La proyección social de los medios electrónicos
Declaración de Oaxaca
Plaza PúblicaDeclaración de Oaxaca

Entre las iniciativas que la Amedi busca llevar adelante, se produjo el Encuentro nacional sobre comunicación y sociedad, celebrado en Oaxaca con la colaboración de organizaciones civiles y activistas como el pintor Francisco Toledo y Gustavo Esteva, que tanto han promovido el diálogo por la democracia, la justicia y la paz en aquella atribulada entidad. El Encuentro se realizó precisamente allí porque “a lo largo de los últimos doce meses, en uno de los periodos más dramáticos y turbulentos de su historia, Oaxaca sufrió todas las consecuencias negativas del actual sistema de comunicación social”. Acicateados por esa experiencia, los organizadores del Encuentro lo cerraron hace una semana con una “declaración formal, que implica reformas legales, reformas institucionales e iniciativas ciudadanas. Es una propuesta abierta que aspira a incorporarse a un gran movimiento social para la creación de una nueva sociedad basada en la comunicación democrática”. Entre otros objetivos, esta movilización se propone lograr “una auténtica reforma a la legislación sobre medios electrónicos que asegure la utilización social de los bienes concesionados”, y que garantice: “Un marco legal apropiado para las radios comunitarias, que les permita actuar con plena libertad y autonomía, reconozca su condición especial y permita obtener ingresos por publicidad, a condición de que se inviertan en capacitación, producción y equipamiento.
“El uso social de los tiempos del Estado en los medios de comunicación electrónica, dedicados a información cultural, educativa y de orientación cívica. Debe hacerse enteramente explícita la prohibición del uso de esos tiempos para la promoción personal de cualquier gobernante.
“La prohibición de que partidos y candidatos contraten propaganda electoral en medios comerciales.
“La asignación de espacios gratuitos en los medios de comunicación masiva, equitativamente distribuidos entre los partidos políticos, para que ciudadanas y ciudadanos puedan enterarse de sus diversas ofertas políticas, tal como lo establece la ley actual.
“La garantía estatal de que los avances tecnológicos y la convergencia digital sirvan para el mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico. Además de multiplicar los servicios a través de una misma red, se trata fundamentalmente de dar entrada a un mayor número de emisores, que sean reflejo de la pluralidad política y la diversidad cultural de la nación mexicana.
“El compromiso de que la convergencia tecnológica no sea un instrumento que privilegie a quienes ya detentan el poder mediático, sino un mecanismo que permita a todos los ciudadanos y ciudadanas apropiado acceso a la información y el conocimiento y a la capacidad de producir contenidos.
“Los medios públicos, los que están en manos de instituciones educativas, culturales y sociales, y las radios comunitarias, deben participar directamente en la toma de decisiones sobre la adopción de la norma tecnológica para su transición digital, y contar con el apoyo del Estado para financiar su conversión.
“Los medios deben ser una ventana que refleje la multiculturalidad de la nación. La nueva legislación tendrá que incluir, bajo apropiada regulación, la obligación de los concesionarios de la radio y la televisión de contratar producciones independientes, que ocuparán un procentaje de su programación, a fin de que ésta refleje los diversos valores, concepciones y formas de creación del país”.
Desde muy joven, Corral hizo en Chihuahua una carrera política que muy pronto le permitió ser diputado local y líder estatal del PAN, del que fue candidato a la gubernatura. Lejos de haber concluido su trayectoria partidista y parlamentaria, ahora hará política de otra manera, ahincado en “la creación de una nueva sociedad basada en la comunicación democrática”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios. HOLA! deja tu mensaje ...