Los excesos de la prensa son más civilizados que los del poder: El Fisgón
"Estamos ante un régimen como el del porfiriato, al que le molesta la libertad de imprenta"
MONICA MATEOS-VEGA
Rafael Barajas, El Fisgón, junto a su nuevo proyecto de investigación Foto: José Antonio López

"Además, si algo provoca y genera el descrédito de la prensa, es la propia prensa. Hay que pugnar por una que se maneje con principios éticos muy claros, pues la libertad de prensa es, a final de cuentas, una de las manifestaciones importantes de la libertad de pensamiento, por tanto, hay que conservarla.
"En la medida en la que se conserva la libertad de imprenta se le ponen cotos al autoritarismo absoluto y al dogmatismo cerrado. Como pocas veces, esto se aplica en la actualidad."
Conocer la historia de lo que la prensa vivió cuando Porfirio Díaz asumió la Presidencia de México es importante, agrega, "porque estamos justamente frente a un régimen al que le molesta la libertad de imprenta.
"En la entrevista que Felipe Calderón dio hace unas semanas a La Jornada declaró que él había aprendido mucho de sus críticos, sobre todo de los caricaturistas, pero agregó que nos pedía que nos manejáramos con verdad y veracidad, 'y habrá respeto' (...) ¿y si no?
"Es decir, es claro que se trata de un señor que empezó su gobierno amenazando al periodista José Gutiérrez Vivó, restringiendo medios, apretando por todas partes. Y es claro que trae un gobierno que necesita restringir la libertad de imprenta.
"Pero también es claro de que en la medida en la que los ciudadanos y periodistas sigamos manteniendo y ejerciendo la libertad de imprenta, el señor no va a poder imponer las cosas como quisiera.
"Podrán implantar una ley mordaza, pero la existencia de nuevas tecnologías como el Internet hacen imposible que ésta se practique. La información seguirá circulando.
"Es decir, el gobierno cuenta con la complicidad absoluta de las grandes televisoras, las cuales, efectivamente, le hacen un vacío a ciertas informaciones, y el vacío tiene una relativa eficacia. Pero esto no quiere decir que la verdad no se cuele en el espíritu público, en el centro de la opinión pública.
"La televisión tiene la capacidad de implantar e imponer agendas, pero no puede suplantar la verdad, claro, esto toma tiempo.
"La sociedad busca informarse de otra manera. Aunque un porcentaje muy importante de personas ve la televisión, en México sucede un fenómeno muy curioso: pocos le creen.
"Según las propias encuestas oficiales, es poca la gente que cree que la información que da la televisión es fidedigna, y sobre todo imparcial."
Al igual que su libro anterior, El país de "El Ahuizote" (FCE, 2005), este volumen está acompañado por un disco con 14 melodías sacadas de las propias revistas de caricaturas analizadas. La selección y arreglos de las piezas fue de Aurelio León Ptacnik, con la interpretación de Aurelio León al piano y las voces de Elena Pata y Alma Zúñiga. El FCE prepara ya el que será el primer volumen de esta vasta investigación sobre la historia de la caricatura política en el México del siglo XIX, el cual será publicado en este año.
Kikka Roja
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios. HOLA! deja tu mensaje ...