- - . KIKKA
BUSCA, BUSCADOR

Buscar este blog

miércoles, 18 de marzo de 2009

AUDIO: EL FISGON FACULTAD DE CIENCIAS: apoya con tu firma para el TRANSPORTE GRATUITO A ESTUDIANTES UNAM: CRISIS ECONOMICA MEXICO

Y COMO NO!!! BIOLOGIA Y LA FACULTAD DE CIENCIAS ES UN ORGULLO.


http://www.divshare.com/download/6849578-1be
EL FISGÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ORGANIZACION Y RECOLECTA DE FIRMAS PARA EL TRANSPORTE GRATUITO PARA ESTUDIANTES, APOYA CON TU FIRMA, UNAM
audio por AMLOTV

LA INEPTITUD DE FELIPE CALDERON ANTE LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
FECAL NO SE SABE LAS RECETAS PARA CONTRARESTAR LOS ATAQUES ECONOMICOS CONTRA MEXICO O DE A TIRO NOS ESTA TRAICIONANDO AYUDA A LOS EXTRANJEROS PRIMERO QUE A MEXICO.
LA CRISIS DEL 29 TUVO SOLUCION, Y SON LAS MISMA RECETAS PARA ATACAR ESTA MEGA CRISIS MUNDIAL, PERO NO LAS APLICAN PORQUE LOS QUE SE ROBARON EL DINERO NO QUIEREN DEJAR DE ROBAR.

kikka-roja.blogspot.com/

aranceles de 10 a 45%: LISTA 90 PRODUCTOS DE EE UU CASTIGADOS: NO incluye productos sensibles como maíz, frijol, arroz, trigo y carne

Publican lista de productos de EU castigados
¡¡¡FECAL PINCHE SACATÓN!!! OTRA LISTA DE PENDEJADAS, .... SIN HUEVOS FECALES
Entre los artículos que tendrán mayores aranceles se encuentran frutas, verduras, jugos, vinos, alimento para mascotas, artículos de limpieza personal, según publica hoy el Diario Oficial de la Federación
Redacción El Universal Ciudad de México Miércoles 18 de marzo de 2009
06:44 El arancel en alrededor de 90 productos originarios de Estados Unidos incrementará, de acuerdo al decreto de la Secretaría de Economía, publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Como represalia por incumplir compromisos en materia de transporte, México decidió el lunes incrementar aranceles a 90 productos industriales y agrícolas que se importan desde 40 entidades de Estados Unidos, y que en 2007 representaron una transacción de dos mil 400 millones de dólares. Entre los productos se encuentran frutas, verduras, jugos, vinos, alimento para mascotas, artículos de limpieza personal, entre otros, cuyo arancel de importación oscilará entre 10 y 20%.

Así, se modifica el artículo 1 del diverso por el que se establece la Tasa Aplicable durante 2003, del Impuesto General de Importación, para las mercancías originarias de América del Norte, por lo que respecta a las mercancías originarias de los Estados Unidos de América, publicado el 31 de diciembre de 2002. El artículo único señala: "Se modifica el artículo 1 del Decreto por el que se establece la Tasa Aplicable durante 2003, del Impuesto General de Importación, para las mercancías originarias de América del Norte, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2002, por lo que respecta a los aranceles aplicables a las mercancías originarias de los Estados Unidos de América clasificadas en las siguientes fracciones arancelarias":

Fracción
Descripción
Arancel de Importación 0604.91.02
Árboles de navidad. 20% 0703.10.01
Cebollas. 10% 0705.11.01
Repolladas. 10% 0802.12.01
Sin cáscara. 20% 0804.10.01
Frescos. 20% 0804.10.99
Los demás. 20% 0806.10.01
Frescas. 45% 0808.20.01
Peras. 20% 0809.10.01
Chabacanos (damascos, albaricoques). 20% 0809.20.01
Cerezas. 20% 0810.10.01
Fresas (frutillas). 20% 0813.50.01
Mezclas de frutas u otros frutos, secos, o de frutos de cáscara de este Capítulo. 20% 1902.19.99
Las demás. 10% 2004.10.01
Papas (patatas). 20% 2005.40.01
Chícharos (guisantes, arvejas) (Pisum sativum). 20% 2008.11.01
Sin cáscara. 20% 2008.11.99
Los demás. 20% 2008.19.01
Almendras. 20% 2008.19.99
Los demás. 20% 2008.60.01
Cerezas. 20% 2009.80.01
Jugo de cualquier otra fruta o fruto, u hortaliza. 20% 2009.90.01
Que contengan únicamente jugo de hortaliza. 20% 2009.90.99
Los demás. 20% 2103.10.01
Salsa de soja (soya). 20% 2103.90.99
Los demás. 20% 2104.10.01
Preparaciones para sopas, potajes o caldos; sopas, potajes o caldos, preparados. 10% 2106.90.06
Concentrados de jugos de una sola fruta, legumbre u hortaliza, enriquecidos con minerales o vitaminas. 15% 2106.90.07
Mezclas de jugos concentrados de frutas, legumbres u hortalizas, enriquecidos con minerales o vitaminas. 15% 2106.90.08
Con un contenido de sólidos lácteos superior al 10%, en peso. 15% 2201.10.01
Agua mineral. 20% 2204.10.99
Los demás. 20% 2204.21.02
Vinos tinto, rosado, clarete o blanco, cuya graduación alcohólica sea hasta de 14% Alc. Vol. a la temperatura de 20ºC (equivalente a 14 grados centesimales Gay-Lussac a la temperatura de 15°C), en vasijería de barro, loza o vidrio. 20% 2206.00.99
Las demás. 20% 2306.30.01
De semillas de girasol. 15% 2306.49.99
SIGUE LA LISTA ACÁ: http://www.eluniversal.com.mx/notas/584494.html
Con información de http://dof.gob.mx/, Manuel Lombera y Jaime Hernández/reportero y corresponsal.

Castiga País con aranceles de 10 a 45%
La lista no incluye productos sensibles como maíz, frijol, arroz, trigo y carne

Silvia Olvera reforma.com

Ciudad de México (18 marzo 2009).- A partir de mañana, México castigará con incrementos de entre 10 y 45 por ciento en los aranceles para 90 productos procedentes de Estados Unidos, como respuesta a la cancelación del Programa Demostrativo de Transporte Transfronterizo, que hizo el país vecino. El Gobierno federal publicó hoy en el Diario Oficial la lista de los 90 productos agrícolas e industriales importados de Estados Unidos que serán castigados. Del listado, los productos del campo fueron los más sancionados, siendo las uvas frescas las que pagarán un arancel de 45 por ciento, mientras que otros frescos un 20 por ciento. En el listado se incluyen productos agropecuarios como cebollas, peras, cerezas, fresas, almendras, chicharos, jugos de frutas, alimentos para mascota y hasta árboles de Navidad. Para otros artículos del hogar y de higiene personal su arancel fluctúa entre 10 y 15 por ciento.

La represalia del Gobierno mexicano alcanza a productos como lápices, cuadernos, champúes, colores surtidos, vajillas y demás artículos para el servicio de mesa y cocina, jugo de cualquier fruta, cebollas, cerezas, mezclas de jugos concentrados de frutas, legumbres y hortalizas. Así como vino tinto, rosado, clarante o blanco, cuya graduación sea hasta de 14 grados; estatuillas y artículos de adorno, cortineros, herrajes. La lista publicada hoy excluye productos sensibles como maíz, frijol, arroz, trigo y carne, de los que México es un fuerte importador, sobre todo de Estados Unidos.

"La cancelación del Programa Demostrativo evidencia que los Estados Unidos de América y México no han logrado alcanzar una solución mutuamente satisfactoria a la controversia en materia de transporte transfronterizo", explica el Gobierno en el decreto publicado en el Diario Oficial. Desde septiembre de 2007, Estados Unidos comenzó a operar un plan piloto en el marco del TLC que abrió las fronteras para la circulación limitada de camiones mexicanos, el cual había sido renovado en agosto del año pasado con una vigencia de dos años.

No obstante, el Congreso estadounidense canceló la semana pasada los fondos que permitían la operación del plan bajo el argumento de que los camiones no cumplían con las normas de seguridad, lo que generó la molestia del Gobierno mexicano. Ayer, el Secretario de Economía, Gerardo Ruiz, adelantó que en la elevación de aranceles no se tocarían productos básicos ni insumos industriales. "(La idea es) primero, que no afecte la canasta básica en México para que no tenga repercusiones inflacionarias y, segundo, que no sean materias primas de valores intermedios", dijo Ruiz en una entrevista radiofónica.

Con información de Reuters
kikka-roja.blogspot.com/

Los autónomos: Sergio Aguayo Quezada

Los autónomos
Sergio Aguayo Quezada
18 Mar. 09 reforma.com

San Luis Potosí es paradigma de una esquizofrenia que infecta la política mexicana. Cuando imperaba el autoritarismo, Salvador Nava Martínez hizo brillar las virtudes de la autonomía apoyado por partidos que, al llegar al poder, ven con desconfianza a los independientes.

Hace 50 años Salvador Nava Martínez tomó posesión como presidente municipal de la capital potosina. Lo notable fue que triunfó como ¡candidato independiente! En su larga carrera pública, Nava trascendió ideologías y se distinguió por perseverar en la búsqueda, según confiara a Miguel Ángel Granados Chapa, de "una independencia absoluta del gobierno" y los poderes fácticos (¡Nava sí, Zapata No! Grijalbo, 1992). Su lealtad siempre estuvo con la ciudadanía, y por eso fue tan querido y admirado por quienes estamos convencidos de lo virtuoso de personas e instituciones que pintan una raya frente a los poderosos.

En su cruzada, Nava fue respaldado por los partidos opositores. En 1991 fue candidato a gobernador por una coalición que incluía al PAN y al PRD; y a San Luis Potosí llegaron a hacer campaña por el "médico de pueblo", como le decían algunos por su sencillez de trato, Vicente Fox y Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández de Cevallos y Porfirio Muñoz Ledo, entre muchos otros. Fue un festín de la pluralidad unida por el sueño democrático.

Estuve entre los ingenuos que creyeron que cuando el PAN y el PRD llegaran al poder respetarían y alentarían la independencia de esas personas e instituciones ubicadas entre el Estado y el ciudadano para beneficio de este último. Es una posición espinosa porque son como equilibristas: se relacionan con el poder... para contener sus excesos.

El México moderno tiene un buen número de organismos con diferentes grados de autonomía jurídica. Algunos, como la Auditoría Superior de la Federación, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal o el Instituto Federal de Acceso a la Información, funcionan muy bien porque quienes los dirigen entienden que su legitimidad se funda en lo autónomo de su actuación. Son las excepciones porque la mayor parte de estos organismos ha sido subyugada por los partidos que los ven como botín y se han dedicado a domarlos, castrarlos, controlarlos; por eso buscan con tanto ahínco personalidades predispuestas al vasallaje o a la tibieza.

Nava murió en 1992 y poco a poco se fue desinflando el movimiento que encabezara por razones que trascienden el objetivo de esta columna. Como en otras entidades, los vacíos dejados por el PRI fueron llenados por el panismo que incorporó, en su gestión como gobierno, las peculiaridades que han distinguido su gestión. Heredaron del priismo el impulso a dominar, o esterilizar, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que ha tenido tres presidentes. Magdalena B. González Vega es la tercera y está terminando ocho años de gestión; es una mujer decente que, sin embargo, no ha llevado el trabajo de la comisión a los límites que exige la realidad potosina.

Una de las razones del autocontrol es la forma en que han sido elegidos. El primer ombudsman fue nombrado en 1993 por el entonces gobernador priista; así lo contemplaba la ley. Desde 1997 es seleccionado por el Congreso del estado sin que haya cambiado demasiado la opacidad y la exclusión de la participación social. En abril próximo el PAN elegirá al nuevo presidente; puede hacerlo porque sus 15 diputados le dan la mayoría simple que se requiere. En esta ocasión el único avance ha sido que la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Congreso emitió, el pasado 3 de febrero, una convocatoria pública en la que se señalan algunos requisitos, pero sin especificar el procedimiento o el perfil que deba cubrirse. Hasta el momento sólo están en la página web del Congreso de SLP los curricula de los aspirantes, sin los programas de trabajo ni las exposiciones de motivos solicitados en la convocatoria. Resulta imposible evaluar los méritos de los candidatos.

El grado de opacidad ha ido en relación directa con el interés mostrado por la sociedad. Durante algunos años los organismos cívicos interesados en estos temas bajaron la guardia confiando en que, con la alternancia, los partidos incorporarían el interés por los derechos humanos en sus prioridades. Al darse cuenta de que no era el caso, ha ido creciendo la vigilancia sobre estos organismos.

Ya funciona una Red de Vigías del Ombudsman encabezada por la Academia Mexicana de Derechos Humanos (ver www.amdh.org.mx). A raíz de que la Comisión de Derechos Humanos del Senado abdicó de su responsabilidad de supervisar lo que sucede en la Comisión Nacional de Derechos Humanos se creó, en el 2007, el colectivo "Relevos 2009", cuyo objetivo es observar lo que sucederá este año de renovaciones. Entre las instituciones que participan en estas iniciativas están, además de la Academia, Católicas por el Derecho a Decidir, Comunicación e Información de la Mujer -CIMAC-, el Fray Francisco de Vitoria, Fundar, Gire, Salud Integral para la Mujer -Sipam-, entre otras.

El trabajo de estos grupos cívicos me ha permitido tener una cierta idea sobre el perfil de los aspirantes a ocupar el cargo de ombudsman potosino. En la opinión de quienes han seguido el proceso, están los que tienen escasísimas posibilidades, los cómodos para las autoridades panistas y los cuatro que, por sus biografías y conocimientos, ampliarían la autonomía del ombudsman. Estos últimos son Martín Faz, Olga Hernández, José Angel Morán Portales y Conchalupe Nava Calvillo, hija de don Salvador.

Lo mínimo que se espera del PAN de San Luis es que transparente el proceso. Sería ideal que cuando decidan valoren la autonomía. En 1988 reconocieron a Carlos Salinas con un argumento incluido en el "Compromiso nacional por la Legalidad y la Democracia": aun cuando llegó por medio del fraude, dijeron, podría "legitimarse ante los mexicanos con el buen ejercicio del poder". La legitimidad de los organismos autónomos vendrá, señoras y señores panistas, de que tomen como modelo la inquebrantable determinación de independencia de Salvador Nava. ¿Por qué antes sí y ahora no?

La Miscelánea

La banca nacional ha innovado en el arte de saquear a los consumidores mexicanos. Reforma informa (16 de marzo) que, según el senador Carlos Navarrete (PRD), los bancos cobran comisiones hasta por ¡208 conceptos diferentes! Esto puede empezar a cambiar este jueves 19 cuando, según esto, el Senado empezará a limitar los abusos. ¿Se mantendrán firmes?


Correo electrónico: saguayo@colmex.mx

kikka-roja.blogspot.com/

Ulrich Righter escapa de asaltante: Despues de la reunión con felipe calderón: secretario del Consejo de Participación Ciudadana de la PGR

Van con FCH; escapan a asalto
Un individuo armado aprovechó el tránsito vehicular de la zonapara intentar despojarlos de sus pertenencias

Antonio Baranda reforma.com

Ciudad de México (18 marzo 2009).- Ulrich Righter, secretario del Consejo de Participación Ciudadana de la PGR, y Laura Elena Herrejón, organizadora de la marcha Iluminemos México, fueron ayer víctimas de un intento de asalto sobre la Avenida Patriotismo apenas salieron del evento de México Unido contra la Delincuencia, que encabezó en Los Pinos el Presidente Felipe Calderón.

Herrejón explicó que, al regresar a su oficina junto con Righter, un individuo armado aprovechó el tránsito –producto de varias obras viales– para intentar asaltarlos.

La activista dijo que Ulrich no bajó su ventanilla, como se lo ordenó el delincuente, y aceleró el coche, golpeó los autos de adelante para hacerse espacio y se subió a la banqueta para huir.

El individuo los siguió algunos metros, pero escapó.
kikka-roja.blogspot.com/

EL PATAN A PUNTO DE ENREDARSE EN SUS PENDEJADAS: Carlos Loret de Mola: Se confirma (especulacion contra el peso)

¿Y PORQUE AHORA SI LE DAN PERMISO LOS PANISTAS A LORET DE MOLA, HABLAR DE LA DEVALUACIÓN? LE VAN A ECHAR TODA LA CULPA A LOS GRINGOS SIN DECIR LOS NOMBRES DE LOS OLIGARCAS MEXICANOS FECALISTAS.

Carlos Loret de Mola
Historias de un reportero
18 de marzo de 2009

Se confirma


El peso sí está siendo objeto de ataques especulativos de lugares tan inusuales como Asia y sí existe una cifra oculta que demuestra que la cartera vencida en tarjetas de crédito es del doble de lo que se dice oficialmente.

Lo comentamos en estas Historias hace algunos días y se dudaba de que algo así pudiera estar sucediendo. Lo ha confirmado el presidente de la Asociación de Bancos de México, Enrique Castillo: “Son profesionales que están apostando a que el peso se puede seguir devaluando, son los famosos hedge funds basados fundamentalmente en Estados Unidos, pero también en Europa y sin lugar a dudas en Asia, en especial Singapur y Hong Kong”.

Banqueros de la talla de Ignacio Deschamps, jefe de Bancomer y presidente entrante de los banqueros, Marcos Martínez de Santander-Serfin y el propio Castillo de IXE confirman también el tema de la verdadera cartera vencida en tarjetas de crédito: es de 18%, no de 9.5% como marca la cifra oficial. ¿Por qué? Porque vayan o no a recuperar el dinero prestado, a los seis meses de incumplimiento del cliente lo asumen como pérdida y lo sacan del rubro de contable de cartera vencida.

Con estos datos, hoy en la tarde comenzará a desfilar por el lobby del hotel Princess de Acapulco un buen pedazo del Producto Interno Bruto.

Banqueros mexicanos que fueron, los funcionarios bancarios de hoy van a poner su cara de crisis porque el año pasado en lugar de ganar 80 mil millones de pesos “sólo” ganaron 50 mil.

La economía internacional está colapsada, la mexicana pasa por números rojos, hay cientos de miles de desempleados en el país, el salario se encuentra aniquilado, los precios encarecidos, la gente no puede pagar sus tarjetas de crédito, los bancos estadounidenses quiebran pero los bancos mexicanos no van a dejar de ganar una lana este 2009.

felipe
2009-03-18|09:01
COMENTA:
FIJATE LORET DE MOLA, LEE LO QUE ESCRIBISTE Y PIENSA QUE ESOS SON LOS VERDADEROS PROBLEMAS DE MEXICO,ESOS PROBLEMAS QUE USTEDES PERIODISTAS DEL SISTEMA TRATAN TAN LIVIANAMENTE. CLARO QUE EL PESO ESTÀ BAJO ATAQUE, CLARO QUE ALGUNOS SE ESTAN HACIENDO SU AGOSTO, CLARO QUE EL PUEBLO PIERDE, PERO POR QUE NO PONES LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES CUANDO SE PIDIÒ LOS NOMBRES DE LOS COMPRADOLARES , ESA RESPUESTA FUE QUE ESOS NOMBRES NO ERAN "RELEVANTES" PUES CLARO QUE NO, SI SON ELLOS MISMOS Y SUS AMIGOCHOS LOS QUE SE ESTAN APROVECHANDO, LOS QUE ESTAN VACIANDO LOS DOLARES QUE TENIAN IMPRODUCTIVOS, AMORRALADOS, ESPERANDO UNA SITUACIÒN COMO LA ACTUAL PARA EMBOLSARSELOS . POR QUE NO DICES QUE TODO ESTO ES CULPA DE UN GOBIERNO INMORAL , INCAPAZ Y COMPLICE DE ESTA CALAMIDAD. QUE FACIL PARA USTEDES DECIR PARTE DE LA VERDAD, PERO ESO SI SIN NOMBRAR A LOS CULPABLES, SIN METER EL DEDO EN LA LLAGA, MEJOR SIGUE TIRANDOLE A AMLO QUE TE RINDE MEJORES BENEFICIOS.

kikka-roja.blogspot.com/

Estados Unidos se tornó riesgoso para viajeros mexicanos: La Jornada ofrece la siguiente advertencia

ES UNA PORQUERIA VIAJAR A EU: SE SIENTEN EL OMBLIGO DEL MUNDO, MUCHAS VIOLACIONES A TUS DERECHOS PARA PODER VISITAR ESAS TIERRAS
EU se tornó riesgoso para viajeros mexicanos

Ola de violencia y detenciones arbitrarias en varias ciudades; se acrecientan las estafas

Nueva York, 17 de marzo. Como un servicio público, mientras esperamos una alerta oficial del gobierno de México, La Jornada ofrece la siguiente advertencia general para todo mexicano que piense viajar a Estados Unidos:

Ese país es un destino considerado relativamente seguro para todo viajero, pero reportes recientes indican una escalada de violencia y una ola de desmanes que abarcan delincuencia común, estafas multimillonarias, balaceras con víctimas inocentes, incidentes de detención arbitraria, tortura y abundancia de armas en manos privadas. Además, hay ciertos problemas preocupantes por motivos de salud. Por tanto, se advierte a todo mexicano tomar precauciones al viajar a Estados Unidos.

Con más de 280 millones de armas de fuego (más de una por cada adulto en el país) en manos privadas, y más de un tercio de hogares que cuentan con una arma, los turistas deberían de proceder con cautela.

Sigue el reporte de balaceras en ciudades como Nueva York, Detroit, Los Ángeles, Atlanta, Houston y Washington, donde enfrentamientos entre bandas criminales y/o con fuerzas de seguridad pública han provocado lesiones y muertes de inocentes. Más de 80 personas perecen en promedio por agresiones con armas de fuego cada día en este país, informa el Brady Campaign to Prevent Gun Violence (incluye un promedio de ocho menores de 19 años de edad cada día) y se cometen entre 11 mil y 12 mil homicidios al año.

A la vez, se aconseja proceder con extremo cuidado en pueblos pequeños y suburbios, particularmente en comunidades predominantemente anglosajonas, donde en años recientes han ocurrido matanzas en preparatorias, centros comerciales y otros lugares públicos. El más reciente, en Alabama, cobró la vida de 10 personas. Pero en años anteriores se han reportado otros, como en la universidad Virginia Tech, Arkansas, y Columbine, Colorado.

Algunas agrupaciones privadas dedicadas a la seguridad ciudadana, como la Asociación Nacional del Rifle, recomiendan que la mejor protección para un visitante sería comprar y registrar un arma de fuego. En muchas partes es legal ser dueño y portarlas, entre ellas rifles de asalto como los AK-47. Unos 40 estados tienen leyes y reglamentos que permiten tenerlas.

Otro fenómeno de inseguridad para visitantes es la amenaza de arresto arbitrario. El año anterior, en decenas de pueblos se reportaron acciones paramilitares con uso de armas de alto calibre, helicópteros y oficiales especializados en acciones relámpago, en las cuales cientos de personas son detenidas y sometidas a procesos sin garan- tías constitucionales, como el acceso a abogados. Esto ha provocado la separación de padres de familia de sus hijos, con menores de edad a veces abandonados y sin acceso a sus progenitores durante meses... y hasta años. Un visitante que esté trabajando jornadas de 10 a 12 horas, que invierte en su comunidad y participa en actividades comunitarias, es frecuentemente sospechoso de actos ilegales y, por tanto, sujeto a detención arbitraria.

Miles de visitantes han sido desaparecidos en Estados Unidos desde el 11-S. Han sido aprehendidos sin que sus familias sean informadas de los cargos ni de su paradero. Algunos han sido sujetos a tortura al ser enviados a otros países a centros de detención clandestinos o a Guantánamo. Se advierte a todo mexicano hacer el máximo esfuerzo para evitar parecer o actuar como árabe y/o musulmán durante su visita a Estados Unidos.

Se advierte a todo visitante tomar medidas sanitarias al visitar el país vecino. Se han multiplicado casos en los que alimentos contaminados han provocado severas consecuencias entre consumidores, incluyendo la muerte. También se multiplican las sospechas sobre la inocuidad de materiales de construcción y dudas sobre la potabilidad del agua. Estudios han detectado que miles de millones de litros de aguas negras no tratadas son desechadas en cauces de todo el país.

Otro peligro son las carreteras, puentes, edificios, y sistemas de protección civil. En años recientes se han detectado graves fallas en la infraestructura de este país. Más de una cuarta parte de los puentes son estructuralmente deficientes, miles de millones de galones de agua se desperdician cada día por causa de acueductos obsoletos, 45 por ciento de las vialidades urbanas están congestionadas y el sistema de diques apenas funciona, reportó la Sociedad Estadunidense de Ingenieros Civiles a finales de enero. Otorgó una calificación equivalente a uno en una escala de cinco (o, sea, poco menos que la reprobación total), declarando que las fallas y deterioro de la infraestructura tienen impacto sobre la salud personal y económica del país. Para un visitante, se aconseja manejar con cuidado y evitar puentes y zonas expuestas a huracanes.

Finalmente, se han reportado actividades preocupantes por bandas de asaltantes cada vez más audaces, que han puesto en peligro la estabilidad política y social del país y el mundo, según las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Se emite una alerta roja a todo ciudadano mexicano que esté considerando viajar a Estados Unidos ante esta amenaza, y se recomienda evitar operaciones con instituciones bancarias y financieras privadas.

Se han reportado estafas sin precedente, una por más de 65 mil millones de dólares realizada por Bernard Madoff, y otra de varios miles de millones por Allen Stanford, pero se sospechan más. Aunque estos dos han sido capturados, se considera que hay cientos más. Estos criminales son considerados peligrosos y se pide a todo turista mexicano que si se aproxima a uno, asegure su cartera, cuentas bancarias, tarjetas de crédito y todas sus pertenencias, y avise a las autoridades, sin tomar ningún riesgo imprudente. A pesar de que casi siempre están disfrazados con trajes, corbatas y diplomas de las mejores universidades, se debe tener suma cautela ante estas bandas criminales, cuyas operaciones representan una amenaza trasnacional.

Sin embargo, vale subrayar que Estados Unidos es un país amistoso, aliado, socio comercial, con un gobierno que de manera valiente está intentando enfrentar estos problemas y desafíos.

Si usted toma en cuenta todas estas advertencias, es probable que disfrute de su visita al país vecino sin ningún problema. ¡Buen viaje!


kikka-roja.blogspot.com/

Drogas: la percepción ciudadana: José A. Crespo

18-Mar-2009
Horizonte político
José Antonio Crespo
Drogas: la percepción ciudadana

Coincido con Eduardo Ruiz Healy cuando denuncia que destinamos millones de pesos a combatir la oferta de las drogas, pero no hacemos otro tanto para prevenir el consumo y tratar las adicciones. El combate a la oferta de narcóticos, con todo el derramamiento de sangre que genera, no contribuye gran cosa a reducir o prevenir el uso y el abuso de las drogas. Los que sí pueden ayudar son los programas de prevención (como se ha visto con respecto al tabaco) y de rehabilitación, a los cuales en efecto se les dedica en México relativamente poca atención y recursos. La premisa de la cual parte la estrategia de prohibición y combate a las drogas es que, mientras menos oferta haya, habrá menor consumo. Es lógico; si no hay drogas en absoluto, quienes quieran consumirlas no podrán hacerlo. Pero resulta absolutamente utópico esperar que alguna vez se podrá erradicar la oferta de drogas. La enorme demanda de ellas seguirá creando su propia oferta, ad infínitum. Mejor sería combatir la demanda, no policialmente, sino con prevención, información y rehabilitación.

En cambio, la premisa opuesta —que la despenalización provocará una explosión de consumo— no se sustenta empíricamente: puede ocurrir al principio en algún grado, pero después el consumo tiende a regresar a un nivel no muy diferente del que prevalecía antes de la prohibición. Además, los productos en el esquema de despenalización son de mejor calidad y, por ende, menos perjudiciales a la salud (aunque lo sigan siendo al consumirse más allá de cierto umbral, lo cual depende del narcótico en cuestión). Como sea, crecen las voces foráneas en el sentido de que la estrategia de combate a las drogas con balas y tanques no ha sido eficaz, pues sólo ha incrementado la violencia y la inseguridad pública, sin conseguir los resultados previstos.

Pese a lo cual, la idea de que es más racional preservar la prohibición de las drogas aún persiste en México. Una reciente encuesta telefónica de Excélsior (02/mar/09) sugiere que 62% de la población considera que debe continuarse la actual estrategia de combate frontal al narco. Y sólo 17% estaría a favor de legalizar las drogas (hay también 15% que consideraría mejor negociar con los cárteles o hacerse de la vista gorda ante el narcotráfico). Más aún, 47% vería aceptable la eventual declaración de un estado de excepción como método para enfrentar a los capos (según, de facto, está ocurriendo en Ciudad Juárez). Paradójicamente, la mayoría de entrevistados no considera que la estrategia seguida por Felipe Calderón ha sido exitosa desde que la puso en marcha: así, por ejemplo, 72% considera que el esquema calderonista ha sido poco o nada eficaz en disminuir el consumo de las drogas; lo mismo piensa 58% en torno a la reducción del tráfico de narcóticos y, desde luego, 75% piensa que ha habido poco o ningún éxito en abatir la violencia. Las cifras oficiales nos dicen que, en efecto, no se ha podido amainar el consumo de drogas ni de la violencia asociada al combate frontal a los capos. En lo que hace a la prospectiva, sólo 33% cree que la violencia se reducirá el año próximo, mientras que el resto considera, con mayor realismo, que seguirá igual (25%), si no es que se incremente (36%).

¿Por qué entonces más de 60% sigue pensando que debemos continuar por la ruta de Calderón? Es probable que ese segmento dé por buena la teoría de que el incremento de la violencia y la inseguridad son claros indicios de que estamos derrotando al narcotráfico, aunque todavía no se note. Ojalá que quienes así piensan tengan razón, pero hay elementos suficientes para sospechar que no. Por otra parte, no existe tampoco consenso sobre cuándo se inició la escalada de violencia asociada al narcotráfico: 36% piensa que ese umbral se cruzó durante este gobierno, otro 29% cree que eso sucedió durante los del PRI y, finalmente, 26% considera que fue en el de Fox cuando se dio ese despegue. La pregunta es pertinente porque todos se culpan entre sí (situación típica de que se va perdiendo la partida, no cuando se va ganando). La respuesta a esa interrogante depende de a cuánta violencia se refiere la pregunta. La violencia, desde luego, ha ido creciendo. ¿La había durante los gobiernos del PRI? Por supuesto. Pero, con el de Fox, empezó a extenderse geográfica y cuantitativamente como resultado de la “guerra sin cuartel” que declaró a los capos. Las cabezas decapitadas aparecieron por primera vez en 2005 (en Michoacán). Pero tienen razón quienes aseguran que la violencia se disparó con el actual gobierno: nunca antes habíamos visto ni padecido el nivel de mortandad, derivado de la lucha contra el narcotráfico, como ahora. Con todo, la versión del actual gobierno, al afirmar que los responsables de la desastrosa situación prevaleciente son los gobiernos priistas, ha caído en terreno fértil: 49% considera absolutamente cierto que los gobiernos del PRI toleraron el trasiego de narcóticos y 41% piensa que el tricolor pactaba con los capos. Es correcto, y eso explica en buena medida el menor nivel de violencia e inseguridad que había con respecto a la situación actual. Por su parte, 44% considera que el gobierno de Fox tuvo omisiones en la lucha contra el narco (como lo afirma Fernando Gómez Mont) y 46% piensa que la estrategia que siguió el guanajuatense fue incorrecta. Sin embargo, la de Fox no fue la misma que la del PRI. Y, precisamente por eso, la violencia empezó a crecer y expandirse de manera insólita. Pero a Calderón le pareció adecuado apagar a cubetazos el fuego que dejó prendido su antecesor. Lo que todavía no queda claro es si esas cubetas son de agua o de gasolina. Pero, en lo que llevamos, más parece lo segundo que lo primero.


kikka-roja.blogspot.com/

Alerta naranja: Raymundo Riva Palacio (hillary clinton)

Estrictamente personal
Raymundo Riva Palacio
Alerta naranja
Miércoles, 18 de Marzo de 2009

Hillary Clinton se sentó rápidamente en la silla de secretaria de Estado, hizo sus maletas y viajó a El Cairo, para hablar con el presidente Hosni Mubarak sobre una próxima cumbre regional y la urgencia inmediata de apaciguar el conflicto en Gaza. De ahí voló a Jerusalén para hablar con las autoridades israelitas sobre Gaza, y tomó el auto para ir a Ramalá, también en Israel, para dialogar con las autoridades palestinas sobre Gaza. Después se fue a Bruselas, para hablar con los ministros de los países de la alianza militar trasatlántica de la OTAN, y paró en Ankara para hablar con los turcos, que son estratégicos para la contención musulmana –tienen estupendas relaciones con todas las naciones del Medio Oriente- y como trinchera europea frente al poderío militar ruso. La próxima semana visitará la ciudad de México y Monterrey. ¿Monterrey?

En efecto, Monterrey. La capital regiomontana define la agenda de la canciller Clinton. Si uno revisa las primeras giras que realizó, puede notar una línea muy clara en la redefinición de la política exterior bajo la Administración Obama: nuevas alianzas militares y sofocar la ira musulmana, que sangra todos los días por Gaza. En México podría pensarse en una visita de trámite, dado el volumen de vínculos en la relación bilateral y los mecanismos de encuentros regulares para sacar adelante los temas naturales de interés recíproco. Pero Monterrey le da el cariz de la gira: la violencia por el narcotráfico, y el rol que Estados Unidos puede y quiere jugar en la lucha contra los cárteles, estarán en lo alto de la agenda.

Monterrey es la señal de que así será. Desde hace bastante tiempo, el gobierno de Estados Unidos le ha dado un rango de interés alto a Monterrey, y ha enviado a esa capital a varios cuadros diplomáticos de alto nivel –el último trabaja ahora en los principales puestos de la embajada en Jerusalén-, y reforzado con agentes de la DEA la cobertura contra los cárteles de la droga. Pero en el último año, esa preocupación no sólo se incrementó sino que se volvió en enorme molestia, tras el ataque a su consulado, que se encuentra justamente a espaldas de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, en octubre pasado, cuando le dispararon y tiraron una granada que no detonó.

publicidad
El ataque al consulado, en vísperas de visitas importantes de funcionarios de Estados Unidos a México, propició que apenas unas horas después de haberse ejecutado, agentes adicionales de la DEA y del FBI –que es quien se encarga de realizar este tipo de investigaciones-, estaban levantando evidencias en la representación diplomática. La PGR atrajo la investigación en México, que no ha dado resultados. El clima contra los estadounidenses no ha mejorado, sino todo lo contrario. Una información que circula en las áreas de inteligencia del gobierno mexicano señala que en enero fueron "levantados" cuatro agentes de la DEA en la carretera de Saltillo a Monterrey –en dos incidentes separados-, y que aparecieron "entambados". Esa información no ha podido ser corroborada. No obstante, la creencia en círculos estadounidenses es que los cárteles de la droga les perdieron el respeto y ya forman parte de los objetivos militares de sus sicarios.

La penetración del narcotráfico en Nuevo León es de muy alto interés para los aparatos de seguridad estadounidenses. Desde hace casi cinco años detectaron que el Cártel del Golfo estaba luchando para apoderarse del tramo Laredo-Dallas de la autopista interestatal 35, la llamada "autopista del TLC", por donde entra alrededor del 85% de los productos mexicanos dirigidos al mercado estadounidense. Posteriormente empezaron a registrar amenazas contra jueces y policías de aquel país, y más adelante asesinatos. En el transcurso de esa escalada del Cártel del Golfo en territorio de Estados Unidos desde sus bases de operaciones en Tamaulipas, otros cárteles comenzaron a disputarles la plaza que tenían asegurada: Monterrey.

Desde que llegó a la gubernatura Natividad González Parás, Nuevo León sufrió un calentamiento en la violencia derivada del narco. Funcionarios federales explicaron que se debió a que la plaza estaba controlada por un cártel, el del Golfo, pero a nivel estatal comenzaron a permitir que otros cárteles, en particular el de Sinaloa, entraran a competir por rutas y mercados. "Se les advirtió que no pactaran, y menos con dos cárteles al mismo tiempo", recordó un funcionario. Evidentemente, no hicieron caso.

La violencia ha ido creciendo pese a la presencia de tropas del Ejército en el estado, donde los servicios de inteligencia mexicanos tienen registrada actividad del narcotráfico en 12 de los 52 municipios en Nuevo León, entre los cuales se encuentran 4 del área metropolitana de Monterrey. De hecho, los desafíos al Estado han ido creciendo progresivamente, con intento de asesinato a jefes de fuerzas federales, atentados como el del consulado estadounidense y contra medios de comunicación. El último reto fueron las movilizaciones contra la presencia del Ejército en las calles de Monterrey, donde pandillas que días después fueron vinculadas con el Cártel del Golfo, interrumpieron el tráfico, levantaron barricadas e inmovilizaron por horas la vida cotidiana en la capital.

El gobierno federal ha avanzado gradualmente en la batalla contra los cárteles en Nuevo León, pero en la reacción de la fiera herida están ampliando sus acciones contra otros actores, como los estadounidenses. Washington no lo va a permitir. La visita de Clinton a Monterrey es la primera señal contundente de que así será.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

www.ejecentral.com.mx
kikka-roja.blogspot.com/

El fracaso del Plan Colombia: Marcela Gómez Zalce

El fracaso del Plan Colombia
A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

2009-03-18•Política

• ¿El éxito de la Iniciativa Mérida?
• Y ahora el catastrofismo de EU

La valentía, mi estimado, es la sensatez bajo presión. Continúa en ascenso la escalada política-diplomática bilateral sobre el asunto del tsunami de violencia que (calienta la plaza para la llegada de Hillary Clinton) se vive en diversas partes del territorio nacional, y que viene ocasionando delicados señalamientos de altos funcionarios en las últimas semanas de la administración de George W. Bush y que se han recrudecido en los primeros días del gobierno de Barack Obama, desencadenando una cascada de histérica incontinencia verbal por parte del (des)gobierno mexicano aduciendo el desarrollo de una campaña de desprestigio cuando… realidad mata discurso.

Y hoy que está sobre la mesa la anunciada Iniciativa Mérida —cuyos simpáticos fondos fueron reducidos—, que es una copia tropicalizada del célebre Plan Colombia, con la novedad, my friend, que hace unos días el vicepresidente colombiano, Francisco Santos regaló una joya, no, no… detonó un misil al declarar que el atractivo planecito de lucha antidroga patrocinado por Estados Unidos… debe terminar porque ya cumplió su función.
Que nos ayudó mucho y fue muy importante en un momento crítico, desde lo político hasta lo policial y militar contra el narcotráfico y que ya no se necesita. En la sugestiva entrevista al diario El Tiempo, Santos además señaló que el trato que hemos recibido por parte de sectores de la sociedad civil estadunidense y por parte de sectores del parlamento de ese país es injusto con Colombia. Y le voy a decir algo más: es indigno.

El funcionario agregó que se ha visto maltratado en escenarios internacionales por el tema del narcotráfico cuando somos no sólo aliados y amigos, sino el único país de América Latina donde la imagen de los Estados Unidos es positiva y que el maravilloso Plan Colombia se prestó para un maltrato al país porque un pequeño sector político, que ha dominado con una imagen negativa la visión de Colombia, constantemente pide un sometimiento silencioso al atropello e inclinación reverencial a cambio de ese dinero. (¡!)

Fantástico, ahora que muchos se desgarran las vestiduras por la mentada ayuda, ¿no le parece? O mejor aún, ¿valdrá la pena…?

Las puntillosas confesiones del vicepresidente fueron atajadas por Álvaro Uribe, quien rápidamente salió a enmendarle la plana y afirmando que en la medida que Estados Unidos apoye el Plan Colombia bienvenido sea porque es fundamental para la lucha contra…el terrorismo.

Y es justo este original rubro, amable lector, en el cual los cárteles de la droga mexicanos están suscritos para que con soltura fluya el billete y la intromisión, perdón, cooperación militar que no sólo ya está en marcha, sino anunciada ayer por el jefe del Comando Norte del ejército estadunidense al aducir que es necesario el refuerzo militar en la frontera con México.

Y es aquí donde está el quid del espléndido asunto. ¿O sea?

Nuestros inquietos vecinos ya aseveraron, sin muchos detalles, que habrán chistosos gadgets funcionando desde la porosa frontera. Equipo no letal. Lo interesante es que también sobrevolarán fascinantes avioncitos que tendrán capacidad para escuchar simpáticas conversaciones en puntos, digamos, bastante alejados. Si a eso le suma (the use of strategist satellites) que en corto tiempo y como parte de la mentada táctica contra el lavado de dinero, en breve el gobierno de Obama comenzará por hacer llamativas auditorías en cuentas bancarias de empresas mexicanas en tierra del Tío Sam, el delicado ejercicio se pone interesantón, ¿no cree?

Quizá para empezar a poner los puntos sobre las íes de la peligrosa corrupción y colusión entre algunas empresas y la organizada delincuencia… que hace también escala en los recursos destinados a las divertidas campañas políticas de los últimos años. Y así poder tener el mapa más claro de quién con quién, yes?

Y derivado de toda la premeditada maniobra norteamericana para poner orden en el desorden del patio trasero, donde el Gymboree en el poder (del no poder) carece de una estrategia integral, donde no hay visión, el Estado de Derecho es inexistente y la impunidad sigue siendo la reina del reventón, es evidente que la violencia aumentará en México. Por eso las señales del inminente catastrofismo, los constantes avisos y las… vacunas.

Porque lo peor, my friend, está apenas por venir.

¿Así o más claro?
gomezalce@aol.com

kikka-roja.blogspot.com/

¿Hacia la segunda nacionalización de Pemex?: Alfredo Jalife-Rahme

Bajo la Lupa
¿Hacia la segunda nacionalización de Pemex?
Alfredo Jalife-Rahme

Cinco gobiernos neoliberales pusieron en jaque a Petróleos Mexicanos. La imagen corresponde a la entraga de pipas que hizo el presidente Felipe Calderón el año pasado en la terminal de almacenamiento 18 de Marzo, en la ciudad de México Foto Cristina Rodríguez

Una cosa es ser buen técnico y otra no saber nada de geopolítica. A la inversa, una cosa es saber geopolítica y otra no conocer nada de técnica. Lo ideal es la complementariedad del conocimiento técnico con la sapiencia geopolítica.

Un error grave que cometieron quienes aprobaron la entreguista reforma energética fue ignorar la realidad geopolítica, lo cual desemboca en la cesión de la exploración de las aguas profundas del Golfo de México a las trasnacionales petroleras.

En realidad la reforma energética entregó la mayor parte de las reservas de hidrocarburos de México a las empresas trasnacionales cuando se examina minuciosamente su ubicación, si tomamos en cuenta las mismas fuentes del gobierno (el propio Felipe Calderón; Georgina Kessel, de la Secretaría de Energía, y Reyes Heroles Jr., de Pemex) y de Estados Unidos (el caso más reciente de Stratfor. Ver Bajo la Lupa, 25/1/09).

La reforma energética daña considerablemente los intereses geopolíticos de nuestro país en el Golfo de México. Y eso que no tocamos el polémico tema sobre la extraña desaparición de la isla Bermeja, cuya existencia, en caso de ser cierta su narrativa, hubiera alterado la limitación de las aguas territoriales mexicanas (y, por extensión, la probabilidad de poseer mayor cantidad de hidrocarburos), que despertó de su letargo hasta a los senadores entreguistas del PAN, curiosamente a posteriori del accidente del gallego-campechano Juan Camilo Mouriño Terrazo, quienes han exigido una investigación. ¿Puede desaparecer nada más así una isla, que en realidad es un arrecife?

Si un gobierno neoliberal como el zedillista, que coincidentemente negoció con Estados Unidos el reparto del Hoyo de Dona, es capaz de demoler y desaparecer un arrecife con el fin de favorecer más la proporción de reservas de nuestros vecinos, ¿qué no harán, entonces, sus sucesores neoliberales con las controvertidas rendijas legales para el control de los hidrocarburos en las aguas profundas del Golfo de México?

Nuestros temores no provienen del vacío, sino de las enseñanzas históricas de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI, que parecen haber olvidado los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN de finales del siglo XX e inicios de éste.

Cabe señalar los límites geopolíticos en referencia a los intereses nacionales de Estados Unidos. El Golfo de México, con una extensión de 1.6 millones de kilómetros cuadrados (prácticamente lo que mide Irán), es considerado la zona más vulnerable de las fronteras terrestres y marítimas estadunidenses: su vientre suave (soft belly).

Entendemos que cualquier evento o presencia petrolera (de México mismo o de otro país) inquiete sobremanera la hipersensibilidad de Estados Unidos al respecto. Pero tampoco México puede entregar plena y exclusivamente la explotación de los hidrocarburos del Golfo de México a Washington, como desean los halcones de nuestro avasallante vecino, ni menos concederlos en forma tangencial o mediante los subterfugios de rendijas legales que favorezcan en última instancia a las trasnacionales anglosajonas en detrimento de la propiedad y la prosperidad, ya no se diga la seguridad de México.

Los abogados de las trasnacionales anglosajonas, quienes desde sus lujosos despachos corporativos dirigieron la semántica de la reforma energética entreguista, gestaron sabiamente los subterfugios de las rendijas legales (a través de las cuales penetrarán las trasnacionales anglosajonas con el Caballo de Troya de la innovación tecnológica, de la que carece deliberadamente Pemex) y por encima de todo conocen mejor la inmensa cantidad de hidrocarburos que yacen en las profundidades del Golfo de México: la principal proporción del total de nuestras reservas.

Da la impresión, para ser lo más benigno posible, que la política energética de México –desde López Portillo hasta el cúmulo de presidentes neoliberales fracasados (De la Madrid Hurtado, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón: de todos no se hace uno en materia energética ni en economía)– se encuentra totalmente supeditada a las necesidades energéticas estadunidenses, sin tomar en cuenta el balance de sus beneficios y desventajas para México. ¿No habría sido mejor, en última instancia, haber disminuido la producción en lugar de su irresponsable despilfarro a precios de remate?

La tecnología de perforación en las aguas profundas es conocida como tecnología madura, es decir, fácilmente adquirible por ser prácticamente del común conocimiento universal; no es de punta en materia nuclear, computacional o satelital, ni es nanotecnología ni robótica ni genómica. No hay que exagerar. Se trata de una tecnología muy rupestre, que en forma deliberada los gobiernos neoliberales, desde hace 27 años (De la Madrid Hurtado, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón), han desdeñado con el fin de ajustarse a los cánones y cañones unilaterales del TLCAN salinista, del ASPAN foxiano (Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, que por cierto no nos dio ni seguridad ni prosperidad) y la Iniciativa Mérida calderonista, dictados por los diversos gobiernos de Estados Unidos en medio de la desnacionalización bancaria zedillista, que abolió una fuente de financiamiento relevante para invertir en la exploración de nuevos yacimientos en el Golfo de México.

No se ha perdido todo. Desgraciadamente hoy asistimos impotentes a la desnacionalización de Pemex, producto de cinco gobiernos neoliberales totalmente sumisos a Estados Unidos (y recientemente a España), pero la buena nueva es que las corrientes históricas van en sentido opuesto a la teología neoliberal, que prohijó la reforma energética entreguista, cuando se han derrumbado los endebles axiomas del sicótico libre mercado y han iniciado las exequias del fin del dolarcentrismo y del imperio unipolar, con el advenimiento del incipiente orden multipolar y de regionalismos creativos y nacionalismos luminosos que le abren a México nuevas ventanas de oportunidad para definir su destino sin necesidad de colisionar infructuosamente con nuestros vecinos, sea quien fuere.

Nuestra relación con la Casa Blanca debe cesar de ser vertical, además de que tal genuflexión neoliberal no nos aportó nada durante casi tres décadas perdidas.

Entendemos que, dada la disparidad en el crecimiento y desarrollo de ambos vecinos, tampoco la relación puede ser horizontal, pero sí la podemos hacer más diagonal, cuando México debe reanudar su estrecha relación con el resto de Latinoamérica como puente civilizatorio entre el norte y el sur del continente, sin olvidar diversificar nuestras alianzas con Europa y las nuevas potencias emergentes del RIC (Rusia, India y China).

Esperamos que nuestro próximo libro sobre el petróleo se llame la Segunda nacionalización de Pemex, consecutivo a nuestra reciente publicación La desnacionalización de Pemex.
kikka-roja.blogspot.com/

martes, 17 de marzo de 2009

ENTREVISTA: MARCO RASCON (CHUCHISTA) PERDIO LA DEL. CUAUHTEMOC FRENTE A LOS BEJARANISTAS

  • PUES DE LA QUE SE SALVÓ LA DELEGACION CUAUHTEMOC, PORQUE JESUS ORTEGA ES CALDERONISTA FECALISTA
  • BEJARANO FUE LINCHADO MEDIATICAMENTE POR AHUMADA, TODOS DICEN QUE LO VIERON ROBAR POR LA TV, (COSA TOTALMENTE FALSA), AHUMADA SE PUSO DE ACUERDO CON SALINAS PARA ARMAR LA TRAMPA
  • JESUS ORTEGA Y LOS CHUCHOS SE VENDIERON PARA ENTREGAR EL PETROLEO A LOS EXTRANJEROS, ... "USTEDES HAGAN SUS CUENTAS"
Irregularidades en elección perredista darán puntos al PRI y PAN en 2009: Rascón
México.- En entrevista para W Radio, Marco Rascón, precandidato a la delegación Cuauhtémoc por el Partido de la Revolución Democrática, dijo que luego de las irregularidades presentadas en la elección interna del sol azteca se le otorgaron puntos a los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional para los próximos comicios del 5 de julio.

“Yo entiendo la posición de Jesús Ortega, que anda queriendo maquillar, pero no se puede maquillar a Dorian Gray para hacerlo más o menos presentable. Pero todo esto que supuestamente se ha ganado y de estabilidad, mandaron miles de gentes a votar por el PRI y por el PAN, no tienen dimensión de que ganando de esta manera, la derrota que se viene y los problemas que se vienen en contra del PRD”, afirmó.

Rascón destacó que había trabajado en la promoción de sus propuestas con diversos sectores para mejorar la situación en la delegación Cuauhtémoc y se mostró sorprendido ante los primeros resultados.

“Entramos con ese espíritu de generar cambios, hablamos con muchos sectores, cosa que ninguno de los otros candidatos del PRD hizo, y de pronto, todo eso que se veía un movimiento que había resurgido para la delegación y resulta que el candidato de las dinastías de René Bejarano obtiene 24 mil votos, obtuvo el 100% de votación, se acabaron las boletas, nos adjudicaron ahí unos cuantos votitos”, aseguró.

Sin embargo, explicó que no impugnará la elección.

'Empiezo a sospechar que René Bejarano tomó cursos de computación y entró un hacker... ¡no puede ser!, está totalmente alterado todo, no puedo aceptar este resultado'.

Dijo que en las impugnaciones “no escuchan, no hay actitud jurídica, todo entra en el terreno de la ética y la política”.



kikka-roja.blogspot.com/

Alianza PRI-PT en NL: NADA DE ALIANZAS CON EL PRI: AMLO

'Tiembla' alianza PRI-PT en NL por AMLO
Dirigentes del PT decidirán hoy si continúan con la alianza firmada el 3 de marzo

Itzel Ramírez REFORMA.COM

Ciudad de México (17 marzo 2009).- Las críticas de Andrés Manuel López Obrador a la alianza entre el PRI y el Partido del Trabajo en Nuevo León han hecho que dirigentes del PT valoren la posibilidad de echar atrás la unión con el tricolor. Dirigentes del PT decidirán hoy si continúan con la alianza firmada el 3 de marzo.

Ricardo Monreal, coordinador de los senadores del PT, consideró que no es lógica la alianza de su partido con el PRI si se considera que el movimiento encabezado por AMLO está en contra del tricolor.

"Creemos, un porcentaje importante (del PT), que no debemos acudir a ninguna alianza ni con el PRI ni con el PAN. Apoyar una alianza con el PRI podría resultar en detrimento del movimiento. "Hay inconformidad dentro del Partido del Trabajo de algunos dirigentes, no de todos, sobre esta posible alianza con el PRI", afirmó Monreal a su salida de una reunión con López Obrador y en la que el político tabasqueño manifestó de nueva cuenta su desacuerdo con la coalición.

Al encuentro asistió también Ricardo Cantú, diputado federal por Nuevo León y coordinador de la bancada del PT en San Lázaro. "Tenemos que valorar mucho la opinión de Andrés Manuel ya que él es el dirigente de este movimiento", dijo Cantú. Hoy por la tarde la Comisión Política Nacional del PT tendrá una reunión para determinar si siguen o no con el acuerdo electoral, mismo que fue ya aceptado por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. En la reunión con López Obrador, efectuada en la sede del llamado 'gobierno legítimo' no estuvo presente el presidente del PT, el senador Alberto Anaya.
  • Al PT no le conviene alianza con PRI: AMLO
de SDP - El Sendero del Peje de marthaeditor

Andrés Manuel López Obrador aseguró que en las próximas elecciones el PRI y el PAN tendrán un voto de castigo pues “el pueblo no puede votar por sus verdugos”, por lo que auguró que a partidos como el PRD, PT y Convergencia les va a ir muy bien.

López Obrador se mostró asombrado por la reciente coalición entre el PRI y el PT, señalando que a este último no le conviene esa alianza, pues el PRI junto con el PAN, son los partidos opresores del pueblo. Mientras que el PT firmó alianza en Nuevo León con el PRI, en el resto del país va de la mano con Convergencia, alianza llamada Salvemos a México y apoyada por AMLO. Andrés Manuel indicó que en el país hace falta una transformación para enfrentar los graves problemas que nos atañes, por lo que el movimiento que encabeza cambiará el rumbo del país por la vía pacífica electoral agregó, explicando que en el gobierno de Felipe Calderón ya existe una rebelión de quienes lo apoyaron para que llegara al poder.

kikka-roja.blogspot.com/

Jesús Ortega Martínez Minimiza el nuevo cochinero perredista

Minimiza Ortega el nuevo cochinero perredista
ROSALíA VERGARA
MÉXICO, D. F., 16 de marzo, (apro). El presidente nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez, festinó la civilidad con que se desarrolló la jornada electoral interna el pasado domingo 15. En conferencia de prensa, sostuvo que el proceso fue satisfactorio y minimizó los incidentes surgidos durante el mismo. Comentó que éstos fueron "aislados", por lo que pidió no generalizar situaciones. Ortega admitió que hubo incidentes comprobados, pero no generalizados, en los municipios de Los Reyes La Paz y Donato Guerra, en el estado de México, así como en la delegación Coyoacán. Al ser cuestionado sobre las denuncias dadas a conocer por los medios de comunicación sobre el robo de urnas, la entrega de despensas y la compra de votos en 500 pesos cada uno, dijo que hasta el momento no existen pruebas que sustenten esas acusaciones, y si las hay se investigarán en la Comisión de Garantías del partido.

"He escuchado quejas o inconformidades de algunos compañeros y de algunas compañeras, pero son dichos que tendrán, quien así lo considere, que refrendarse con una denuncia, con un recurso ante los órganos electorales correspondientes", expresó. Y culpó a sus contrincantes priistas de los incidentes, "o quizá fue otro grupo de nuestros adversarios políticos", dijo. Según su balance, en el Distrito Federal se tenía planeado instalar 2 mil 251 casillas y únicamente quedaron sin instalarse 12 casillas. En el Estado de México, dijo, de las 943 casillas que debían instalarse, apenas 12 no se colocaron. En Zacatecas, se instaló el 100% de las casillas y lo mismo, dijo, sucedió en Morelos. Así mismo, señaló que el cómputo final se dará a conocer el próximo miércoles 18, como lo establecen los Estatutos del Partido de la Revolución Democrática. Sin embargo, ya algunos candidatos comenzaron a adelantar resultados, como es el caso de la candidata a jefa delegacional en Miguel Hidalgo, la exatleta Ana Gabriela Guevara.

kikka-roja.blogspot.com/

Anuncian ajustes: Fracasa ProArbol: renuncia el director de la Comisión Nacional Forestal: José Cibrián Tovar

Anuncian ajustes a ProArbol

Se establecerán con claridad todos los programas de reforestación y plantaciones comerciales.

Notimex Publicado: 17/03/2009 12:51

México, DF. El encargado de despacho de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Carlos Rodríguez Combeller, anunció ajustes al Programa ProArbol y señaló que éste seguirá adelante como los establecen sus reglas de operación. Entrevistado en el marco de la entrega de reconocimientos a servidoras públicas que han trabajado en pro del ambiente, dijo que los ajustes al programa serán para establecer con más claridad todos los programas de reforestación y de plantaciones forestales comerciales.

Rodríguez Combellar, quien hasta antes de la renuncia de José Cibrián Tovar a la dirección general de la Conafor, fungía como director general adjunto, agregó que hará una entrega-recepción muy cuidadosa del cargo y de acuerdo a como lo marca la ley. En torno a los señalamientos de irregularidades en el ProArbol aseveró que todos los elementos se revisarán de manera muy escrupulosa para actuar de acuerdo con la ley y tomar las medidas conducentes. Sobre los resultados encontrados por la Auditoría Superior de la Federación comentó que tienen un plazo, de acuerdo con la ley, de 45 días para dar una respuesta. "No podemos irnos más allá porque es lo que establece la ley. Y ustedes van a conocer nuestra postura".

---------------------------------------------------------------------------------------
Fracasa ProArbol y renuncia el director de la Comisión Nacional Forestal
LA REDACCIóN
MÉXICO, DF, 16 de marzo (apro).- En medio de irregularidades por cuentas oscuras en el manejo del programa ProArbol, renunció el director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), José Cibrián Tovar. En un escueto comunicado de tres párrafos, la dependencia evade precisar las causas de la salida del ahora exfuncionario, y se limita a mencionar que "José Cibrián Tovar presentó su renuncia al cargo de director general del organismo, misma que se hizo efectiva a partir del sábado 14 de marzo del presente año". En su lugar quedó Carlos Rodríguez Combeller, que fungía como director general adjunto de la dependencia y quien trabajó en el gabinete de Alberto Cárdenas en el gobierno de Jalisco (1995-2001).

La semana pasada, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó que el año pasado la Conafor fracasó en el objetivo de sembrar 400 mil hectáreas de árboles y, abiertamente, la dependencia mintió para hacer creer lo contrario. El diario El Universal, publicó, a su vez, un sinnúmero de irregularidades en la dependencia, como la siembra de plantas que no sirven a la causa de la reforestación, miles de hectáreas perdidas y opacidad en la aplicación de al menos medio millón de pesos
kikka-roja.blogspot.com/

Denise Dresser: Carta abierta a Ricardo Salinas Pliego

Carta abierta a Ricardo Salinas Pliego
DENISE DRESSER Proceso
Quizás le interese conocer la reacción de una estudiante ante la conferencia que usted dio recientemente, en la cual habló sobre su visión del país y de sí mismo. “Una dosis de cini$mo para el ITAM”, es el título del artículo que publicó esa joven en el periódico universitario después del encuentro. Allí escribe que las palabras de usted despertaron “la aprobación de unos y el efervescente descontento de muchos”. Y yo me sumo a aquellos que salieron del recinto pensando que usted se había dedicado a pitorrearse del gobierno; a mofarse de la ley; a tergiversar la realidad; a engañar a quienes lo estaban escuchando, a demostrar la actitud desafiante que le ha permitido llegar a ser quien es ahora. Porque usted fue a hablar del exitoso modelo empresarial que ha inaugurado en México. Pero es una forma de acumular riqueza, hacer negocios e influir en la política con efectos nocivos para el país. Por ello vale la pena examinar el modelo Salinas Pliego a fondo y a través de sus propias palabras.
–Usted dice que “rompe esquemas” al ofrecer bienes y servicios a los millones de mexicanos que habitan la base de la pirámide. Usted insiste en que está incorporando a los excluidos a la modernidad a través de tiendas como Elektra e instituciones como Banco Azteca. Usted ataca a los do-gooders, que lo califican de usurero, diciendo que son un peligro para los pobres porque quieren acabar con los beneficios que usted provee. Pero al mismo tiempo se ampara cuando el gobierno le exige que usted haga público el costo anual total del financiamiento de sus productos. Si no está aplicando tasas que resultarían escandalosas, por qué no hace explícito a sus clientes lo que acabarán pagando por un refrigerador, una licuadora o un crédito con las tasas de interés que cobra?
–Usted dice que es falso que se opone al ingreso de Wal-Mart al mercado de los servicios financieros que Grupo Salinas ofrece a través de Banco Azteca. ¿Pero no es cierto que mediante su operador en el Senado –Jorge Mendoza– usted logró doblegar a los legisladores para que aceptaran colocar candados sobre los llamados “corresponsales bancarios” –Wal-Mart, Banca Coppel, Famsa– que hubieran competido contra usted y contravenido sus intereses? ¿No es cierto que linchó en el noticiero de TV Azteca a José Esteban Chidiac, el diputado que luego frenó la iniciativa en contra de la competencia que usted había logrado impulsar? ¿No es cierto que usa la pantalla para intimidar a los legisladores y así vetar leyes que afectan sus intereses?
–Usted argumenta que “es necesario reforzar los contratos” y “ofrecer seguridad” en México. Pero su trayectoria no revela que haya cumplido con lo que exige. Según la acusación formulada hace algunos años por la Securities and Exchange Commission torno al caso Codisco-Unefon, entrega reportes a las autoridades regulatorias estadunidenses en los que no revela las transacciones de compañías que controla. Usted entrega reportes falsos en los que esconde su involucramiento en esas transacciones. Usted rechaza hacer públicas las operaciones que deben ser reportadas de acuerdo con las leyes de Estados Unidos. Usted rehúye entregar información crucial para quienes invierten en sus compañías. Usted viola la ley del país en donde vive una parte de sus inversionistas y se enriquece personalmente a sus expensas. Usted después se ve obligado a pagar una multa por ello y a sacar a su compañía de la Bolsa estadunidense. Usted incluso logra evadir la sanción en México, valiéndose del apoyo político de Marta Sahagún.
–Usted sugiere que en México es imperativo “combatir la corrupción” y sin duda eso es cierto. Pero parecería que en diversas ocasiones usted no sólo la ha promovido sino también se ha beneficiado de ella. Como botón de muestra está la devolución gubernamental de 550 millones de pesos que le hace la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por intereses supuestamente mal cobrados, un día antes del fin del sexenio de Vicente Fox. He allí un gesto de agradecimiento del presidente saliente a quien le había prestado la pantalla a él y a su esposa. Un ejemplo del “capitalismo de cuates” que usted y sus amigos en el gobierno le han ayudado a construir.
–Usted afirma que le “gusta competir”. Pero cómo olvidar la campaña de satanización que –desde la pantalla– desata contra cualquiera que piense en promover la idea de una tercera cadena de televisión. Cómo olvidar el denuesto a Isaac Saba cuando contemplaba la idea.
–Usted reitera que es indispensable “proteger la propiedad privada”. Pero usted mismo ignoró ese imperativo con la toma ilegal de las instalaciones televisivas del Cerro del Chiquihuite y las del Canal 40 durante el gobierno de Vicente Fox. Como lo escribe Fernando Gómez Mont, actual secretario de Gobernación, en un desplegado publicado en abril del 2008: “Como bien recuerda, fue usted quien, amparado en su relación equívoca con la pareja presidencial, en el año 2003 ordenó impunemente la agresión de las instalaciones y el personal del Canal 40”.
–Usted afirma que “nunca le han dado nada”; que la televisión no es un bien público sino una concesión que compró y que le costó muy cara. Quisiera recordarle los pormenores de esa transacción. Como lo escriben Sam Dillon y Julia Preston de The New York Times su libro Opening Mexico, usted ganó sorpresivamente la licitación de TV Azteca, pagando mucho más que sus competidores. Pero lo hizo con 25 millones de dólares enviados por Raúl Salinas de Gortari –hermano del entonces presidente– a tres cuentas en Suiza controladas por usted. Cuando esas transacciones irregulares salieron a la luz, usted mintió sobre ellas. Y sólo después, confrontado con documentos de las cortes suizas, admitió que había recibido un “préstamo”. Por cierto, nunca hubo una investigación para determinar el uso de información privilegiada.
–Usted insiste en que no hay monopolios o duopolios en la televisión; que hay “mucha oferta televisiva”, como Sky; que la concentración se debe a que la gente prefiere ver TV Azteca. Su postura es de una falsa ingenuidad arrolladora. Ignora el hecho, verificado y contundente, de que dos empresas televisivas concentran el 95% (437 canales) de las concesiones. Y ese problema no se va a resolver “apagando la televisión al que no le guste”, como sugiere. Haría falta una nueva ley de medios para lograrlo.
–Usted argumenta que la concesión a TV Azteca se la dieron “con ciertas condiciones que ahora pretenden cambiar” con la reforma electoral. Eso es válido en cualquier sistema democrático: una concesión para el uso y aprovechamiento del espectro no implica que el Estado abdique de su dominio sobre ese bien público.
–Usted dice que la reforma electoral es un “robo legalizado”, una “expropiación”, algo similar a salir con la bolsa del mercado llena y sin pagar. Pero lo que se le olvida mencionar es que los spots los partidos se transmiten en los tiempos de que desde hace años el Estado dispone en la radio y en la televisión. A usted no le han robado un peso aunque quiera hacernos creer que es así.
Habría mucho más que escribir y debatir en torno a su caso, pero basta decir que al escucharlo aquel día en el ITAM recordé el diálogo en la novela de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray, donde Cecil Graham pregunta “Qué es un cínico?”, y Lord Darlington le contesta: “Un hombre que conoce el precio de todo y el valor de nada”. Es obvio que usted no le concede el menor valor a la responsabilidad corporativa, a los procesos democráticos, a la transparencia, a la construcción de un país con una clase empresarial que sepa competir en vez de bloquear, innovar en vez de expoliar, respetar la ley en vez de violarla.
Pero al mismo tiempo reconozco que usted –paradójicamente– le hace un bien a México. Su desdén por todo es tan obvio que rompe, extrae, mutila, ignora y pervierte las reglas de la manera más abierta. Más evidente. Más clara. Y al hacerlo revela lo que está mal; pone en evidencia la podredumbre que hemos permitido, el chantaje que hemos padecido, la debilidad gubernamental que hemos presenciado, la complicidad institucional que ha creado a personajes como usted. Y sí, usted es un hombre –en muchos sentidos– creativo, visionario, emprendedor, que toma riesgos, invierte y crea empleo. Pero también es alguien que no ha tenido el menor reparo en recurrir a las peores prácticas sin que el gobierno alce un dedo para impedirlo.
Usted innegablemente es una criatura del sistema que urge cambiar. Y lo lograremos; lo supe al leer el texto crítico de aquella joven estudiante; lo supe al presenciar el hubriscon el cual usted se comportó y que lo llevará a excederse algún día. Pero mientras llegue ese momento, cuando el país reconozca que usted no es modelo a emular sino síntoma a combatir, quisiera pedirle un favor: por lo menos, cuando hable, no insulte nuestra inteligencia.

kikka-roja.blogspot.com/

Calderón ninguneado: Alvaro Delgado

Calderón ninguneado
ÁLVARO DELGADO
MÉXICO, D.F., 16 de marzo (apro).- Ocurrió en el despacho del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en uno de sus más recientes encuentros, caracterizados –todos– por la clandestinidad y que sólo se filtran por un cálculo político.

Un grupo de empresarios se reunió con Gómez Mont para charlar sobre el país, y uno de ellos, Dionisio Garza Medina, presidente y director general del emblemático Grupo Alfa de Monterrey, Nuevo León, después de hacer un reclamo por la exclusión del empresariado en los planes de recuperación económica del gobierno de Felipe Calderón, le hizo un recordatorio al funcionario:

– De no haber sido por nosotros en las elecciones de 2006, usted no estaría hoy sentado ahí.

"En la mesa se hizo el silencio total. Ninguno de los pares quería dejar la impresión de que Garza Medina hablaba por ellos, y menos que era su vocero", describe Joaquín López-Dóriga, quien reveló la reunión en su columna "En Privado", de Milenio diario, el martes 10.

"El secretario de Gobernación lo miró, pero evitó el choque. Pudo haberle contestado que sí, como le advirtió, que si López Obrador hubiera ganado la Presidencia en 2006, efectivamente él, Gómez Mont, no estaría sentado en aquella mesa, pero ellos tampoco."

Más allá de la justificación que hace López-Dóriga de la falta de gallardía de Gómez Mont por callarse la boca ante el recordatorio, y a la amenaza de venganza que el propio columnista sugiere por haber dejado pasar lo que fue visto como una insolencia – "pero la anotó. ¡Vaya si la anotó!" –, la imagen descrita sólo ratifica el desdén y hasta el desprecio que concita el gobierno que encabeza Calderón.

Garza Medina le recordó a Calderón, a través de Gómez Mont, no sólo a quién debe su imposición en la Presidencia de la República –y su propia condición ilegítima–, sino el enojo general que existe por la manifiesta incompetencia del gobierno, que no concita apoyo ni siquiera de todo su partido.

Dentro de México, aun con el respaldo de las dos principales televisoras y el grueso de los medios –comprado por supuesto con presupuesto público–, el gobierno federal no goza de confianza y un signo inequívoco es la devaluación de más de 50% del peso frente al dólar, cuya explicación no es otra que la falta de credibilidad en un grupo de funcionarios tan ineptos como arrogantes.

Por eso los llamados a la unidad que Calderón ha hecho desde que asumió el cargo caen en el vacío. Nadie quiere respaldar un gobierno que lleva al país a ninguna parte.

Pero el menosprecio también se manifiesta en el ámbito internacional, como se acreditó con la feria de insolencias en que se convirtió la visita de Estado del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien exhibió a Calderón en dos vías.

En una de ellas, desenmascaró la torpeza de la canciller Patricia Espinosa y del senador panista Gustavo Enrique Madero de imponerle a Sarkozy silencio sobre su compatriota Florence Cassez, que para el talante de ese fulano fue una perla propagandística.

En la otra, mostró el contraste entre la defensa de Sarkozy de su compatriota, con independencia de su culpabilidad, con la indiferencia y aun complicidad de Calderón ante el asesinato de cuatro mexicanos por tropas del ejército de Colombia que invadieron Ecuador y la persecución a la sobreviviente Lucía Morett, hace un año.

Pero Calderón aún está en un atolladero: No hay modo de que la ilegal comisión, que concedió a Francia para examinar el traslado de la francesa sentenciada como secuestradora –que evoca además el estilo del impune secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna–, actúe en sentido contrario.

Pero si ante Francia el gobierno de Calderón actuó con una torpeza que sólo mengua el prestigio que México solía tener en el ámbito internacional, ante Estados Unidos se trata de ocultar con bravuconerías la subordinación y las maniobras intervencionistas.

Ya se sabe que Estados Unidos no hace nada sin un objetivo preciso, al contrario del gobierno de Calderón, que sólo da golpes de ciego, en materia de combate al narcotráfico y, prácticamente, en lo que sea.

El escándalo generado por acciones en Estados Unidos, entre ellas la inclusión del narcotraficante de la derecha panista, Joaquín Guzmán Loera, como miembro del elenco de multimillonarios del mundo, es sin duda parte de una estrategia de ese país para sacar raja de México ante un gobierno al que se ningunea en todos los ámbitos.

La visita a México de Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, quien se entrevistó con los secretarios de Defensa y Marina de México para ofrecerles mayor cooperación "contrainsurgente", y las aseveraciones de Denis Blair, director de Inteligencia Nacional de ese país, en el sentido de que el Estado ha perdido control territorial, se inscriben en esa estrategia.

Y la instrucción del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, de instrumentar en México un plan de negociación con los capos del narcotráfico, como en Colombia, sólo ratifica que ese plan está en marcha con mayor celeridad y claridad de lo que se puede pensar.

Desde hace tres lustros, con otro demócrata en la Casa Blanca, William Clinton, el gobierno de Estados Unidos había planteado a través de William Perry, entonces secretario de Defensa de ese país, que, además del económico y del político, era preciso establecer con México un tercer vínculo: el militar.

Y este "tercer vínculo" está en marcha con fines obviamente intervencionistas y ante un gobierno sin agallas para hacerle frente.

Por eso es previsible que ante la próxima visita de Barack Obama y Hillary Clinton, Calderón asuma una conducta tan falta de gallardía como la que exhibió Gómez Mont ante Garza Medina y sus otros patrocinadores.

Apuntes

Era previsible: El segundo perdón del Instituto Federal Electoral (IFE) a Televisa, que anticipa también el que próximamente se dará a Televisión Azteca, sólo confirma la condición facciosa de los consejeros electorales. Si un mes antes, el 13 de febrero, cinco de ellos votaron a favor de la argucia legaloide de sobreseer el proyecto de sanción, a propuesta de Marco Antonio Baños, ahora la adhesión la concitó Macarita Elizondo por afirmar que no hubo ninguna violación a la ley. Baños, entre cuyos planes está ser presidente del IFE, ahora fue el único de los consejeros que no abrió la boca. La misma conducta de omisión asumieron PAN y PRI, los partidos que controlan a los consejeros que están sometidos al poder de las televisoras.

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

kikka-roja.blogspot.com/

Sonora: primos empresarios: Miguel Ángel Granados Chapa

PLAZA PÚBLICA
Sonora: primos empresarios
Miguel Ángel Granados Chapa
17 Mar. 09

Semejantes en mucho, y hasta unidos por el parentesco, a la mayoría de los sonorenses les dará igual si es un panista o un priista quien suceda a Eduardo Bours, a quien hubiera podido postular uno u otro partido

Se definieron ya formalmente las candidaturas del PRI y del PAN en Sonora, para la elección de gobernador a efectuarse el 5 de julio. El actual, Eduardo Bours, ha de estar más que satisfecho con el resultado de los procesos internos en esos partidos. Los ganadores le son afines (el del PRI es más que eso, su hechura) y su perfil corresponde con el del mandatario saliente. Ambos candidatos son empresarios, como Bours. Y por añadidura son primos, de modo que todo quedará en familia.

Guillermo Padrés Elías, por Acción Nacional, y Alfonso Elías Serrano, por el Revolucionario Institucional, contendieron ya una vez, hace tres años, en la elección senatorial. El triunfo lo obtuvo el panista, que alcanzó 411 mil votos contra 320 mil 711 de su primo. Gracias al sistema electoral, que otorga por lo menos tres senadores a cada entidad, ambos ocuparon escaños en Xicoténcatl, donde por ahora los reemplazan sus suplentes Emma Lucía Larios Gaxiola y Fermín Trujillo Fuentes. La asunción de este último, dirigente magisterial, hizo perder una curul senatorial al PRI, ya que Trujillo Fuentes se fue de ese partido a Nueva Alianza, que encabeza Elba Esther Gordillo, aliada política de Bours.

Para ganar su postulación, los primos debieron ganar sus procesos internos, lo que hicieron sin sorpresa. Nadie dudaba que Elías Serrano era el candidato del gobernador, que lo improvisó político, ya que con su impulso llegó a la Cámara alta (aunque fuera como senador por minoría), sin haber ocupado nunca antes un cargo de representación popular y ni siquiera ser beneficiario de un nombramiento en la rama administrativa. Librado a sus propias fuerzas, era difícil que venciera, como hizo, al alcalde de Hermosillo, Ernesto Gándara. En el proceso interno se inscribieron también, sin contar con mínimas posibilidades de victoria, el diputado federal Carlos Ernesto Zataráin y Julio César Córdoba, que ni siquiera llegó al final del trámite interno, aunque su nombre prevaleció en las boletas. Gándara se inconformó políticamente con el resultado de la elección del 8 de marzo, pero se abstuvo de dar forma jurídica a su descontento, por lo cual quedó firme el resultado que le fue adverso.

Padrés Elías contendió también, aunque paulatinamente la disputa se fue haciendo virtual, con otros aspirantes panistas, principalmente María Dolores del Río, que fue presidenta municipal de Hermosillo. Era hasta el 1o. de febrero pasado directora general, simultáneamente, de dos organismos del gobierno federal, el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Sólo un mes estuvo en campaña, pues el 2 de marzo, al día siguiente de la primera ronda de votaciones prevista en la convocatoria, cuando quedó en segundo lugar en la capital sonorense, donde cifraba su mayor expectativa de triunfo, se retiró de la contienda. De ese modo, Padrés Elías recorrió prácticamente solo las dos etapas restantes (la última de las cuales ocurrió anteayer) y se convirtió casi en automático en el candidato panista. Y puede ser que este domingo 15 se haya definido también la gubernatura, pues la leve diferencia de hace seis años quizá sea superada por el auge panista reflejado en los comicios de 2006. En ese momento no sólo ganó el PAN las senadurías y cinco de las siete diputaciones federales, sino que también avanzó en el número de ayuntamientos ganados (aunque el PRI lo superó en los escaños de la legislatura local).

Bours ganó la gubernatura, en 2003, en una elección muy cerrada, con apenas 8 mil votos de diferencia. En efecto, el candidato priista obtuvo 372 mil 467 votos contra 364 mil 544 del aspirante panista Ramón Corral Ávila. Como en la presente coyuntura, los abanderados de los dos partidos principales eran senadores y habían contendido previamente por la curul correspondiente. Derrotado Bours en la elección senatorial del 2000, contó con mejor suerte tres años más tarde. En la elección de 2003 contendió también, por el PRD, Jesús Zambrano, uno de los dos chuchos (el otro es Ortega) que encabezan la corriente Nueva Izquierda, que a trompicones ganó el control de la dirección nacional de ese partido.

Elías Serrano ha hecho política entre los empresarios, no en el PRI. Ha dirigido la Unión Ganadera regional de Sonora desde 2001 y ha presidido también la Fundación ganadera de Sonora, el Comité estatal de fomento y protección pecuario y ha ocupado cargos en el Patronato del Centro de investigaciones pecuarias de Sonora , la Comisión para el desarrollo económico del estado de Sonora, el FideicomisoMaestro para el financiamiento del sector agropecuario de Sonora y la Fundación Produce Sonora. Sus empresas son, entre otras, Procesadora y empacadora ganadera de Sonora, SA, de CV y Servicios de empaque y comercialización de la ganadería sonorense, SA de CV.

Su primo Padrés Elías ha tenido junto a la empresarial una trayectoria política. Fue diputado local en 1997 y tres años más tarde pasó a ser miembro de la legislatura federal. Ha tenido responsabilidades en la dirección estatal del PAN y participó brevemente en la administración federal panista, como subdelegado de la Sagarpa. Presidió la Cámara de comercio de Cananea y fue tesorero de la Federación de cámaras de comercio de Sonora. Es propietario de Mueblería Padrés, Padrés Automotriz y otros negocios.

En el Senado, Elías Serrano fue secretario de la Comisión de Seguridad Pública. Padrés Elías presidió la de Agricultura y Ganadería.

Cajón de Sastre

El Senado de la República estudia la posibilidad de imponer topes al costo del crédito bancario. Los intermediarios financieros y las autoridades administrativas que regulan su actividad, incluido el presunto defensor de los usuarios, se oponen a esa intervención estatal. De consuno, aseguran que la medida afectaría a los más necesitados, a quienes los bancos se negarían a otorgar préstamos. No veo la lógica del argumento, que carece de fundamento en la realidad, pues no hay menesterosos entre la clientela bancaria (aunque después de tratar con la banca algunos clientes se vuelvan menesterosos). Las casas de empeño se han multiplicado escandalosamente entre otros factores porque atienden a sectores de la población no bancarizable, por decirlo con un horrible neologismo.


Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com

kikka-roja.blogspot.com/

Barbie: Guadalupe Loaeza

Barbie
Guadalupe Loaeza Visita su BLOG
17 Mar. 09

Querida nieta:

Te tengo que llevar; sí, tenemos que ir juntas al Museo Franz Mayer donde se está presentando la exposición: "Barbie 50 años de historia, moda y diseño". Imagínate que el domingo pasado la fila para entrar al museo le daba la vuelta a dos manzanas. Parece ser que la exposición está teniendo un éxito tremendo. Dime, María, ¿cuántas muñecas de Barbie tienes? Seré curiosa, ¿por qué te gustan tanto? ¿Por qué juegas más con ellas que con las demás? He allí un misterio que no entendía a cabalidad hasta que descubrí la historia de Barbie. ¿Te gustaría conocerla? Pues bien, permíteme platicártela.

Todo empezó el 9 de marzo de 1959. Fue Ruth Handler -fundadora de Mattel y creadora de Barbie- la que presentó en la Feria del Juguete de Nueva York a tu muñeca preferida. Como entonces las niñas y las adolescentes estaban acostumbradas a los bebés, pues se quedaron muy sorprendidas de encontrarse con una muñeca señorita, dueña de un cuerpo escultural y con una cabellera como de artista de cine. Además, estaba vestida con un traje de baño a rayas negro y blanco. El caso es que se veía súper moderna, coqueta y atrevida para la época. Imagínate lo que han de haber dicho las abuelitas de los cincuenta, ellas que habían jugado, seguramente, con muñecas de porcelana. Para no hacerte el cuento tan largo, le pusieron a Barbie, cuyo nombre completo es Barbara Millicent Roberts -nacida en Willows, Wisconsin y con estudios en la Willows High School- porque la hija de la cofundadora de Mattel se llama Barbara.

Lo interesante de esta exposición es que vamos a ver la evolución de la Barbie a lo largo de las cinco décadas de su existencia. Fíjate, me enteré que en este lapso, ella ha ejercido 108 profesiones; desde secretaria ejecutiva, hasta astronauta, pasando por médico, piloto, enfermera e incluso deportista en diversas ramas. Es decir que tres generaciones de niñas han visto ejercer a Barbie en diferentes trabajos. Esto sí que es interesante. Por cierto, ¿de casualidad tienes la Barbie Day-to-Night? Es la que durante el día trabaja arduamente en la oficina y cuando por la noche llega a su casa se desprende de su atuendo de ejecutiva y lo reemplaza por un vestido súper sexy, unos tacones espectaculares lista para salir a una fiesta. Ésa sí que es una mujer súper completa.

Lo que es muy bonito de Barbie es que ha sabido adaptarse a los cambios de este mundo tan vertiginoso que vivimos, especialmente en las últimas décadas. Por ejemplo, a partir de los ochenta, empezó a ampliar su círculo social con amigas de diversas etnias; primera la afroamericana Christie, a la que le siguieron, entre otras, Teresa, de origen latinoamericano y Kira, asiática. ¿Sabías que Barbie es embajadora de muchos organismos mundiales como la ONU y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y que en los años ochenta surgió la colección Dolls of the World (Muñecas del mundo), en la que Barbie pudo vestir los trajes tradicionales de diversos países, desde Alaska hasta India? (La próxima vez que juegues con ella, háblale de "usted").

Ay, María, y yo que pensaba que Barbie era una superficial que nada más pensaba en su guardarropa, en divertirse y en viajar. Me apena mucho haber juzgado de esa manera tan gratuita a tu muñeca preferida. Moraleja, nunca te dejes llevar por las apariencias.

Pero volvamos con Barbie, ¿sabías que tiene cuatro hermanas que se llaman Skipper, Stacie, Kelly y Krissy? Por otro lado, no hay duda que Barbie se trata de una muñeca muy liberal, pues hace relativamente poco tiempo se divorció de Ken después de 43 años de casados. Tengo entendido que para ella fue terrible. Vi en YouTube unos videos (mil canales y más de 300 páginas) muy tristes donde se le veía, incluso, francamente deprimida (borrachita), le costó mucho trabajo superar esta ruptura. Pobrecita porque se conoce que era una relación muy importante para ella y claro, para muchas niñas, también fue como un shock que Barbie y Ken se divorciaran. No sé si Ken ya ande con otra o con otro. Pero, de nuevo, su divorcio es un ejemplo de los tiempos que vivimos. Sinceramente no sé con quién de los dos se fueron sus hijos, me imagino que se los quedó Barbie. Por otro lado, me pregunto si Mattel también fabricó el abogado y si se hizo tan famoso como los demás personajes.

Lo que me intrigó mucho, María, fue enterarme que una Barbie original, es decir, de 1959, claro, en buenas condiciones, puede ser vendida en más de 27 mil 450 dólares. Por favor no se te vaya a ocurrir pedírsela a Santa Clos para la próxima Navidad porque me temo que para entonces el dólar podría estar como a 20 pesos sino más. Créeme, María, que al Père Noël le podría caer pésimo. Y de pensar que en ese año la muñeca costaba 3 dólares...

¿Te das cuenta que en toda la historia de Barbie se han vendido más de mil millones de muñecas y que cada semana que pasa se vende un millón más? En una nota que leí en un diario decía: "Barbie simboliza para las mujeres la posibilidad de elegir". Si es así y en tratándose de un ícono de la cultura pop, me pregunto, por quién habrá votado, ¿por Obama o por McCain? Ojalá que hubiera sido por los demócratas, de lo contrario, me decepcionaría muchísimo...

Mi querida nieta, dime qué Barbie te falta en tu colección para que de inmediato me dé a la tarea de conseguírtela por el mundo entero, así tenga que navegar durante días y noches hasta dar con tus muñecas. En seguida te menciono algunas de colección: la de 1962, llamada Barbie Red Flare, recrea el estilo de Jackie Kennedy; 1965, es la Barbie Astronauta; 1967, Barbie Twist 'n turn; 1971, Barbie Woodstock; 1975, Barbie Patinadora medallista; 1981, Barbie y los Rockers; 1989, Barbie se une al Ejército, su uniforme fue aprobado por el Pentágono; 1992, Barbie se lanza como candidata a la Presidencia de Estados Unidos. Finalmente, ésta es la muñeca más feminista del mundo. ¡Qué maravilla! Qué diferencia con las muñecas de tu bisabuela...

Antes de despedirme quiero decirte que el diseñador mexicano Daniel Espinosa fue el que hizo la colección de los accesorios para la Barbie mexicana, la cual seguramente está expuesta en el museo Franz Mayer, también por eso me muero de ganas de ir cuanto antes. Así es que nos tenemos que apurar, María, porque la exposición estará hasta el 10 de mayo y los días pasan volando. Por lo pronto te mando muchos besos. Espero que te portes muy bien. Y nos vemos pronto. Besos, tu abuela GL.


Correo electrónico: gloaeza@yahoo.com

kikka-roja.blogspot.com/

Buscar este blog

Gracias por tu Visita ¡

Nuevo

TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU

Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...

Todos los Archivos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...