Big Pharma: el poder farmacológico de Estados Unidos
Alfredo Jalife-Rahme
Antes de abordar este tema geoeconómico, con profundos alcances geoestratégicos de control global, vale la pena una acotación sobre la Investigación y Desarrollo (I&D) de la farmacología, como ciencia pura, que merecen agradecimiento y respeto del género humano por sus excelsos hallazgos y aportaciones.
No ponemos en tela de juicio su existencia imprescindible (hasta ahora), aunque exhiba ciertas lacras muy criticables en el mundo occidental, en especial en Estados Unidos (EU), las cuales se desviaron de sus fundamentos teleológicos de servicio público durante el paroxismo de la globalización financierista, lo que obliga a un escrutinio estricto de sus actividades por los ciudadanos del mundo, es decir, los propios interesados y/o afectados.
Sería ingenuo subestimar el inmenso poder intrínseco que conlleva el acto farmacológico que, por lo visto, han entendido los militares y los banqueros en forma sutil al haber pasado tanto a la militarización de ciertos rubros estratégicos de la salud como a su soterrada penetración en los consejos de administración de las principales trasnacionales farmacéuticas del planeta, que primordialmente pertenecen a EU y son conocidas como Big Pharma (que pudiéramos traducir castizamente como el poder oligopólico farmacológico de EU).
Las omnipotentes trasnacionales farmacéuticas (en su mayoría de EU), muy poderosas en la lubricación de las conciencias tanto de la industria médica como de los gobiernos claudicantes, prefieren el uso del término Big Pharma en forma angelical como característica de las 30 primeras empresas en la clasificación global con un excedente de 3 mil millones de dólares anuales y/o gastos en I&D por más de 500 millones de dólares anuales (¡más que todo el presupuesto anual de la OMS que ha sido privatizada silenciosamente, lo que amerita un estudio ulterior!).
¿Constituye el Big Pharma el arma sigilosa, con cobertura de pureza filantrópica, de control de la terapia química humana de parte de EU que se amplificó mediante la depredadora globalización financiera?
La revista Fortune (21/7/08), en su clasificación de las primeras 500 empresas globales (con datos de 2007 que habrá que actualizar con las recientes masivas megafusiones), ubica a las primeras 12 trasnacionales farmacológicas (ver tabla).
Destaca que EU concentre siete de 12, Gran Bretaña dos, Suiza dos y Francia una; el eje anglosajón aglutina así 75 por ciento de las 12 primeras trasnacionales farmacológicas.
Más allá de las vertiginosas megafusiones realizadas por Pfizer (v. gr. Wyeth, adquirida recientemente por 68 mil mdd), que probablemente la habrá colocado en el primer sitial mundial, existe otra clasificación de las primeras 35 (cuyo último lugar es ocupado por Gilead Sciences, aliada a la suiza Roche y de la que es accionista el ex secretario de Defensa del régimen torturador bushiano, Donald Rumsfeld), cuyos ingresos mayores a 3 mil mdd anuales las incrustan dentro del Big Pharma, y de las cuales EU cuenta con 16, Japón cuatro, Alemania tres, Suiza tres, Gran Bretaña dos, Bélgica dos, Francia una, Israel una, Dinamarca una, Holanda una y China una. En esta clasificación con datos de 2006, llama la atención el asombroso posicionamiento de EU, el despegue sigiloso de Japón, el pobre desempeño de China, además de la notable ausencia de Canadá, Rusia, India y Latinoamérica (ya no se diga los países islámicos, árabes y africanos).
Foto
Queda claro que el poder farmacológico es preponderantemente anglosajón y extensivo a sus aliados dentro del G-7 y el G-10 (que en realidad son 11).
El entrelazamiento de los intereses farmacológicos con la banca de Wall Street, el complejo militar industrial y el poder político de EU rebasan la imaginación. Baste citar el nombramiento por Baby Bush de Randall Tobias, anterior mandamás de Eli Lilly (generosa contribuyente del Partido Republicano) al puesto sensible del Fondo contra el sida (con un presupuesto de 15 mil mdd en cinco años), bajo la encomienda de comprar las medicinas patentadas que benefician al Big Pharma en detrimento de los genéricos de bajo costo (The Lancet, 12/7/03).
Conjuntamente EU, la Unión Europea y Japón consumen casi 90 por ciento de los medicamentos globales.
IMS Health (19/3/09) reporta que solamente en EU las ventas de medicamentos ascendieron a 291 mil mdd en 2008 y calcula que este año las ventas oscilarán entre 820 mil mdd y 750 mil mdd a escala global (22/4/09). A nuestro juicio, es probable que el poder farmacológico represente el cuarto negocio más lucrativo del planeta detrás del narcotráfico, el petróleo y la venta de armas (en ese orden).
Las hazañas de Big Pharma, pueden ser indagadas en el libro crítico La verdad sobre las empresas farmaceúticas (Random House, 04), de Marcia Angell, que resume The New York Review of Books (15/7/04).
Por cierto, la aciaga reunión de la OMC en Cancún constituyó la apoteosis del Big Pharma, lidereado por Pfizer (la productora del Viagra), contra la apertura a los medicamentos genéricos.
Con o sin el brote súbito de infecciones inéditas, el siglo XXI estaba destinado a ser eminentemente biológico, donde la inmunidad, la genética, la bioquímica y la virología jugarán un rol determinante y cuando el armamentario farmacológico será de carácter estratégico, por lo que aquellos países que dispongan de la sapiencia nanobiotecnológica (un feudo de EU, guste o disguste) tendrán un gran avance y quizá dispongan hasta del control del género humano voluntaria o involuntariamente.
Aquí resalta la inmensa vulnerabilidad del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ya no se diga de Latinoamérica y el mundo islámico, que han descuidado el rubro farmacológico tan relevante.
Quizá la verdadera batalla comercial del siglo XXI se libre con los medicamentos genéricos: una genuina liberación nacional contra los grilletes de las tiránicas patentes y marcas de la OMC que protege, al unísono de la OMS, los intereses unilaterales de las trasnacionales farmacológicas anglosajonas.
kikka-roja.blogspot.com/
No ponemos en tela de juicio su existencia imprescindible (hasta ahora), aunque exhiba ciertas lacras muy criticables en el mundo occidental, en especial en Estados Unidos (EU), las cuales se desviaron de sus fundamentos teleológicos de servicio público durante el paroxismo de la globalización financierista, lo que obliga a un escrutinio estricto de sus actividades por los ciudadanos del mundo, es decir, los propios interesados y/o afectados.
Sería ingenuo subestimar el inmenso poder intrínseco que conlleva el acto farmacológico que, por lo visto, han entendido los militares y los banqueros en forma sutil al haber pasado tanto a la militarización de ciertos rubros estratégicos de la salud como a su soterrada penetración en los consejos de administración de las principales trasnacionales farmacéuticas del planeta, que primordialmente pertenecen a EU y son conocidas como Big Pharma (que pudiéramos traducir castizamente como el poder oligopólico farmacológico de EU).
Las omnipotentes trasnacionales farmacéuticas (en su mayoría de EU), muy poderosas en la lubricación de las conciencias tanto de la industria médica como de los gobiernos claudicantes, prefieren el uso del término Big Pharma en forma angelical como característica de las 30 primeras empresas en la clasificación global con un excedente de 3 mil millones de dólares anuales y/o gastos en I&D por más de 500 millones de dólares anuales (¡más que todo el presupuesto anual de la OMS que ha sido privatizada silenciosamente, lo que amerita un estudio ulterior!).
¿Constituye el Big Pharma el arma sigilosa, con cobertura de pureza filantrópica, de control de la terapia química humana de parte de EU que se amplificó mediante la depredadora globalización financiera?
La revista Fortune (21/7/08), en su clasificación de las primeras 500 empresas globales (con datos de 2007 que habrá que actualizar con las recientes masivas megafusiones), ubica a las primeras 12 trasnacionales farmacológicas (ver tabla).
Destaca que EU concentre siete de 12, Gran Bretaña dos, Suiza dos y Francia una; el eje anglosajón aglutina así 75 por ciento de las 12 primeras trasnacionales farmacológicas.
Más allá de las vertiginosas megafusiones realizadas por Pfizer (v. gr. Wyeth, adquirida recientemente por 68 mil mdd), que probablemente la habrá colocado en el primer sitial mundial, existe otra clasificación de las primeras 35 (cuyo último lugar es ocupado por Gilead Sciences, aliada a la suiza Roche y de la que es accionista el ex secretario de Defensa del régimen torturador bushiano, Donald Rumsfeld), cuyos ingresos mayores a 3 mil mdd anuales las incrustan dentro del Big Pharma, y de las cuales EU cuenta con 16, Japón cuatro, Alemania tres, Suiza tres, Gran Bretaña dos, Bélgica dos, Francia una, Israel una, Dinamarca una, Holanda una y China una. En esta clasificación con datos de 2006, llama la atención el asombroso posicionamiento de EU, el despegue sigiloso de Japón, el pobre desempeño de China, además de la notable ausencia de Canadá, Rusia, India y Latinoamérica (ya no se diga los países islámicos, árabes y africanos).
Foto
Queda claro que el poder farmacológico es preponderantemente anglosajón y extensivo a sus aliados dentro del G-7 y el G-10 (que en realidad son 11).
El entrelazamiento de los intereses farmacológicos con la banca de Wall Street, el complejo militar industrial y el poder político de EU rebasan la imaginación. Baste citar el nombramiento por Baby Bush de Randall Tobias, anterior mandamás de Eli Lilly (generosa contribuyente del Partido Republicano) al puesto sensible del Fondo contra el sida (con un presupuesto de 15 mil mdd en cinco años), bajo la encomienda de comprar las medicinas patentadas que benefician al Big Pharma en detrimento de los genéricos de bajo costo (The Lancet, 12/7/03).
Conjuntamente EU, la Unión Europea y Japón consumen casi 90 por ciento de los medicamentos globales.
IMS Health (19/3/09) reporta que solamente en EU las ventas de medicamentos ascendieron a 291 mil mdd en 2008 y calcula que este año las ventas oscilarán entre 820 mil mdd y 750 mil mdd a escala global (22/4/09). A nuestro juicio, es probable que el poder farmacológico represente el cuarto negocio más lucrativo del planeta detrás del narcotráfico, el petróleo y la venta de armas (en ese orden).
Las hazañas de Big Pharma, pueden ser indagadas en el libro crítico La verdad sobre las empresas farmaceúticas (Random House, 04), de Marcia Angell, que resume The New York Review of Books (15/7/04).
Por cierto, la aciaga reunión de la OMC en Cancún constituyó la apoteosis del Big Pharma, lidereado por Pfizer (la productora del Viagra), contra la apertura a los medicamentos genéricos.
Con o sin el brote súbito de infecciones inéditas, el siglo XXI estaba destinado a ser eminentemente biológico, donde la inmunidad, la genética, la bioquímica y la virología jugarán un rol determinante y cuando el armamentario farmacológico será de carácter estratégico, por lo que aquellos países que dispongan de la sapiencia nanobiotecnológica (un feudo de EU, guste o disguste) tendrán un gran avance y quizá dispongan hasta del control del género humano voluntaria o involuntariamente.
Aquí resalta la inmensa vulnerabilidad del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ya no se diga de Latinoamérica y el mundo islámico, que han descuidado el rubro farmacológico tan relevante.
Quizá la verdadera batalla comercial del siglo XXI se libre con los medicamentos genéricos: una genuina liberación nacional contra los grilletes de las tiránicas patentes y marcas de la OMC que protege, al unísono de la OMS, los intereses unilaterales de las trasnacionales farmacológicas anglosajonas.