www.proceso.com.mx
kikka-roja.blogspot.com/
- - .
Blog Hoy Actualidad AMLO Política Astrología Astronomía opinión noticias alternativo. Niños Mujeres Gente
La crisis la provocaron los ricos, se robaron el dinero de los pobres, ahora los ahorros de los pobres servirán para rescatar a los ricos.
CCE, IP, IMEF, LA CLASE ALTA DE RATEROS
El debut de la directora Gabriela Díaz-Alatriste como titular de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN), la noche del jueves ante el público del Politécnico, estuvo marcado por la emotividad. Fue un concierto fuera de temporada con el cual, por una parte, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y, por otra, representó la reapertura de la sede de la agrupación, el Auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco, tras su remozamiento. El programa fue una repetición fiel del ofrecido apenas un día antes en la Cámara de Diputados, el cual marcó la presentación oficial de Díaz-Alatriste en el podio de la orquesta politécnica. Apenas el pasado 9 de marzo el director del IPN, José Enrique Villa Rivera, la nombró directora titular de la agrupación, en sustitición de Juan Carlos Lomónaco, lo que representa un hito en el ámbito de la música de concierto en México, al ser la primera mujer titular de una sinfónica en el país. Mucho público joven Sin importar la torrencial lluvia que azotó a la capital de la República durante gran parte de la tarde del jueves, la sala registró casi un lleno total. Público joven en su mayoría, seguramente estudiantes de ese centro, aunque también había funcionarios del IPN, entre ellos su director general, así como adultos mayores. Las partituras que interpretó la sinfónica del IPN durante las casi dos horas que duró la velada, con todo y los 15 minutos de intermedio, fueron obras escritas de forma exclusiva por mujeres. Foto Gabriela Díaz-Alatriste, al frente de la OSIPNFoto Jesús Villaseca Fanfarria para la mujer poco común, de la estadunidense Joan Tower, fue la primera pieza. Breve en duración, sólo requirió de las secciones de metales y percusiones para su ejecución. Le siguió la partitura de la parisina Lili Boulanger, De una mañana de primavera, la cual se destacó por el alegre brillo con el que fue abordada por la sección de cuerdas. También de unos cuantos minutos de duración. Cambio de última hora Antes del intermedio, la orquesta y su directora encararon sendas creaciones de un par de compositoras mexicanas contemporáneas: Oikabeth, de Leticia Armijo, y Tango, de Gina Enríquez. La primera es una obra de corte muy apegado al Romanticismo, intensa y lacónica, alegre por momentos. La segunda, como su nombre lo indica, fue un arrabalero e intenso tango, cachondón en varios momentos. Fueron éstas las piezas más ovacionadas del concierto, lo mismo que sus autoras, las cuales estuvieron presentes. El programa sufrió un cambio de último momento por causas de fuerza mayor, según se dijo. En lugar de Clarone, concierto para clarinete bajo y orquesta, de la también mexicana Alejandra Odgers, se interpretó en la segunda parte el Concierto para piano y orquesta en mi menor, de Federico Chopin, con Eva María Zuk como solista. Por cierto, trascendió que esas causas de fuerza mayor no respondieron a otra situación que la imposibilidad de la orquesta para ejecutar de forma correcta la obra de Odgers. |
La contaminación transgénica como negocio Silvia Ribeiro* El 6 de marzo, el gobierno mexicano anunció que consideraba terminado (en todos los sentidos de la palabra) el marco legal de bioseguridad en México, abriendo las puertas a la experimentación con maíz transgénico. Un delito histórico, que marca la decisión del gobierno de enajenar y colocar en alto riesgo el patrimonio genético alimentario más importante del país. *Investigadora del Grupo ETCLos funcionarios eliminaron de facto el establecimiento de un Régimen Especial de Protección al Maíz, al que están obligados por la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, incorporando en su lugar unos cuantos párrafos en el reglamento de dicha ley. Como lo han argumentado sólidamente especialistas en la materia, esta medida viola la ley en varios puntos. (Alejandro Nadal, Maíz transgénico, funcionarios delincuentes, La Jornada, 11/3/2009). Obviando la ilegalidad, los funcionarios argumentan que esta apertura es necesaria porque el maíz transgénico aumentaría la producción y además, no pondrá en riesgo las zonas que definan como centro de origen del maíz. Se trata solamente de experimentos, puntualizan, que serán evaluados antes de autorizar plantaciones comerciales. Son argumentos falsos, empezando porque todo México es centro de origen y diversidad del maíz, entonces no debería haber maíz transgénico en ninguna parte. Pero fundamentalmente, ocultan la discusión sobre el punto nodal de los transgénicos. Todos los transgénicos están patentados y son propiedad de 6 transnacionales. Monsanto controla el 86 por ciento de éstos, y con Syngenta y DuPont-Pioneer, cerca del 95 por ciento. Un grado de concentración corporativa sin precedentes en la historia de la agricultura y la alimentación. Cuando hablamos de transgénicos, el punto de partida es la entrega de la soberanía alimentaria, dándoles la llave de toda la red alimentaria a unas pocas trasnacionales. La falacia de que los transgénicos aumentan la producción, no se sostiene en las estadísticas oficiales de Estados Unidos, el mayor productor mundial de transgénicos. En promedio, los transgénicos han bajado los rendimientos. En el caso del maíz, la producción ha sido igual o casi imperceptiblemente mayor, pero como las semillas transgénicas son más caras, el productor siempre pierde, porque el supuesto aumento no compensa nunca el gasto. Las empresas arguyen que si fuera así, no seguirían plantando. La realidad, también basada en informes de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, es que no pueden hacer otra cosa. Los agricultores han perdido sus semillas, y las mismas empresas de transgénicos controlan también el resto de las variedades no transgénicas. Aún cuando esas produzcan más, no las multiplican para la venta en suficiente cantidad, porque quieren vender transgénicos. La razón: son más caros, están patentados, la contaminación es inevitable (por viento, insectos o cadenas de distribución), y es detectable al tener genes extraños al maíz. Así pueden demandar a las víctimas de la contaminación por uso indebido de patente, una ganancia extra, y obligan a todos a comprarles semillas cada estación. El argumento de que sólo es experimentación, es penosamente falso. Aún si los criterios de experimentación fueran muy estrictos (que no lo son), por ejemplo plantar en confinamiento o con muy extensas áreas de aislamiento, barreras de viento, retirar la espiga antes de polinizar, etc., ninguno de estos criterios se mantendrán en la siembra comercial. Los productores nunca repetirán esos criterios –son complicados, aumenta más los costos y el trabajo– y además la ley de bioseguridad no prevé ni avisar a los vecinos ni ninguna sanción real a quienes contaminen. Por lo tanto, llamarle experimental no es más que un eufemismo para la posterior plantación comercial sin ningún control. Pero además, estamos en México, centro de origen del maíz, donde siguen viviendo en sus comunidades, millones de los campesinos que crearon la enorme riqueza y diversidad genética del cultivo, para bien de toda la humanidad. A la condena de dependencia económica y alimentaria, se suma la condena de la contaminación de la biodiversidad y del maíz campesino. Un hecho inherente a los transgénicos, comprobado en México y muchos otros países. Una vez en campo, el viento y los insectos no diferencian si es experimental o si no debieran polinizar otra planta: la contaminación es inevitable. Justamente al contrario de las cínicas declaraciones de Agrobio, agrupación de las multinacionales, de que Los activistas querían decidir por todos los agricultores mexicanos al rechazar la experimentación (Diego Cevallos, IPS 11/03/09), los transgénicos son los cultivos más imperialistas de la historia. Cualquier plantación de maíz transgénico, condena a corto o largo plazo, a todos los demás a la contaminación. La absurda respuesta de los funcionarios gubernamentales es que también eso será un negocio: florecerán las empresas de detección –que públicas o no, para funcionar ¡deben pagar a las trasnacionales de transgénicos para usar sus genes! Tanta falsedad contrasta con la sencilla verdad de los campesinos: tienen 10 mil años de experiencia en la creación y la resistencia y no piensan someterse a esta condena. |
Sólo discursos SARA LOVERA MÉXICO, D.F., 12 de marzo (apro).- La mejor manera de no establecer comunicación ni enviar mensajes efectivos para hacer pensar es, según expertos, el exceso de datos inconexos, declaraciones demagógicas, propuestas irrealizables y repetición de datos sobre hechos relacionados, pero presentados superficialmente. Tras eso, también ayuda insistir con mensajes lastimeros, informes de tragedias y dolores, cuyo efecto en las y los receptores conduce nada más a sentir y no a razonar. Encima, datos de uso político, con cero realidades y ningún análisis profundo de la desigualdad. A este ruido informativo y no comunicativo, agregué el mensaje principal, que yo vi, en todas las imágenes televisivas y oí en la radio: mujer/familia, mujer/madre, mujer/víctima, mujer/responsable de todo; mujer fundamental, donde se gana prestigio pero no derechos. En los anuncios oficiales la manera "suavecita", como el gobierno federal apoya a mujeres que no transgreden su papel fundamental: guarderías, proyectos productivos a madres, oportunidades a las cuidadoras de enfermos, niños y ancianos. A eso, muchas personas le llaman avances. Incluso hace algunos años el tema es que no había información sobre la condición social de las mujeres. Y no la hay sistemática, pausada y efectiva. Así, el 8 de marzo, no sólo en México sino en otras partes del mundo, todo parece un discurso vacío, y se repiten y repiten los mismos datos de hace años. El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, llamado por Clara Zetkin en 1910 para reivindicar derechos laborales y políticos de las mujeres; llamado a organizarse y hacer política para transformar el mundo que las oprime, produjo en apenas dos días tal cantidad de datos que marean y que no servirán para nada. Eso me recuerda una canción danzonera y tropical: "Para qué leer el periódico de ayer", así diarios, informativos, propaganda gubernamental televisiva, radiada y en los medios llamados alternativos, lanzaron tremendos documentos, discursos, palabras y más palabras. Es decir, cientos de informaciones inconexas, imágenes y audio que en el fondo reafirman la posición subordinada de las mujeres: Vi más imágenes de madres que el 10 de mayo en la televisión. Advertí en locutores y entrevistadores más conmiseraciones por la violencia que críticas al aparato de justicia y a la impunidad. Bueno, vi más, el programa de Lolita de la Vega teñido de odio a las mujeres, usando el pretexto del 8 de marzo, para salpicar a todas las mujeres de su perspectiva, con hirientes y repetidas frases contra ellas. Lo grave es que fue avalado por una senadora perredista. Adicionalmente, la parafernalia que apareció en algunos diarios, y medios electrónicos y digitales desde que comenzó marzo, incluyó el uso "clientelar" de las mujeres, a quienes se les llama a votar el próximo 5 de julio, con promesas tradicionales, llamados a su papel fundamental de reproductoras y no de sujetos en la vida política. Los tres partidos políticos principales aprovecharon el 8 de marzo para lanzar promesas difíciles de cumplir, ofrecimientos demagógicos como el de la paridad en la representación política del PRD; mayor dureza y castigos para la violencia dentro de los hogares, en el PRI, y reconocimiento a las mujeres como pilar del calderonismo y base del gobierno de derecha, desde el PAN. No conseguí leer nada relacionado y profundo con el significado de la desigualdad; la falta de organización social de las mujeres y la urgencia de transformar el sistema. Nada, en ninguna parte, ni en el Consejo Nacional del PRD, supuestamente de izquierda. La Asamblea Nacional de Mujeres, del PAN, fue lamentable; los cínicos del PRI ofrecieron el programa que exigieron las mujeres a la Revolución Mexicana en 1916, en el Primer Congreso Feminista celebrado en Mérida, Yucatán. La paridad en la representación política, es decir, 50% de hombres y 50% de mujeres, aprobado hace varios años en el PRI -sin resultados, claro- acordado hace cuatro días en el PRD no resiste ninguna prueba. Las mujeres en el PRI fueron enviadas a las suplencias; obstaculizadas en el PRD sistemáticamente desde hace años y usadas sin paridad en Acción Nacional como diques a demandas urgentes, pretenden manipularse en año electoral. De cómo parar la violencia desde las acciones del Ejército y parar la muerte por abortos clandestinos de cientos de mujeres, nada tampoco, salvo informes oficiales del INEGI o las agencias internacionales. En cambio la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Liliana Rojero, dijo estar más preocupada por las mujeres desempleadas que se van a volver narcomenudistas que por la crisis económica y el desempleo que afectará, según todos los pronósticos, a toda la población, pero mucho más a mujeres del país porque tienen los puestos más frágiles de la cadena productiva. Realmente nada faltó. Se habló de cánceres femeninos, de 264 mujeres asesinadas en los primeros meses de 2009; de violaciones a la ley, de imposibilidad de poner en marcha la Ley de Igualdad entre los sexos, de la urgencia de políticas públicas, como si ellas tuvieran una mágico poder sobre el sistema económico que lacera a tal grado la economía familiar que aumentarán la desnutrición y las enfermedades. También leí cómo se destacó cuántas mujeres de otras entidades acuden a hacerse un aborto al Distrito Federal; cómo desde hace 10 años nadie se ocupa de la iniciativa que busca sacar de la esclavitud laboral a las trabajadoras domésticas y, sobre todo, como decía, del papel principal, único, necesario para mantenernos en paz: la maternidad, centro del tema de Oventik entre las Zapatistas, a propósito de "Mamá Corral". De mujeres con derechos, ciudadanas, de la contribución económica al sistema, de sus capacidades para gobernar o para crear y construir otras formas de relación social, nada, no leí ni vi. Nada. Realmente este 8 de marzo he quedado convencida que ha muerto la energía creadora del feminismo que un día puso a temblar a los poderes, generó reacciones hasta violentas contra sus manifestaciones y denuncias y alteró la vida de muchas mujeres. |
(AP)
kikka-roja.blogspot.com/DEMETRIO SODI ES UN PANISTA ... el PAN ya no tiene candidatos recurre a lo que hay en la covacha.El Universal Ciudad de México Viernes 13 de marzo de 2009
Las nuevas opciones que contiene esta actualización y que están dispobibles desde ya son:
Además de estas funcionalidades, Marte en Google Earth contiene también otras novedades como fotos actualizadas obtenidas de la NASA y de la ESA, así como una mejora en la función de búsqueda para encontrar más fácilmente aquellos sitios que son más conocidos en el Planeta Rojo.
Para acceder a todo este contenido, los usuarios tienen que seleccionar "Marte" en la barra de herramientas de Google Earth, lo que les llevará a una vista en 3D del mismo. Las herramientas para navegación y exploración son idénticas a las de Google Earth: zoom para alejar y acercar, cambiar de punto de vista o girar el planeta entero con un solo clic del ratón.
* ORA! EL PINCHE ESPURIATO CALDERONISTA SE DESLINDAAriadna García reforma
* LA PRESIDENCIA FRANCESA DICE QUE FUE FECAL EL QUE PAGÓ
13-Mar-2009 Horizonte político José A. Crespo Estrasburgo, ¿humanitarismo o impunidad? La Convención de Estrasburgo constituye un paso en la modernidad jurídica internacional, pues busca facilitar la rehabilitación social de los reos que, habiendo sido hallados culpables en un país extranjero, puedan purgar la condena correspondiente en su respectivo país. Va en el mismo sentido que la eliminación de los castigos corporales o la pena de muerte. Pero, paradójicamente, dependiendo de cómo se aplique ese acuerdo, podría evocar una figura propia del injusto orden internacional del siglo XIX: la extraterritorialidad jurídica. Era una figura impuesta por las potencias europeas a países sometidos militar o políticamente, como China o Japón. De acuerdo con esa arbitraria cláusula, si un marino inglés violaba a una mujer china en territorio chino, en lugar de ser juzgado según las leyes de ese país, lo sería conforme a la normatividad inglesa. Y como, a los ingleses, violar a una mujer asiática pudiera no parecerles un delito grave, entonces el castigo al agresor podría consistir en, por ejemplo, quedarse sin postre una semana. Es cierto que la Convención de Estrasburgo vale para todos los firmantes, es decir, guarda reciprocidad entre las naciones. Pero podría implicar una injusticia si los ofensores en un país extranjero fuesen perdonados en el suyo. La incógnita en el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez es si su traslado a Francia se traduciría en una drástica reducción o anulación de la pena impuesta por la justicia mexicana. De ahí la ola de rechazo a que se aplique con ella la Convención referida, si ello implicara una reducción o eliminación de la pena que aquí se le ha dictado. El asunto tiene, evidentemente, fuertes tintes políticos y diplomáticos. En la opinión pública francesa se ha generado la idea de que Cassez ha sido injustamente condenada, sobre todo al saber que se realizó —para lucimiento personal del jefe de la AFI— un montaje mediático del operativo en que se salvó a las víctimas del secuestro que cometieron la ciudadana francesa y la banda de la que formaba parte. Dicha simulación es vista desde los países más avanzados —con razón— como un acto de atraso jurídico y ha dado pie a la duda sobre si el fallo de culpabilidad a Cassez está debidamente fundado. A ello hay que aunar el hecho de que, en general, nuestro sistema de justicia no tiene fama de ser el más pulcro y eficaz del mundo. Seguramente a eso se refería el presidente Nicolas Sarkozy al afirmar que la delincuencia debe combatirse con procedimientos democráticos (de Primer Mundo, casi nos espeta). Pero si bien el montaje mediático en cuestión es propio de un país tercermundista, eso en sí mismo no haría a Cassez menos culpable del crimen por el que fue condenada (si bien en la modernidad jurídica basta un proceso indebido para soltar al detenido, mientras que aquí se exige tortura y pena de muerte a los secuestradores). Pero es cuestión de percepciones. Imagino a los franceses recordando en este caso alguna de esas películas en donde un ciudadano de Primer Mundo se ve enredado en el corrupto y arbitrario sistema de justicia de algún país atrasado (Turquía, China, Arabia o Tailandia), con el consecuente clamor de sus compatriotas para rescatarlo de la barbarie jurídica de aquellos países. Un asunto de gran impacto político que, evidentemente, Sarkozy no podía dejarlo pasar (a eso vino, además de a vacacionar). Por su parte, en la opinión pública mexicana confluyen dos elementos altamente agraviantes: A) la convicción de que Cassez es culpable de un flagelo muy doloroso y demasiado frecuente en este país y, B), una historia de vejaciones y abusos de las potencias extranjeras que han mancillado nuestro orgullo nacional y vulnerado nuestra soberanía (Francia, justo después de Estados Unidos). De ahí la casi unanimidad mexicana en el sentido de que se rechace la repatriación. Y es que la Convención en efecto señala que se podría “sustituir la sanción impuesta por (México)” por otra “prescrita por la ley de (Francia) para el mismo delito” (art. 10). Es decir, sustituir los sesenta años de prisión en México por los 20 años que estipula la normatividad francesa. También, el Estado receptor puede “otorgar perdón, amnistía o conmutación de la sentencia de acuerdo con su Constitución u otras leyes” (art. 12). Eso, si es que el delito del que Cassez fue hallada culpable existe como tal en Francia, algo que algunos en México ponen en duda (y podría ser el fundamento jurídico de la negativa mexicana). Si México no acepta la repatriación de Cassez y no se logra convencer al gobierno y al pueblo de Francia de lo justo de esa decisión, Felipe podrá ser visto como el jefe de una arbitraria República bananera reacio a apegarse al derecho internacional (no sólo en Francia, sino quizá también en el resto de Europa). A ese feo cuadro habría contribuido el hecho de que, quien fue responsable del montaje mediático, en lugar de haber sido despedido por ese garrafal error, sigue tan campante en un cargo de primer nivel. Pero también Calderón ayudó a proyectar una imagen de subdesarrollo legal, al presumir culpabilidad en Florence Cassez y su banda antes del fallo jurídico. Recordemos que en México se es culpable hasta que se demuestre lo contrario, y los europeos no deben ver esa doctrina como muy avanzada que digamos. Pero si México cede (transmutándose los sesenta años de condena en México en los veinte de Francia), Calderón quedará ante los mexicanos como un gobernante incapaz de resistir la presión de una potencia extranjera. México podría no aceptar la repatriación, pues ésta procede sólo si “los Estados sentenciantes (México) y administrantes (Francia) están de acuerdo con la transferencia” (art. 3). En todo caso, la visita de Sarkozy arrojó un saldo negativo al gobierno de Calderón (y positivo al histriónico mandatario francés). |
Estrictamente personal Raymundo Riva Palacio El síndrome de Saigón Viernes, 13 de Marzo de 2009 Sí, contra lo que sostiene el gobierno federal, los políticos, los empresarios y un número impresionante de analistas, México es un Estado fallido. Como el gobierno de Pakistán, el mexicano es débil al haber perdido control sobre algunos segmentos de su territorio, lo que genera ingobernabilidad y se minan los procesos de democratización, creando santuarios para el crimen organizado y perdiendo control sobre la sustentabilidad económica. En Pakistán, el terrorismo vinculado a los servicios de inteligencia, tiene en permanente jaque al gobierno; en México, el narcotráfico vinculado a estructuras políticas y policiales, tiene en jaque permanente al gobierno. En ambos, hay segmentos de la sociedad que han optado por el lado del mal. ¿Alguna objeción ante los hechos? Con palabras y discursos, o a sombrerazos y enojones, no se resuelve nada y sólo contribuye al griterío. Más aún, abona al descrédito. El gobierno del presidente Felipe Calderón está reaccionando negativamente a una fuerza que él mismo disparó: la cruzada contra el narcotráfico. El Presidente la elevó rápidamente de lucha, como siempre lo fue, al rango de guerra, sin plantear los términos y los tiempos de esta guerra. Esta palabra era agresiva y mostraba determinación, pero tenía cimientos endebles que no fueron evaluados adecuadamente en el momento en que, espontáneamente, por instinto bravucón, el Presidente decidió que esa sería la definición de la política que en un principio le generó réditos en popularidad. Sobre puntos porcentuales que no ganó en la elección presidencial, hizo del tema de la seguridad y la guerra contra el narcotráfico el gran eje de su discurso, que montó irresponsablemente sobre el triunfalismo, construyendo la expectativa de que la victoria sería pronta y total. Al descubrir por la vía de los hechos que la batalla sería a largo plazo, que era mucho más compleja de lo que evidentemente había avizorado, que los efectos colaterales se multiplicarían, añadió enemigos a sus flancos abiertos al justificar sus limitaciones con el argumento –por lo demás real-, de que el problema tenía raíces crecidas por lustros. La combinación de yerros semánticos y excesos retóricos socializó e internacionalizó el fenómeno. Es cierto que el Presidente tuvo un fenomenal éxito en hacer que el mundo volteara a ver lo que estaba sucediendo en México, con violencia rampante, decapitados, secuestros, corrupción masiva, ineficacias policiales y territorios perdidos. Pero eso ya no le gustó. Logró la atención del mundo y de Estados Unidos, desde donde se recetó la definición de México y Pakistán como "estados fallidos", ubicándolos en la máxima prioridad de la seguridad nacional. Calderón rechazó tajantemente la descripción, como sucedió con toda la clase gobernante y prácticamente la totalidad de la ilustrada, a quienes no les gustó esa categorización del país. Pero el Presidente, como la voz cantante nacional, no ha terminado de comprender que él mismo contribuye directamente a esa categoría cuando afirma que, en efecto, hay "bolsas territoriales" en poder del narcotráfico. Pero sólo son algunas, y en algunos lados, como redondeó la canciller Patricia Espinosa cuando declaró que el problema se ubica en seis estados. En la razón de sus matices y precisiones se encuentra la explicación de su imposible defensa contra el argumento del Estado fallido. Si hay "bolsas territoriales" en poder del narco es porque el Estado no tiene control sobre de ellas. Si se aplica en rigor la definición de "guerra" de Calderón, lo que estamos viviendo es una guerra civil, por lo que esas "bolsas" serían el equivalente a "zonas liberadas" por un ejército rebelde que le ha quitado espacios al gobierno. En el caso mexicano, los funcionarios han tratado de desmontar las primeras aseveraciones de las bolsas territoriales, señalando que en todo el país hay presencia del Estado. Es cierto, pero una vez más en la lógica guerrerista de Calderón, se podría hablar de una especie de síndrome de Saigón: durante la guerra de Vietnam, la vieja capital de Vietnam del Sur pertenecía de día a las tropas estadounidenses y de noche al Vietcong. México y el gobierno mexicano viven más cerca del síndrome de Saigón que el de la Revolución Sandinista, donde el ejército rebelde arrebataba territorio a la dictadura somocista sin que la pudiera recuperar jamás, que es el contexto en el cual la clase gobernante argumenta en contra del "Estado fallido". Como en Raigón con la guerrilla, aquí comparten los territorios el gobierno y el narco, pero no necesariamente las lealtades de las estructuras políticas, policiales y de la sociedad misma. En sólo dos estados, Michoacán y Tamaulipas –que no lo mencionó la canciller entre las entidades en guerra- hay más de 80 municipios donde la autoridad fue impuesta y trabaja para los cárteles de la droga. En total, conceden funcionarios, hay alrededor de 120 municipios bajo el control del narco. En Tabasco –que tampoco mencionó la canciller-, los cárteles dominan las policías locales; en toda la frontera, policías municipales trabajan para un cártel y las estatales para el otro, en la vieja dinámica arrastrada por años. ¿Olvidó el Presidente que la SIEDO, la subprocuraduría encargada de combatir al narcotráfico, estaba dedicada hasta hace unos meses a resolver los problemas de los diferentes cárteles para evitar que sus líderes fueran perseguidos? Hay personas sobre quienes penden sospechas de ligas al narco, que están buscando una diputación, y jefes policiales que abrieron las puertas a Los Zetas en el estado de México, contratadas ahora por otros estados en el norte del país. Hay muchas comunidades en depresión económica no por la crisis, sino porque el dinero del narco ya no fluye como antes –en abono de los avances en la lucha contra los cárteles-, lo que demuestra que la estabilidad económica no dependía del gobierno sino del narcotráfico. La reiteración de la categoría impuesta por Estados Unidos no se va a evaporar porque así lo quiera el presidente Calderón. La realidad es que México sí tiene un problema muy serio que resolver, no sólo a nivel gobierno federal por cierto, antes de que el Estado fallido como se caracteriza ahora a este país, pase a ser un "narco Estado", como están vislumbrando en Washington que pudiera suceder, donde las medidas políticas y militares cambiarían en ese momento de intensidad y aplicación. Hay que dejar de gritar tanto y actuar en las cosas de fondo, como proceder contra todos aquellos funcionarios, jefes policíacos y empresarios que protegen y lucran del narco. Será un buen punto de partida, y una muestra de que las cosas, más allá de la retórica, si van en serio. rrivapalacio@ejecentral.com.mx www.ejecentral.com.mx |
Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...