente, con aires de presunto academicismo “imparcial” y de periodismo “objetivo”. Además, obviamente, irán entrando gradual pero irreversiblemente al aro de los debates beltrónicos programados para aprobar al final lo que en esencia desde el principio estaba establecido (con algunos “cambios” secundarios o declarativos que en la práctica y con la letra chiquita podrán ser recuperados más delante o que eran excesos “sembrados” en la redacción original justamente para ser “corregidos” justicieramente por los cuidadosos legisladores del prianismo).
Para desgracia de los planes chuchos, Acosta Naranjo tiene una historia en Nayarit que, por ejemplo, fue denunciada el 12 de febrero de 2008 en una carta abierta publicada por Édgar Arellano Ontiveros, director del periódico Express de Tepic. Siempre dispuesto a los arreglos, Acosta Naranjo pretende revivir para comicios locales nayaritas la alianza con el impresentable Antonio Echevarría Domínguez, que en 1999 fue llevado a la gubernatura mediante comercializadas “alianzas” de partidos, entre ellos el PRD. Llegado al poder, el hombre rico de Nayarit persiguió a sus “aliados” e inclusive encarceló a Acosta Naranjo y le enderezó un linchamiento mediático soez. Ahora, aceitado para buscar nuevamente alianza con Echevarría (en julio se renovarán alcaldías y Congreso), Acosta ha declarado a reporteros locales: “ Las diferencias entre Toño y Naranjo están juzgadas por la historia, lo que yo dije y lo que dijo Toño de mí es imposible de cambiar, pero no les voy a hacer el juego a los que son los más interesados en que me acuerde lo que pasó hace seis años o nueve años, que lo que queremos hacer pa’ delante”. Esa actitud, y las posturas en general de Acosta, merecieron del periodista Arellano Ontiveros consideraciones que esta columna –sonrojada y pudorosa- prefiere no reproducir aunque deja a los lectores la dirección www.periodicoexpress.com.mx/parabolica/nota.php?id=944, en la que se podrán enterar.
La toma del PRD coincide con una más de las reapariciones públicas de Carlos Salinas de Gortari, cíclicamente especializado en asomar a portales vigilados y controlados para medir el grado de rechazo que su presencia continúa suscitando. Ahora lo ha hecho en adelantos periodísticos de un libro que mediante andamiajes técnicos, estadísticos y de diversa índole seudocientífica desemboca en dos lugares siempre tan sabidos: uno, el cobro revanchista de afrentas que contra él y su familia (en especial contra el jurídicamente honesto Raúl) cometió su hechura de 1994, Ernesto Zedillo, y dos, las críticas a Andrés Manuel López Obrador, el populista sin brillos académicos que tantas agruras causa al jefe neoliberal y harvardiano. La selección salinista de villanos favoritos pretende fijar fronteras al actuar de miembros del partido tricolor que en plena orfandad política e ideológica voltean a ver el movimiento lopezobradorista con cierta simpatía e inclusive nostalgia, pues la defensa del nacionalismo, y en especial del petróleo mexicano, fue parte del bagaje discursivo priísta durante un tiempo ahora en vías de olvido por instrucciones de los nuevos jefes Manlios y Emilios. Y, desde luego, el ex presidente vuelve a sus andadas tradicionales, tratando de colocar al pro yanqui Zedillo bajo la guillotina histórica para que sea éste, y no el Orgullo de Agualeguas, el que sea más culpado por el desastre nacional de las décadas recientes.
Astillas
Ya antes se ha hablado aquí de la extraña afición de la oficina de comunicación social de la PGR a enviar por Internet artículos y textos presentados como “lecturas sugeridas”. En días recientes distribuyó el Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre terrorismo en el hemisferio occidental. El texto lleva como preámbulo una cita de Álvaro Uribe Vélez, el presidente de Colombia que tan orgulloso está de haber autorizado el asesinato en Ecuador de guerrilleros colombianos y estudiantes mexicanos… Y, mientras esta columna se une a la celebración nacional del cumpleaños setenta del maestro Carlos Monsiváis, ¡hasta mañana, en esta columna zacapoaxtla!
Alma E. Muñoz y Enrique Méndez
En una sesión de Consejo Nacional del PRD impugnada por el equipo de Alejandro Encinas ante la Comisión Nacional de Garantías (CNG), el bloque integrado por Nueva Izquierda (NI) y Alternativa Democrática Nacional (ADN) “eligió” ayer a Guadalupe Acosta Naranjo y Martha Dalia Gastélum presidente y secretaria general sustitutos del partido.
Arturo Cano
Desmemoriado o dicharachero, ungido unos minutos antes presidente nacional sustituto del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Guadalupe Acosta Naranjo ofrece a sus adversarios: “Tienen nuestra mano tendida”, dice, y sólo algún despistado encuentra un eco sesentayochero en la desafortunada fórmula del recién designado.
México SA: No hay preocupación: Sojo: Dependencia alimentaria
Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx
Con el TLCAN importamos alimentos que antes producíamos
No hay preocupación: Sojo
Kikka Roja
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx
Con el TLCAN importamos alimentos que antes producíamos
No hay preocupación: Sojo
En contra del siempre optimista discurso oficial, que intenta ocultar y manipular la realidad nacional, la creciente dependencia alimentaria del exterior es un factor adicional de sobresalto ante el panorama internacional de escasez y constante incremento de precios de los alimentos básicos, los mismos que México algún día produjo y que hoy importa en cantidades verdaderamente alarmantes.
El secretario de Economía, Eduardo Sojo, recientemente declaró que “no hay preocupación” en el gobierno calderonista por el racionamiento de arroz en el vecino del norte, el primero en 60 años, desde la Segunda Guerra Mundial. Que los grandes almacenes de Estados Unidos limiten a tres kilogramos por persona la venta de ese grano básico no le quita el sueño al ex funcionario foxista, porque, dijo, “toda la producción nacional se consume en el país”.
Qué bueno, pero el problema es que el ex escudero del hombre de la lengua larga y las ideas cortas “olvida” que 75 por ciento del abasto nacional de arroz se garantiza con importaciones de Estados Unidos, es decir, del país que ha comenzado a racionar el grano.
Si esa es la “lógica” gubernamental para “resolver” los crecientes problemas alimentarios de México, entonces estamos fritos. De hecho, lo estamos porque a estas alturas del partido la mitad de lo que los mexicanos comen proviene del exterior, fundamentalmente del vecino del norte, más ocupado ahora, por medio de los biocombustibles, en llenar los tanques de sus motores que los estómagos de sus ciudadanos.
En la edición dominical de La Jornada leemos que “el incremento sostenido en el precio de 127 alimentos e insumos agropecuarios que importa México, provocó que el año pasado aumentara en 5 mil millones de dólares el costo de la factura por la compra de estos productos, una cifra que supera la totalidad de los recursos excedentes por exportaciones de crudo captados en 2007, reveló el Banco de México. El banco central señaló que entre abril de 2007 y marzo de 2008 la compra de estos 127 alimentos e insumos agropecuarios requirió un pago al exterior por 12 mil 898 millones de dólares, 4 mil 937 millones de dólares más que los requeridos para el mismo fin en 2005, el último año en que ese universo de productos mostró estabilidad de precios en los mercados internacionales. Así, al cierre de marzo de 2008 el valor de dicha canasta registró un incremento de 62 por ciento con relación a los 7 mil 961 millones de dólares pagados en 2005, indicó” (Roberto González Amador).
Parece que en los círculos gubernamentales los focos rojos se encendieron sólo a partir del alza internacional de precios de los alimentos, cuando en realidad de muchos años atrás las señales de alarma se activaron ante la creciente dependencia alimentaria que reporta el país. Año tras año la estadística oficial registra el alza sostenida en la adquisición de alimentos en los mercados externos, especialmente el estadunidense, y nada han hecho por revertir esta situación. Por ejemplo, antes del TLCN el país importaba 17 por ciento del consumo nacional de arroz; ahora importa el 75 por ciento. Un dato adicional: a partir del tratado comercial, las importaciones de maíz registran un alza sostenida, hasta representar un incremento cercano a mil 500 por ciento de 1994 a la fecha.
Pero no están preocupados, dice Sojo. Tal vez una numeralia, con base en cifras e indicadores (1994-2005) del INEGI, ayude a ubicarnos: en los años del TLCAN, la importación de carnes (vacuno, ovino, porcino, pollo) se incrementó 300 por ciento; las de pescado, crustáceos y mariscos (en un país con más de 10 mil kilómetros de costa), 800 por ciento; las de leche, lácteos, huevos y miel, 200 por ciento; otros productos de origen animal, 500 por ciento; hortalizas frescas y congeladas, 500 por ciento; frutos y frutas frescas comestibles, 100 por ciento y cereales, 600 por ciento.
Algunos elementos adicionales: en los primeros seis años del TLCAN, México incrementó casi 125 por ciento sus importaciones de granos, oleaginosas y otro tipo de alimentos provenientes de Estados Unidos; en ese periodo, el país pasó a ocupar el tercer lugar (sólo después de Canadá y Japón) como importador de granos y oleaginosas de Estados Unidos, superando las proyecciones más temerarias, incluyendo las del Departamento de Agricultura del vecino del norte, que previó dicha situación, pero para 2009; a partir de 2000 la situación empeoró: aumentaron las compras foráneas de alimentos, por ejemplo casi 12 mil millones de dólares en cereales; poco más de 10 mil millones en granos (maíz, principalmente); cerca de 13 mil millones en carnes y despojos animales; alrededor de 4 mil millones en grasas animales y vegetales; cerca de 6 mil millones en leche, lácteos, huevo y derivados, y 4 mil 500 millones en pastas y sazonadores, entre otras. En sólo seis años, los primeros del tratado, México se convirtió en el tercer importador de granos y oleaginosas de Estados Unidos, superando las proyecciones más entusiastas, incluyendo las del Departamento de Agricultura de aquel país, que originalmente estimó que lo anterior sucedería, pero 15 años después de la entrada en vigor del TLCAN.
En los primeros cuatro meses de 2007, con la “continuidad” en Los Pinos, se importaron casi 6 mil millones de dólares en alimentos: en productos del mar, más de 130 millones; en carne importada (bovino, principalmente), casi mil millones; en leche, productos lácteos y huevo, más de 420 millones (sólo en enero-febrero); en frutas y frutos comestibles, alrededor de 300 millones; en cereales mil millones y en semillas y frutos oleaginosos, 650 millones.
En síntesis, 14 años de tratados comerciales internacionales, fundamentalmente el de América del Norte, han significado para México la erogación de alrededor de 120 mil millones de dólares, y contando, en importación de alimentos, la mayoría de ellos otrora producidos en el país.
Las rebanadas del pastel
Qué bueno, pues, que el gobierno no esté preocupado, porque “toda la producción nacional se consume en el país”.
El secretario de Economía, Eduardo Sojo, recientemente declaró que “no hay preocupación” en el gobierno calderonista por el racionamiento de arroz en el vecino del norte, el primero en 60 años, desde la Segunda Guerra Mundial. Que los grandes almacenes de Estados Unidos limiten a tres kilogramos por persona la venta de ese grano básico no le quita el sueño al ex funcionario foxista, porque, dijo, “toda la producción nacional se consume en el país”.
Qué bueno, pero el problema es que el ex escudero del hombre de la lengua larga y las ideas cortas “olvida” que 75 por ciento del abasto nacional de arroz se garantiza con importaciones de Estados Unidos, es decir, del país que ha comenzado a racionar el grano.
Si esa es la “lógica” gubernamental para “resolver” los crecientes problemas alimentarios de México, entonces estamos fritos. De hecho, lo estamos porque a estas alturas del partido la mitad de lo que los mexicanos comen proviene del exterior, fundamentalmente del vecino del norte, más ocupado ahora, por medio de los biocombustibles, en llenar los tanques de sus motores que los estómagos de sus ciudadanos.
En la edición dominical de La Jornada leemos que “el incremento sostenido en el precio de 127 alimentos e insumos agropecuarios que importa México, provocó que el año pasado aumentara en 5 mil millones de dólares el costo de la factura por la compra de estos productos, una cifra que supera la totalidad de los recursos excedentes por exportaciones de crudo captados en 2007, reveló el Banco de México. El banco central señaló que entre abril de 2007 y marzo de 2008 la compra de estos 127 alimentos e insumos agropecuarios requirió un pago al exterior por 12 mil 898 millones de dólares, 4 mil 937 millones de dólares más que los requeridos para el mismo fin en 2005, el último año en que ese universo de productos mostró estabilidad de precios en los mercados internacionales. Así, al cierre de marzo de 2008 el valor de dicha canasta registró un incremento de 62 por ciento con relación a los 7 mil 961 millones de dólares pagados en 2005, indicó” (Roberto González Amador).
Parece que en los círculos gubernamentales los focos rojos se encendieron sólo a partir del alza internacional de precios de los alimentos, cuando en realidad de muchos años atrás las señales de alarma se activaron ante la creciente dependencia alimentaria que reporta el país. Año tras año la estadística oficial registra el alza sostenida en la adquisición de alimentos en los mercados externos, especialmente el estadunidense, y nada han hecho por revertir esta situación. Por ejemplo, antes del TLCN el país importaba 17 por ciento del consumo nacional de arroz; ahora importa el 75 por ciento. Un dato adicional: a partir del tratado comercial, las importaciones de maíz registran un alza sostenida, hasta representar un incremento cercano a mil 500 por ciento de 1994 a la fecha.
Pero no están preocupados, dice Sojo. Tal vez una numeralia, con base en cifras e indicadores (1994-2005) del INEGI, ayude a ubicarnos: en los años del TLCAN, la importación de carnes (vacuno, ovino, porcino, pollo) se incrementó 300 por ciento; las de pescado, crustáceos y mariscos (en un país con más de 10 mil kilómetros de costa), 800 por ciento; las de leche, lácteos, huevos y miel, 200 por ciento; otros productos de origen animal, 500 por ciento; hortalizas frescas y congeladas, 500 por ciento; frutos y frutas frescas comestibles, 100 por ciento y cereales, 600 por ciento.
Algunos elementos adicionales: en los primeros seis años del TLCAN, México incrementó casi 125 por ciento sus importaciones de granos, oleaginosas y otro tipo de alimentos provenientes de Estados Unidos; en ese periodo, el país pasó a ocupar el tercer lugar (sólo después de Canadá y Japón) como importador de granos y oleaginosas de Estados Unidos, superando las proyecciones más temerarias, incluyendo las del Departamento de Agricultura del vecino del norte, que previó dicha situación, pero para 2009; a partir de 2000 la situación empeoró: aumentaron las compras foráneas de alimentos, por ejemplo casi 12 mil millones de dólares en cereales; poco más de 10 mil millones en granos (maíz, principalmente); cerca de 13 mil millones en carnes y despojos animales; alrededor de 4 mil millones en grasas animales y vegetales; cerca de 6 mil millones en leche, lácteos, huevo y derivados, y 4 mil 500 millones en pastas y sazonadores, entre otras. En sólo seis años, los primeros del tratado, México se convirtió en el tercer importador de granos y oleaginosas de Estados Unidos, superando las proyecciones más entusiastas, incluyendo las del Departamento de Agricultura de aquel país, que originalmente estimó que lo anterior sucedería, pero 15 años después de la entrada en vigor del TLCAN.
En los primeros cuatro meses de 2007, con la “continuidad” en Los Pinos, se importaron casi 6 mil millones de dólares en alimentos: en productos del mar, más de 130 millones; en carne importada (bovino, principalmente), casi mil millones; en leche, productos lácteos y huevo, más de 420 millones (sólo en enero-febrero); en frutas y frutos comestibles, alrededor de 300 millones; en cereales mil millones y en semillas y frutos oleaginosos, 650 millones.
En síntesis, 14 años de tratados comerciales internacionales, fundamentalmente el de América del Norte, han significado para México la erogación de alrededor de 120 mil millones de dólares, y contando, en importación de alimentos, la mayoría de ellos otrora producidos en el país.
Las rebanadas del pastel
Qué bueno, pues, que el gobierno no esté preocupado, porque “toda la producción nacional se consume en el país”.
Kikka Roja
Bolivia: la conjura oligárquica | HUGO CHAVEZ El pueblo de Bolivia está resistiendo
Bolivia: la conjura oligárquica
editorial
Kikka Roja
editorial
Bajo el signo de la ilegalidad de origen, y mediante recursos fraudulentos y antidemocráticos, las autoridades oligárquicas de la provincia de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, realizaron ayer un referendo para hacer aprobar un “estatuto autonómico” aberrante, que trasladaría facultades irrenunciables del gobierno central a la administración local: entre las 44 competencias que pretenden arrogarse los gobernantes cruceños destacan la administración de los recursos naturales, el manejo fiscal, el reparto agrario, el control del transporte carretero, ferrocarrilero, aéreo y fluvial, el mando de las telecomunicaciones y hasta la vigilancia aérea mediante radares, así como la salvaguardia del orden público, que en el orden constitucional boliviano corresponde al gobierno central.
Para decirlo en forma breve, el proyecto de los oligarcas de Santa Cruz no es autonómico sino secesionista, e implica un proceso de desintegración nacional, como no lo plantea ningún otro estatuto autonómico en el mundo, salvo tal vez los obtenidos por las regiones iraquíes kurda y chiíta bajo la ocupación militar estadunidense.
El aparente disparate de la propuesta votada ayer –y, como era previsible, aprobada por una amplia mayoría compuesta por ciudadanos reales y por votos fantasmas– obedece a dos propósitos meridianamente claros: por una parte, la urgencia de las derechas racistas bolivianas, criollas en su mayoría, por deshacerse de un presidente indígena, progresista y comprometido con las transformaciones sociales que el país sudamericano necesita con urgencia; por el otro, el interés de los grandes conglomerados transnacionales por recuperar el control sobre los recursos naturales bolivianos, control que les ha sido arrebatado en forma paulatina por el gobierno que encabeza el presidente Evo Morales con el propósito de restituirlo a la soberanía de la nación.
El mandatario fue claro en señalar que es el gobierno estadunidense el que “encabeza la conspiración”, habida cuenta que desde Washington se ha venido alentando el pretendido estatuto autonómico cruceño, a fin de negociar con la oligarquía local el acceso a los yacimientos de petróleo y gas y a los recursos hídricos de la región.
Semejante conjura oligárquica y extranjera, realizada a contrapelo de las leyes y de la Constitución de Bolivia, no habría podido emprenderse, ciertamente, en forma pacífica y democrática. La jornada transcurrió, como cabía prever, entre confrontaciones violentas y denuncias sobre urnas que llegaron a las casillas de votación previamente llenadas con votos en favor de la ilegal reforma autonómica. Significativamente, el diferendo reveló una alineación de clases: mientras los grupos pudientes y medios se volcaban por el sí, los sectores pobres y mayoritarios optaron por la abstención, por el voto en blanco o, en algunos sectores, por el rechazo activo a la realización del referendo.
Signo de los tiempos, y no exclusivamente de los de Bolivia, la defensa de la soberanía y de la integridad nacional corre a cargo de las clases populares, mientras los acaudalados hacen causa común con las trasnacionales para propiciar el debilitamiento del Estado y crear condiciones favorables al saqueo de los recursos naturales de nuestros países.
Aunque carece de validez legal, la votación de ayer deja dividida a la provincia en la que tuvo lugar y abre la perspectiva de una inestabilidad de largo aliento en la nación andina. Se sabía: el acoso al gobierno progresista e independiente de Evo Morales está en curso, y el referendo ilegal y antidemocrático realizado por los oligarcas cruceños es apenas uno de los primeros actos de la ofensiva.
Cabe hacer votos porque el pueblo boliviano y sus dirigentes logren sortear con éxito las maniobras que se avecinan y logren, a pesar de ellas, sacar a Bolivia del estado de dependencia, atraso, desigualdad y miseria en el que la ha sumido la alianza tradicional entre los ricos locales y los ricos de fuera.
Para decirlo en forma breve, el proyecto de los oligarcas de Santa Cruz no es autonómico sino secesionista, e implica un proceso de desintegración nacional, como no lo plantea ningún otro estatuto autonómico en el mundo, salvo tal vez los obtenidos por las regiones iraquíes kurda y chiíta bajo la ocupación militar estadunidense.
El aparente disparate de la propuesta votada ayer –y, como era previsible, aprobada por una amplia mayoría compuesta por ciudadanos reales y por votos fantasmas– obedece a dos propósitos meridianamente claros: por una parte, la urgencia de las derechas racistas bolivianas, criollas en su mayoría, por deshacerse de un presidente indígena, progresista y comprometido con las transformaciones sociales que el país sudamericano necesita con urgencia; por el otro, el interés de los grandes conglomerados transnacionales por recuperar el control sobre los recursos naturales bolivianos, control que les ha sido arrebatado en forma paulatina por el gobierno que encabeza el presidente Evo Morales con el propósito de restituirlo a la soberanía de la nación.
El mandatario fue claro en señalar que es el gobierno estadunidense el que “encabeza la conspiración”, habida cuenta que desde Washington se ha venido alentando el pretendido estatuto autonómico cruceño, a fin de negociar con la oligarquía local el acceso a los yacimientos de petróleo y gas y a los recursos hídricos de la región.
Semejante conjura oligárquica y extranjera, realizada a contrapelo de las leyes y de la Constitución de Bolivia, no habría podido emprenderse, ciertamente, en forma pacífica y democrática. La jornada transcurrió, como cabía prever, entre confrontaciones violentas y denuncias sobre urnas que llegaron a las casillas de votación previamente llenadas con votos en favor de la ilegal reforma autonómica. Significativamente, el diferendo reveló una alineación de clases: mientras los grupos pudientes y medios se volcaban por el sí, los sectores pobres y mayoritarios optaron por la abstención, por el voto en blanco o, en algunos sectores, por el rechazo activo a la realización del referendo.
Signo de los tiempos, y no exclusivamente de los de Bolivia, la defensa de la soberanía y de la integridad nacional corre a cargo de las clases populares, mientras los acaudalados hacen causa común con las trasnacionales para propiciar el debilitamiento del Estado y crear condiciones favorables al saqueo de los recursos naturales de nuestros países.
Aunque carece de validez legal, la votación de ayer deja dividida a la provincia en la que tuvo lugar y abre la perspectiva de una inestabilidad de largo aliento en la nación andina. Se sabía: el acoso al gobierno progresista e independiente de Evo Morales está en curso, y el referendo ilegal y antidemocrático realizado por los oligarcas cruceños es apenas uno de los primeros actos de la ofensiva.
Cabe hacer votos porque el pueblo boliviano y sus dirigentes logren sortear con éxito las maniobras que se avecinan y logren, a pesar de ellas, sacar a Bolivia del estado de dependencia, atraso, desigualdad y miseria en el que la ha sumido la alianza tradicional entre los ricos locales y los ricos de fuera.
- El pueblo boliviano resistirá esta agresión, afirma Chávez
“El pueblo de Bolivia está resistiendo y resistirá esta agresión y creemos que saldrán fortalecidos tanto el pueblo boliviano como el gobierno del compañero Evo Morales y la transformación de su país”, afirmó este domingo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al comentar la celebración del referendo sobre el estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz durante el programa semanal de radio y televisión denominado Aló, Presidente!
“Es un golpe al corazón de Sudamérica, es un golpe directo para todos nosotros, el que está lanzando el imperio estadunidense y la oligarquía boliviana contra todos los pueblos de este continente”, expresó el jefe del Estado venezolano.
Chávez lamentó los hechos de violencia en Santa Cruz y los atribuyó a la oligarquía, que “utiliza a grupos fascistas”; no obstante se declaró optimista “no sólo por el apoyo que ha dado el pueblo boliviano al gobierno de Morales, sino por el respaldo que hay a escala internacional”.
Asimismo, consideró que este referendo no logrará dividir a Bolivia.
El mandatario indicó que Venezuela también ha sido objeto de “intentos frustrados” de levantamientos secesionistas, organizados por sectores de la oposición que siguen directrices de Estados Unidos.
Precisó que la intención ha sido y sigue siendo tomar el control de los estados centrales de Carabobo, Miranda, Aragua, Vargas y de la ciudad de Caracas, que concentran gran parte de la población nacional.
El sábado, en su mensaje semanal, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que el “intento separatista” de Santa Cruz no será reconocido por gobiernos de la región y denunció que el referendo provincial fue también impulsado tanto por las elites ecuatorianas como las venezolanas.
“Es un golpe al corazón de Sudamérica, es un golpe directo para todos nosotros, el que está lanzando el imperio estadunidense y la oligarquía boliviana contra todos los pueblos de este continente”, expresó el jefe del Estado venezolano.
Chávez lamentó los hechos de violencia en Santa Cruz y los atribuyó a la oligarquía, que “utiliza a grupos fascistas”; no obstante se declaró optimista “no sólo por el apoyo que ha dado el pueblo boliviano al gobierno de Morales, sino por el respaldo que hay a escala internacional”.
Asimismo, consideró que este referendo no logrará dividir a Bolivia.
El mandatario indicó que Venezuela también ha sido objeto de “intentos frustrados” de levantamientos secesionistas, organizados por sectores de la oposición que siguen directrices de Estados Unidos.
Precisó que la intención ha sido y sigue siendo tomar el control de los estados centrales de Carabobo, Miranda, Aragua, Vargas y de la ciudad de Caracas, que concentran gran parte de la población nacional.
El sábado, en su mensaje semanal, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que el “intento separatista” de Santa Cruz no será reconocido por gobiernos de la región y denunció que el referendo provincial fue también impulsado tanto por las elites ecuatorianas como las venezolanas.
Kikka Roja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Gracias por tu Visita ¡
Nuevo
TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU
Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...
- Júpiter en Escorpio 2017-18 JÚPITER NO SE DEBILITA EN ACUARIO Astrología Horoscopo - 10/11/2017
- 2016 Luna NUEVA en SAGITARIO planetas Astrología Horóscopo Profecía TRUMP 29 octubre: LUNA conjunción Nodo sur, INICIO TODO NUEVO: EXAGERACIÓN-DISIPACIÓN predicciones - 11/25/2016
- 2016 Luna NUEVA en Escorpio Planetas Dia de Muertos Lunas brujas luna-marte Astrología Horóscopo 30 octubre capricornio asc - 10/26/2016
- 2016 Luna llena ECLIPSE en Acuario efectos 18 agosto MERCURIO Astrología Horóscopo conjunción Saturno-Marte 5 planetas en Virgo MERCURIO RX retrógrado 4 veces al año Luna-Nodo Sur - 8/13/2016
- NIBIRU 2016 ¿esta cerca? no nanai El acuerdo secreto entre Putin y Trump sobre Nibiru CORTINA DE HUMO - 8/8/2016
Todos los Archivos
-
►
2018
(37)
- ► julio 2018 (1)
- ► junio 2018 (1)
- ► marzo 2018 (8)
- ► febrero 2018 (8)
-
►
2017
(104)
- ► noviembre 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (9)
- ► junio 2017 (7)
- ► marzo 2017 (8)
- ► febrero 2017 (13)
-
►
2016
(358)
- ► diciembre 2016 (29)
- ► noviembre 2016 (38)
- ► octubre 2016 (55)
- ► septiembre 2016 (29)
- ► agosto 2016 (19)
- ► julio 2016 (21)
- ► abril 2016 (12)
- ► marzo 2016 (26)
- ► febrero 2016 (35)
- ► enero 2016 (82)
-
►
2015
(691)
- ► diciembre 2015 (59)
- ► noviembre 2015 (36)
- ► octubre 2015 (141)
- ► septiembre 2015 (100)
- ► agosto 2015 (60)
- ► julio 2015 (131)
- ► junio 2015 (49)
- ► abril 2015 (27)
- ► marzo 2015 (13)
- ► febrero 2015 (15)
-
►
2014
(705)
- ► diciembre 2014 (84)
- ► noviembre 2014 (96)
- ► octubre 2014 (47)
- ► septiembre 2014 (87)
- ► agosto 2014 (15)
- ► julio 2014 (38)
- ► junio 2014 (49)
- ► abril 2014 (37)
- ► marzo 2014 (101)
- ► febrero 2014 (47)
-
►
2013
(387)
- ► diciembre 2013 (101)
- ► noviembre 2013 (38)
- ► octubre 2013 (59)
- ► septiembre 2013 (25)
- ► agosto 2013 (21)
- ► julio 2013 (31)
- ► junio 2013 (37)
- ► abril 2013 (24)
- ► marzo 2013 (11)
- ► febrero 2013 (13)
-
►
2012
(4477)
- ► diciembre 2012 (54)
- ► noviembre 2012 (48)
- ► octubre 2012 (36)
- ► septiembre 2012 (37)
- ► agosto 2012 (43)
- ► julio 2012 (304)
- ► junio 2012 (668)
- ► abril 2012 (548)
- ► marzo 2012 (576)
- ► febrero 2012 (718)
- ► enero 2012 (763)
-
►
2010
(356)
- ► abril 2010 (35)
- ► marzo 2010 (60)
- ► febrero 2010 (138)
-
►
2009
(5423)
- ► diciembre 2009 (116)
- ► noviembre 2009 (304)
- ► octubre 2009 (418)
- ► septiembre 2009 (289)
- ► agosto 2009 (128)
- ► julio 2009 (243)
- ► junio 2009 (441)
- ► abril 2009 (804)
- ► marzo 2009 (611)
- ► febrero 2009 (539)
- ► enero 2009 (492)
-
▼
2008
(3867)
- ► diciembre 2008 (331)
- ► noviembre 2008 (435)
- ► octubre 2008 (488)
- ► septiembre 2008 (500)
- ► agosto 2008 (383)
- ► julio 2008 (336)
- ► junio 2008 (274)
-
▼
mayo 2008
(200)
-
▼
may 05
(6)
- Guadalupe Acosta Naranjo: entrevista Primero Notic...
- PROCESO: Diálogo: EPR: Mouriño infinita ineptitud
- FAP CONFERENCIAS EN MAYO: Los albazos de RUTH ZAV...
- ASTILLERO: EL FRAUDE DE LOS CHUCHOS : AUDIO JESUS ...
- México SA: No hay preocupación: Sojo: Dependencia ...
- Bolivia: la conjura oligárquica | HUGO CHAVEZ El p...
-
▼
may 05
(6)
- ► abril 2008 (154)
- ► marzo 2008 (154)
- ► febrero 2008 (308)
- ► enero 2008 (304)
-
►
2007
(1733)
- ► diciembre 2007 (172)
- ► noviembre 2007 (167)
- ► octubre 2007 (198)
- ► septiembre 2007 (188)
- ► agosto 2007 (159)
- ► julio 2007 (121)
- ► junio 2007 (151)
- ► abril 2007 (110)
- ► marzo 2007 (111)
- ► febrero 2007 (128)
- ► enero 2007 (101)
-
►
2006
(384)
- ► diciembre 2006 (82)
- ► noviembre 2006 (75)
- ► octubre 2006 (52)
- ► septiembre 2006 (74)
- ► agosto 2006 (65)