- - . KIKKA
BUSCA, BUSCADOR

Buscar este blog

martes, 17 de marzo de 2009

Origen del maíz

Itacate

Origen del maíz
Cristina Barros y Marco Buenrostro
Recientemente se decretó que ya es posible la siembra experimental de maíz transgénico en México. Esto va en contra de la Ley de Bioseguridad, de los acuerdos firmados por el gobierno mexicano en el Protocolo de Cartagena y de las recomendaciones de la Comisión para la Cooperación Ambiental integrada por Canadá, Estados Unidos y México.

Entre los múltiples esfuerzos de científicos honestos por difundir la necesidad de preservar el maíz, Antonio Serratos, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, editó con Greenpeace El origen y la diversidad del maíz en el continente americano.

Se trata de poner al alcance de un público, no necesariamente especializado, una síntesis de las investigaciones que se han realizado sobre todo de 1940 a la fecha, para determinar el origen del maíz, así como sus razas y distribución en América.

Precisar el origen del maíz actual no ha sido fácil, porque el salto evolutivo que supone pasar de su ancestro, el teocintle, a este maíz, es tan inusual, que ha significado un reto para los científicos. Ni el trigo ni el arroz arqueológicos muestran diferencias tan marcadas como las que hay entre el maíz y su antepasado.

Esta evolución no puede entenderse, afirman los científicos que han tratado el tema, sin la intervención humana, lo que significa que el maíz es una creación cultural de nuestros antepasados indígenas americanos. Son ellos quienes han creado y cuidado cientos de razas de maíz para la humanidad.

En la época contemporánea han convivido, explica Serratos, dos visiones respecto del maíz: la que busca preservarlo en bancos de germoplasma, esto es, ex situ, y la que pretende conservarlo in situ, lo que significa ubicarlo en su contexto natural y cultural.

La primera postura vincula al maíz con sus usos industriales (no hay cereal con tanta presencia en la industria como el maíz); además se conserva a través de la enajenación de los recursos genéticos de los campesinos, generados durante siglos de trabajo comunitario.

La segunda posición defiende a este cereal como alimento y símbolo cultural. Se trata, sostiene Serratos, de recuperar la historia de la investigación científica y aspectos socio-culturales del origen y la diversidad del maíz nativo para que los pueblos de América rescaten a la planta emblemática del continente americano y su cultura.

Este jueves 19, a las 5 de la tarde, se inaugura en la Plaza Juárez (frente a la Alameda) la exposición El maíz es la raíz, de David Lauer, autor de algunas de las fotografías del libro aquí citado, con el respaldo de la Secretaría de Cultura del GDF.

marcri44@yahoo.com.mx

kikka-roja.blogspot.com/

Usarán 10% de fondos de retiro para financiar empresas del país: ¿DE QUE PAIS?

Usarán 10% de fondos de retiro para financiar empresas del país
LOS PANISTAS CON LAS PATAS MANEJAN LAS MACROFINANZAS
POR ESO NO QUIEREN NACIONALIZAR LOS RECURSOS, LOS PRIVADOS ABUSAN DE LOS TRABAJADORES. VIL ROBO EN DESPOBLADO.
Víctor Cardoso

Alrededor de 10 por ciento de las aportaciones que los trabajadores mexicanos harán este año a sus fondos de retiro, unos 22 mil millones de pesos, serán utilizadas en los próximos 12 meses para financiar emisiones de deuda de corporativos nacionales y reactivar la economía y el empleo. De acuerdo con el analista del grupo financiero Santander, Gonzalo Fernández, resultará positivo que los recursos que capten las Afore sean utilizados para financiar a las empresas nacionales, ya sea mediante esquemas de renta fija (acciones) o deuda (certificados bursátiles). Apenas la semana pasada la Amafore dio a conocer su decisión de canalizar la nueva captación de recursos de los trabajadores para que se invierta únicamente en activos locales con el propósito de apoyar la economía del país.

Se invertirán $22 mil millones

Fernández calculó en el equivalente a mil 500 millones de dólares (cerca de 22 mil millones de pesos a cotización actual) la proporción de las aportaciones a fondos de jubilación que se destinarían exclusivamente a financiar empresas nacionales este año. En total en 2009 lo que se denomina flujo de entrada al sistema de ahorro para el retiro operado por las Afore se calcula en 15 mil millones de dólares (más de 220 mil millones de pesos), de los cuales mil 500 millones podrían destinarse a apoyar nuevas emisiones de papel comercial nacional de compañías y emisiones de títulos respaldados por hipotecas de instituciones como Infonavit, Fovissste y Sofoles.

De hecho, según el reporte de Santander ya la semana pasada se registró un alza en el precio de las acciones en el mercado de valores, favorecida por el acuerdo firmado por las Afore para que los recursos nuevos que se perciban en los próximos 12 meses se inviertan únicamente en activos locales, con el propósito de apoyar la economía mexicana. Vale la pena mencionar que el flujo de entrada de recursos a los fondos de pensiones es de alrededor de 15 mil millones de dólares anuales; asumiendo que las Afore mantengan su inversión en acciones en 10 por ciento, limitada al mercado doméstico, los recursos canalizados al mercado de capitales serían de 1.5 miles de millones de dólares anuales, menciona el reporte.

Fernández recuerda que a enero de 2009 los activos bajo administración de los fondos de pensiones totalizaron 67 mil millones de dólares, de los cuales hasta 19 por ciento pueden ser invertidos en acciones mediante instrumentos que repliquen el IPC.

kikka-roja.blogspot.com/

FOTO: El fin del dios mercado : LA CRISIS ES FASCISMO NO SOY TONTO

.
Economist Intelligence Unit
DESCARGA EN PDF
Otro dios ideológico ha caído. Las premisas que dominaban la política internacional y las políticas públicas parecen hoy tan anticuadas como antes se decía del socialismo revolucionario.

Elocuente mensaje durante la manifestación del sábado pasado en el centro de Madrid para exigir viviendas asequibles Foto Reuters
“Las palabras más aterradoras del idioma inglés son: ‘vengo del gobierno para ayudar’”, dijo en su momento Ronald Reagan, héroe del conservadurismo estadunidense. Parece historia antigua hoy, cuando los gobiernos inyectan miles de millones de dólares, euros y libras en los sistemas financieros.


Los gobiernos son malos; los mercados desregulados son buenos: ¿cómo puede esta doctrina seguir ilesa luego que Alan Greenspan, pupilo de Ayn Rand y banquero central dominante de la era, dijo en su testimonio ante el Congreso de EU, el pasado octubre, que la ineptitud de las instituciones crediticias para proteger el capital de sus accionistas lo había dejado perplejo?

En Occidente, la ideología pro mercado de las tres décadas pasadas fue una reacción a lo que se percibió como el fracaso de la economía mixta, el modelo keynesiano de las décadas de los 50, 60 y 70. El avance hacia el mercado se asocia con el triunfo electoral de Reagan en EU, en 1980, y la asunción de Margaret Thatcher como premier de Gran Bretaña, un año antes. Importancia casi similar tuvo el papel de Paul Volcker, entonces presidente de la Reserva Federal, en el combate a la inflación.

Otros hechos conformaron la época: el viraje chino de la economía planificada al mercado, en el gobierno de Deng Xiaoping, y el colapso de la Unión Soviética entre 1989 y 1991. El fin de la guerra fría y, sobre todo, el ingreso de miles de millones de participantes en una economía mundial que se globalizaba con rapidez fueron los puntos destacados de esta era.

Hoy, ante una crisis financiera global y una disminución de la actividad económica, el mundo vuelve a cambiar. El sistema financiero es el cerebro de la economía de mercado. Si hace falta un rescate tan costoso, ¿qué queda del rechazo de Reagan a los gobiernos? Si el sistema financiero fracasó, ¿hay aún confianza en los mercados?

Es imposible, en un momento decisivo como éste, saber hacia dónde vamos. Durante los años 70, pocos imaginaron que en la época siguiente se dominaría la inflación y declinaría la Unión Soviética. Lo que ocurra depende de decisiones aún no tomadas y de conmociones desconocidas. Sin embargo, la combinación de un colapso financiero con una enorme recesión, si no empeora, seguramente cambiará el mundo. La legitimidad del mercado se debilitará; se dañará la credibilidad de EU, la autoridad de China crecerá; la globalización podría irse a pique. Es un momento de gran agitación.

¿Cómo llegó el mundo a esto? Parte esencial de la respuesta radica en que la era de la liberalización contenía las semillas de su propia destrucción: ha sido un periodo de enorme crecimiento en la dimensión y rentabilidad del sector financiero; de frenética innovación financiera; de crecientes desequilibrios macroeconómicos; de gigantescos niveles de endeudamiento en los hogares, y de grandes burbujas en los precios de los activos.

En EU, corazón de la economía de mercado y centro de la tormenta actual, la deuda agregada del sector financiero trepó del equivalente a 22% del producto interno bruto (PIB) en 1981 a 117% del PIB en el tercer trimestre de 2008. En Inglaterra, que depende aún más de su actividad financiera, la deuda bruta del sector financiero ha llegado a casi 250% del PIB (ver gráficas).

Carmen Reinhart, de la Universidad de Maryland, y Kenneth Rogoff, de Harvard, sostienen que la era de la liberalización fue un tiempo de crisis financieras muy frecuentes, sólo superadas, desde 1900, por la de los años 1930, y una era de enormes burbujas de precios. Al intervenir para mantener sus tipos de cambio y al acumular reservas de divisas, los gobiernos de las economías emergentes generaron enormes superávit de cuenta corriente que reciclaron, junto con flujos de capital privado, en flujos de salida de capital oficial: entre fines de los años 1990 y el pico de julio de 2008, sus reservas monetarias se elevaron 5 mil 300 mdd.

Estos enormes flujos de capital, además de los acostumbrados superávit de países de altos ingresos y los boyantes superávit de los exportadores de petróleo, terminaron en su mayoría en un pequeño número de países de altos ingresos, en particular EU. Durante el pico, EU absorbió casi 70% del resto de los excedentes de ahorro del planeta.

Mientras, en el mismo EU, la proporción de la deuda doméstica respecto del PIB se elevó de 66% en 1997 a 100% una década después. En Reino Unido se presentaron incluso saltos mayores en el endeudamiento interno. Estos incrementos de la deuda doméstica se vieron fomentados, a su vez, por sistemas financieros elásticos e innovadores en exceso y, en EU, por programas gubernamentales.

A la vez, el sector se innovaba sin cesar. Warren Buffett, el multimillonario inversionista estadounidense, describió los derivados como armas financieras de destrucción masiva. Al menos en parte, tenía razón. En esta década emergió un sistema financiero en la sombra y la banca tradicional fue remplazada por un modelo de documentación de activos originar y distribuir, como la deuda colateralizada. Este modelo estalló en 2007.

Somos testigos de la crisis más profunda, amplia y peligrosa desde los años 30. Como señalan en otro texto Reinhart y Rogoff, las crisis bancarias están asociadas a profundos declives en producción y empleo. Esto se debe, en parte, a que los balances han estado bajo enorme presión: en EU, la deuda total llegó a un pico histórico apenas por debajo de 350% del PIB; 85% de esa deuda es privada. En 1980, era de poco más de 160%.

Entre las posibles consecuencias de este shock figuran: enormes déficit fiscales en países con déficit externos, conforme traten de mantener su demanda; prolongada recesión mundial; brutal ajuste de la balanza de pagos global; colapso del dólar; inflación al alza y vuelta al proteccionismo. Con toda seguridad, la transformación será mayor en el sector financiero. Ha fracasado la idea de que las finanzas modernas podían transferir el riesgo a quienes estaban en mejores condiciones para manejarlo. En cambio, el paradigma es que el riesgo ha sido transferido hacia los que tenían menos capacidad de comprenderlo. Como señaló Volcker el pasado abril: el flamante sistema financiero fracasó en la prueba del mercado.

En un artículo reciente Andrés Haldane, director ejecutivo de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra, muestra lo poco que los bancos sabían sobre los riesgos que supuestamente podían manejar. Haldane atribuye estos fracasos a una miopía de desastre (tendencia a subestimar riesgos), falta de conciencia sobre las externalidades de red (excedentes que van de una institución a otra) e incentivos inequitativos (mayores para empleados y menores para accionistas y contribuyentes).

Sin embargo, si el sistema financiero ha sido disfuncional, ¿hasta qué punto podemos confiar en la maximización del valor para el accionista como guía de los negocios? Después de todo, la mayor parte de las participaciones está bajo el control de instituciones financieras. Los acontecimientos de los 18 meses pasados deberían confirmar la locura de esta idea. Es mejor, muchos concluirán, que los administradores determinen la dirección de sus empresas a dejar que otros participantes o los mercados financieros lo hagan.

Antes de esta crisis, el nuevo capitalismo aún no había sido puesto a prueba. La prueba llegó y el nuevo capitalismo fracasó. La era de la liberalización financiera ha terminado. Pero, a diferencia de de los años 30, no hay una alternativa a la economía de mercado que tenga credibilidad, y los hábitos de la cooperación internacional son arraigados.

Tengo la sensación de que ya no estoy en Kansas, dijo Dorothy después que un tornado la arrojó, junto con su casa y su perro, en la tierra de Oz. El mundo de las tres últimas décadas ha desaparecido. Ahora nos corresponde descubrir dónde terminaremos después de este tornado financiero.

Fuente: EIU
kikka-roja.blogspot.com/

Represalia por violar el TLC: negociación necesaria

Sube México arancel a 90 productos de EU; represalia por violar el TLC
Las mercancías afectadas están ligadas a los sectores industrial y agrícola: Economía
En el tiempo que se permitió paso de transportistas nacionales no hubo incidentes importantes, asegura
Analiza Obama nuevo programa para permitir libre cruce de camiones de carga mexicanos

TLCAN: negociación necesaria
LA JORNADA
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Gerardo Ruiz Mateos, anunció ayer que el gobierno federal impondrá un incremento en los aranceles de 90 productos estadunidenses –cuyo volumen representa 1.7 por ciento de las importaciones totales provenientes del país vecino, con un valor que asciende a 2 mil 400 millones de dólares– en represalia por la decisión, adoptada la semana pasada en el Senado de esa nación, de eliminar los recursos del programa piloto de transporte transfronterizo contemplado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con lo que se impide el tránsito de camiones de carga mexicanos del otro lado de la frontera. En respuesta, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó ayer mismo que el gobierno (de Barack Obama) entiende las preocupaciones de su par mexicano y afirmó que trabajarán con los legisladores estadunidenses para restaurar el programa de transporte de carga con nuestro país.

Debe señalarse, por principio de cuentas, que la medida de retaliación anunciada por el titular de Economía es acertada, aunque tardía e insuficiente: tales acciones, más otras de mayor importancia, tendrían que haberse tomado desde hace años para evitar el profundo daño provocado en diversos ramos de la economía nacional por los términos mismos del TLCAN y por su cumplimiento irregular por Estados Unidos. Desde hace más de tres lustros, en efecto, sectores como el agrícola y el industrial han sido sometidos a un proceso integracionista profundamente desigual, suscrito en circunstancias de generalizada asimetría económica, industrial, salarial y de bienestar social en relación con Estados Unidos y Canadá, y provisto de instrumentos no equitativos y desfavorables para nuestro país en diversos terrenos.

Desde otro punto de vista, debe apuntarse que el incremento arancelario anticipado por Ruiz Mateos, si bien pareciera obedecer exclusivamente a criterios técnico-económicos, tiene como telón de fondo el reciente intercambio declarativo entre la Casa Blanca y Los Pinos por las críticas de algunas autoridades y medios estadunidenses en contra de la desastrosa política de seguridad del calderonismo; así sea en forma involuntaria, la medida anunciada ayer por la SE adquiere, por ello, un inevitable acento político.

Más allá de estas consideraciones, la reciente controversia por la prohibición al tránsito de los transportistas mexicanos en territorio estadunidense hace ver la procedencia de renegociar el TLCAN, a efecto de corregir las enormes deficiencias estructurales de éste, las cuales se han expresado en forma de una sostenida dependencia económica de México respecto a la nación vecina (lo que, hoy por hoy, agudiza los efectos de la crisis económica mundial en nuestro país, originada en el sistema financiero de Estados Unidos); el abandono de los entornos agrícolas, con la correspondiente pérdida sostenida de soberanía alimentaria, la destrucción de tejidos sociales comunitarios y la dolorosa emigración del agro; el desmantelamiento de la industria nacional, acompañado de contenciones salariales injustificables, y abaratamiento de la mano de obra nacional con el fin de beneficiar a los capitales trasnacionales. Tales factores, en conjunto, han profundizado la vulnerabilidad nacional, han confirmado las profecías planteadas por los críticos del TLCAN hace más de 15 años y han puesto en evidencia que el acuerdo de comercio trilateral fue concebido y diseñado para beneficio exclusivo de los grandes capitales, no de las personas.

En suma, aunque hace más de una década el instrumento comercial constituyó un espejismo de impulso económico para nuestro país, hoy es claro que no funciona y que, para colmo, ha empezado a ser factor adicional de tensión en la relación con el país vecino.

Durante la campaña presidencial del año pasado, el hoy mandatario estadunidense manifestó su interés por renegociar el tratado, y esa posibilidad fue desestimada por el jefe del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, quien dijo que sería un error poner sobre la mesa al TLCAN y pidió a Obama que exhibiera suficiente talento y sentido común y abandonara la idea de modificarlo. Acaso no se tomó en cuenta, en ese momento, que amplios sectores de la sociedad mexicana, y por razones diferentes a las del hoy mandatario de Estados Unidos, han venido expresando su rechazo al acuerdo comercial desde antes de que se firmara, y hasta la fecha.

Hoy, cuando la crisis agudiza la disputa por mercados, inversiones y fuentes de empleo, es claro que la versión actual del tratado comercial debe ser modificada, no sólo para provecho de las sociedades, sino también para evitar nuevos desencuentros entre ambos gobiernos.

kikka-roja.blogspot.com/

Isa Saveh Shemshaki: Irán enviará a una mujer a Juegos de Invierno por primera vez

Irán enviará a una mujer a Juegos de Invierno por primera vez
La Federación Nacional Iraní de Esquí anunció que tres mujeres; Fatemeh Kiadarbandsari, Mitra Kalhor y Marjan Calor, pelearán por un boleto para representar a su país .

El Universal Teherán, Irán Martes 17 de marzo de 2009
10:09 Irán enviará por primera vez desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979 una esquiadora a unos Juegos Olímpicos de invierno, informó la Federación Nacional iraní de Esquí. La esquiadora participará "vestida de forma apropiada islámica" en los Juegos Olímpicos que tendrán lugar el próximo año en Vancouver (Canadá), explicó el presidente de la federación, Isa Saveh Shemshaki, a quien cita hoy la prensa local. Tres mujeres, Fatemeh Kiadarbandsari, Mitra Kalhor y Marjan Kalhor lucharán por un puesto en el equipo nacional de Irán, que también enviará a tres hombres. Kiadarbandsari ya participó el pasado año en la Copa del Mundo disputada en Francia. Irán ha participado en todos los Juegos de Invierno desde 1956, pero está será la primera vez que una esquiadora formará parte de su equipo desde el triunfo de la Revolución Islámica El esquí es una afición muy popular en Irán, donde la temporada dura casi nueve meses. Además de las estaciones accesibles desde remontes en la propia Teherán, existen impresionantes pistas en los montes Zagros, en el oeste del país, a escasas dos horas de la capital. Algunos ayatolás han calificado este deporte de "inapropiado para las mujeres" por las posturas y la vestimenta.


kikka-roja.blogspot.com/

AMLO, el asombroso: Carlos Loret de Mola SIGUE APOYANDO A LOS TRAIDORES VENDEPATRIAS

Carlos Loret de Mola
TELEVISA HOY PERDIO CON EL PATAN CARLOS LORET DE MOLA
JESUS ORTEGA DEJÓ LIBRE EL CAMINO PARA ENTREGAR EL PETROLEO
RUTH ZAVALETA SE JACTA DE APROBAR LA REFORMA PETROLERA ENTREGUISTA
LOS PANISTAS COMO LORET DE MOLA INSULTAN AL PUEBLO DE MEXICO,
MOURIÑO DEJÓ UNA HERENCIA DE DESPOJO ROBOS Y DELICUNECIA.
AMLO ES EL PRESIDENTE LEGITIMO DE MEXICO.
Historias de un reportero
17 de marzo de 2009

AMLO, el asombroso

Antes de morir, Mouriño lo intentó una última vez desde Gobernación: que López Obrador se reuniera con el Presidente. Intermediaron senadores del PRD que habían mantenido fluida comunicación con el gobierno en medio de la reforma energética. La respuesta del líder opositor fue sencilla: no.

Jesús Ortega aprovechó que uno de sus cercanos, Carlos Navarrete, tiene diálogo fluido con Andrés Manuel por las reuniones del FAP y le solicitó una reunión. Contestación idéntica: no.

Asombra que rompiendo alianzas, despreciando manos tendidas, descalificando críticas, sosteniendo incongruencias, llevándose una tunda mediática como hábito y sin su partido, tenga 11% de las intenciones de voto de los mexicanos para 2012. Más asombra que haya estado alguna vez en 40% y no haya sabido sostenerse.

Asombra que haya logrado mantener a Salinas de Gortari en el basurero de la historia. Más, que sea hoy más repudiado que el ex presidente. Asombra que haya visitado los 2 mil 38 municipios donde hay régimen de partidos. Más asombroso es que sus seguidores lamenten que donde juntaba 5 mil personas ahora se congregan cuando mucho 200.

Asombra que sea la mayor amenaza para las aspiraciones presidenciales de Marcelo Ebrard. Más asombra que tenga la sagacidad política para mantener ciertos controles de la capital que impiden al jefe de gobierno sacudírselo y hasta lo orillan a seguirlo financiando.

Sorprende que con el mínimo capital político del PT y Convergencia, con poco dinero, haya logrado un pacto con Ebrard para que quien llegue más fuerte a 2011 sea el candidato perredista, cuando Marcelo tiene todo el presupuesto del DF y una alianza con Los Chuchos, que le han puesto el PRD a sus órdenes con tal de quitarse de encima al tabasqueño.

Asombra que hacia afuera pida democracia y hacia adentro sumisión. Más asombra que afuera no reciba trato democrático y adentro sí le sean sumisos. Asombra su auténtica vida clasemediera. Más, que en su círculo cercano haya tantos que se han enriquecido con el poder.

Asombra que su sombra haya regido el destino de las reformas energética y electoral. Más, que al final las condenara. Asombra que aún llene el zócalo. Más, que sus zócalos ya no pesen política y mediáticamente lo que antes (ni entre sus más afines). Asombran su tenacidad, autenticidad, austeridad, olfato político. Pero más que todo esto se lo coma, solita, su soberbia. Así está decidido a volver a la ruta electoral.

SACIAMORBOS

Sólo dos personas, una en público y otra en privado, alertaron desde hace dos años de la crisis económica que vendría. Y se detestan. Uno es el rey del zócalo, otro el gobernador de los bancos.

kikka-roja.blogspot.com/

“Delfín” de los Mouriño, candidato PANISTA a gobernador Mario Ávila Lizárraga

“Delfín” de los Mouriño, candidato
PURO RATERO VENDEPATRIAS Y NO SABEN GOBERNAR, ES UN SABOTAJE A LA NACION
La dirigencia nacional del PAN avaló la elección interna de candidato para gobernador del estado, realizada el pasado domingo, donde triunfó el ex delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, Mario Ávila Lizárraga, considerado el “abanderado” de la familia del extinto secretario
Francisco Ynurreta Corresponsal El Universal Campeche Martes 17 de marzo de 2009
06:39 La dirigencia nacional del PAN avaló la elección interna de candidato para gobernador del estado realizada el pasado domingo, donde triunfó el ex delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, Mario Ávila Lizárraga, considerado el “abanderado” de la familia del extinto secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño. En el proceso interno panista, marcado por un abstencionismo superior a 60%, Ávila Lizárraga obtuvo 8 mil 878 votos y Sebastián Calderón, mil 817. El padrón es de más de 40 mil militantes. El líder del CEN panista, Germán Martínez Cázares, encabezó la conferencia de prensa donde se avaló el triunfo de Mario Alberto.

Aseguran que habrá gobernador panista

Martínez Cázares aseguró que Mario Alberto Ávila Lizárraga será el próximo gobernador de Campeche y aunque la votación registrada durante el proceso interno representó sólo 29% del padrón de militantes activos de Acción Nacional y adherentes, lo consideró un número suficiente para alcanzar los 130 mil votos, con lo cual confirmarán el triunfo electoral, de acuerdo con los últimos resultados. Pidió a la dirigencia estatal del PAN y al candidato electo ser incluyentes y abrir las puertas a todos los militantes y no militantes, para sumarse al trabajo de todas las candidaturas, a las que deben ir juntos para obtener el triunfo. El dirigente nacional panista dijo de la campaña de Mario Ávila, que trabajará para que sea una campaña de victoria en homenaje a la memoria de Juan Camilo Mouriño Terrazo, ex secretario de Gobernación y amigo del presidente Felipe Calderón Hinojosa.


kikka-roja.blogspot.com/

Muere creador de Mr. Magoo, Millard Kaufman

Muere Millard Kaufman, creador de Mr. Magoo
El guionista falleció el sábado de insuficiencia cardiaca, dijo Laura Howard, vocera de McSweeney's Publishing, la editorial que publicó su novela Bowl of Cherries en el 2007.
Fue postulado al Oscar en dos ocasiones: en 1953 por la historia y guión de Take the High Ground y dos años después por el guión de Bad Day at Black Rock (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
El Universal Los Angeles, EU Martes 17 de marzo de 2009
09:25 El guionista Millard Kaufman, uno de los creadores del personaje animado Mr. Magoo y quien conquistó seguidores de culto a los 90 años al publicar su primera novela, falleció, informó una vocera. Tenía 92 años. Kaufman murió el sábado de insuficiencia cardiaca, dijo Laura Howard, vocera de McSweeney's Publishing, la editorial que publicó su novela ``Bowl of Cherries'' en el 2007. Sus créditos también incluyen ``Never So Few'', ``The Warlord'', ``The Klansman'' y ``Convicts 4'', así como un episodio de la serie televisiva ``Police Story'' y la película para televisión ``Enola Gay''. En 1949, Kaufman escribió el guión del cortometraje ``Ragtime Bear'', en el que debutó el personaje de Mr. Magoo, un diminuto viejito cuya voz hizo el actor de ``Gilligan's Island'' Jim Backus, quien se mete constantemente en problemas por su terrible sentido de la vista, cosa que se niega a reconocer. Kaufman más tarde coescribió el cortometraje de Mr. Magoo ``Punchy de León'', de 1950. Fue postulado al Oscar en dos ocasiones: en 1953 por la historia y guión de ``Take the High Ground'' y dos años después por el guión de ``Bad Day at Black Rock''. En ``Bad Day at Black Rock'' usó la estructura de un western tradicional para examinar la actitud de los estadounidenses hacia los japoneses en pos de la Segunda Guerra Mundial. En la cinta, Spencer Tracy da vida a un investigador privado con un solo brazo que llega a un pueblo desierto para investigar la desaparición de un inmigrante japonés. Los críticos consideran el filme un logro cultural por el modo en que trató un asunto asiático-americano, aunque no muestra ni un solo personaje asiático. Nacido en 1917 en Baltimore, Kaufman se graduó de la Universidad Johns Hopkins en 1939. Trabajó como reportero de los diarios Newsday y Daily News de Nueva York antes de unirse a la Marina en 1942. Más tarde sirvió en la Segunda Guerra Mundial. Cuando la guerra terminó, Kaufman se mudó a Los Angeles con su esposa Lorraine y comenzó su carrera como guionista. Fue parte de la junta del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos durante dos temporadas. Tras trabajar como escritor en Hollywood por más de 50 años, publicó su primera novela, el relato subido de tono ``Bowl of Cherries'', en el 2007. Su segunda novela, ``Misadventure'', se publicaría próximamente bajo el sello McSweeney's. Kaufman deja a su esposa, tres hijos y siete nietos.

kikka-roja.blogspot.com/

MULTA: PROHIBIDO "PIROPOS Y PORNO POR CULIACAN" : 40 salarios mínimos: nuevo bando moralista

  • Impone sanciones a piropos, palabras y ademanes altisonantes
  • Entra en vigor bando moralista en Culiacán
  • El proyecto del alcalde priísta Jesús Vizcarra es recaudador, afirma regidora perredista
  • Señalan deficiente difusión de las disposiciones

Javier Valdez Cárdenas Corresponsal

Culiacán, Sin., 16 de marzo. Este lunes entró en vigor el nuevo bando de policía y buen gobierno de Culiacán, aprobado en enero, que prohíbe usar en la vía pública palabras altisonantes, hacer ademanes groseros, atentar contra la moral y las buenas costumbres, decir piropos y realizar manifestaciones públicas sin avisar a las autoridades municipales con 24 horas de anticipación. Las nuevas disposiciones sancionan a quien no pinte frecuentemente la fachada de su vivienda, arroje basura desde la ventana de un vehículo particular o de transporte público, porte armas de aire comprimido y sea propietario de animales agresivos o peligrosos. También se penará a dueños de establecimientos que ofrezcan servicio de Internet y permitan a sus usuarios ver pornografía.

Las sanciones incluyen arrestos de 36 horas y multas hasta de 40 salarios mínimos.

El bando fue aprobado por la mayoría de los regidores, a partir de una propuesta del alcalde de la capital sinaloense, Jesús Vizcarra Calderón, ganadero y exportador de carne de extracción priísta, considerado uno de los más fuertes aspirantes a la gubernatura de Sinaloa, que se renovará en 2010. La presidenta del Frente Cívico Sinaloense y ex diputada local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Mercedes Murillo Monge, calificó el ordenamiento municipal de moralista y recaudador; sostuvo que afecta la sana convivencia ciudadana y atenta contra todos los sectores sociales.

No se sabe si este reglamento lo hicieron en el seminario o en el cabildo. ¿Quién dicta la moral y las buenas costumbres? ¿Qué son para los políticos y para todos los millonarios la moral y las buenas costumbres? ¿Qué va a pasar con los almanaques que traen mujeres semidesnudas?, cuestionó Murillo. La autoridad municipal, agregó, no difundió entre todos los sectores el nuevo bando, lo que dificultará su aplicación. En esto coincidió el regidor del Partido Acción Nacional (PAN) César Guerra, quien señaló que hubo descuidos y negligencia de la administración municipal para dar a conocer las nuevas disposiciones.

Sólo para ellos (el alcalde Jesús Vizcarra y la secretaria del ayuntamiento, Gabriela Chaín) la promoción fue satisfactoria, pero la fracción de regidores panistas cree que se quedaron cortos, que les faltó mucho por informar, comentó. Gabriela Chaín informó a su vez que se repartieron 25 mil trípticos sobre el bando en escuelas, cruceros y comercios de Culiacán; además, los trabajadores del área de barandilla recibieron cursos de capacitación.

El ordenamiento incorpora dos figuras innovadoras: el mediador social, que ofrecerá asesoría y defensa ante problemas vecinales, y el consejo de participación, que ayudará en conflictos menores. Otras acciones penadas son tirar escombro en lugares prohibidos, atentar contra el patrimonio ajeno, molestar de cualquier forma a los vecinos, usar medios de transporte contaminantes, circular en bicicleta provocando desmanes y participar o apoyar en carreras de autos callejeras. El bando anterior se aprobó en diciembre de 1999. Las autoridades actuales insistieron en actualizar la normatividad para atender las demandas ciudadanas y dar prioridad al reclamo de seguridad pública. El nuevo reglamento busca clasificar las conductas antisociales que constituyan infracciones administrativas; estipular el procedimiento a que deberá sujetarse la autoridad para la aplicación de sanciones; determinar las sanciones y procurar la convivencia armónica entre los habitantes del municipio.


Lanzar piropos y ver porno será penado en Culiacán
El nuevo Bando de Policía y Buen Gobierno castigará también a quienes no pinten sus casas, hagan ruido en fiestas y dejen a menores de 12 años en autos .
¡¡JUAR JUAR JUAR!! QUE PENDEJADAS...
El Universal Culiacán, Sin. Lunes 16 de marzo de 2009
14:39 El nuevo Bando de Policía y Buen Gobierno, que entró en vigor hoy en esta ciudad, contempla sanciones para quienes emitan piropos, alienten y permitan en los cibercafé consultas en Internet de páginas pornográficas y a los padres que dejen dentro de vehículos estacionados a menores de 12 años. Sobre el caso de las manifestaciones públicas, se establece que los participantes tendrán que notificar a la comunidad con 24 horas de anticipación, para que se puedan tomar las medidas de seguridad necesarias sobre la trayectoria del acto. La secretaria del ayuntamiento de Culiacán, Gabriela Chain Castro, expuso que por espacio de 45 días se notificaron estas nuevas disposiciones de carácter administrativo y se distribuyeron folletos entre la ciudadanía. Hizo notar que entre las innovaciones, se encuentran las figuras del mediador social y de un consejo vecinal, órganos que se encargarán de dirimir, por medio de la conciliación conflictos de carácter menor, entre los habitantes de los diversos sectores.

Las sanciones económicas van de cinco hasta 40 salarios mínimos vigentes en esta región y en algunos casos se contempla que las multas podrán ser cambiadas por un trabajo comunitario de ocho horas. De acuerdo con el Nuevo Bando de Policía y Buen Gobierno, los ciudadanos que arrojen basura a la vía publica, transiten en bicicleta y molesten a terceros, no pinten las fachadas de sus hogares, molesten con ruido a sus vecinos, hagan llamadas a los servicios de emergencia y seguridad sin justificación, se harán acreedores a diversas sanciones. Los conductores de vehículos automotores y sus acompañantes que participen en carreras de autos o arrancones en la vía pública, se harán acreedores a sanciones económicas que van de cinco a 40 salarios mínimos o en su defecto, 36 horas de reclusión preventiva. Chain Castro explicó que los padres de familia o tutores que dejen dentro de vehículos estacionados en la vía pública, a menores de 12 años, se les aplicará un castigo que va de 10 a 35 veces de salario mínimo.

La funcionaria municipal dijo que las nuevas figuras que entraron en vigor este día de mediador social y consejo vecinal, tendrán a su cargo dirimir por la vía de la conciliación posibles conflictos entre vecinos o habitantes de un mismo sector. Por lo que respecta a las fiestas con música en vivo en hogares privados, los propietarios de los inmuebles, tendrán que controlar el volumen de los sonidos, a fin de no molestar al resto de los vecinos, puesto que de no hacerlo, éstos se harán acreedores a sanciones. En el caso de las llamadas telefónicas falsas a cuerpos de bombero, Cruz Roja, Protección Civil o a las diversas corporaciones policiacas, previas investigaciones sobre su origen, las multas serán entre de entre 10 y 15 salarios mínimos.

kikka-roja.blogspot.com/

RESULTADO FINAL ELECCIONES PRD PREP DF: DESCALABRO DE NUEVA IZQUIERDA / El PREP, un fracaso; fue hackeado sitio

  • Conteo final en Iztapalapa confirma la victoria de Clara Brugada sobre Silvia Oliva
  • Admite Nueva Izquierda su debacle en el DF tras la elección perredista
  • El líder nacional del sol azteca, Jesús Martínez, desestima las denuncias sobre el cochinero difundidas por medios; no son MP, dice
  • Indefinición en Coyoacán por la quema de boletas
Raúl Llanos y Alma E. Muñoz

Dirigentes de la corriente perredista Nueva Izquierda (NI) aceptaron la derrota que sufrieron este domingo en la delegación Iztapalapa, su principal bastión político desde hace casi una década, luego de que los órganos electorales de ese partido concluyeron de manera oficial el conteo de votos del proceso por el cual se eligieron candidatos a diputados locales, federales y a jefes delegacionales. Alrededor de las 15 horas de ayer, los consejos auxiliares del Servicio Electoral del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF) en esa demarcación llegaron al ciento por ciento del recuento de los sufragios, según los cuales Clara Brugada, aspirante de Izquierda Unida (IU) a gobernar Iztapalapa, obtuvo 95 mil 734 votos, contra 90 mil 354 de su principal contrincante, Silvia Oliva, de Nueva Izquierda.

De los ocho distritos electorales locales que conforman Iztapalapa, NI controla en la actualidad siete, pero después de los comicios del domingo anterior, perdió ante Izquierda Unida tres (26, 29 y 19), otro más se lo disputan cerradamente (22) y retuvo cuatro (24, 28, 32 y 23); de los distritos federales se les escaparon tres (25, 22 y 18), mantuvo dos (4 y 20) y uno sigue pendiente de definición (19). Con el triunfo de IU en esa demarcación y en Gustavo A. Madero (que concentran el grueso de los votantes de esta capital) la configuración en la próxima Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) cambiaría a partir de este año, y si en la elección del 5 de julio próximo el PRD se mantiene como la primera fuerza política, la mayoría pasaría a sus manos, relegando a NI, corriente que en días recientes registró como candidatos plurinominales a diputados federales por esta ciudad a Jesús Zambrano, Víctor Hugo Círigo, Guadalupe Acosta Naranjo y Rafael Hernández.

Jornada tranquila y en orden

El presidente del PRD nacional, Jesús Ortega Martínez, desestimó como pruebas de irregularidades cometidas en los comicios internos las denuncias, videos y fotografías difundidos por diversos medios de comunicación. Consideró que la jornada fue tranquila y en orden, ya que sólo hubo tres hechos graves, dos en el estado de México y uno en Coyoacán.

No es verdad absoluta lo que digan, con todo respeto. Son opiniones que finalmente se van a resolver cuando se presenten las denuncias correspondientes al órgano calificador, porque, aseguró, no podemos convertir a los medios de comunicación en (agencias del) Ministerio Público. A pesar de su postura, ayer surgieron las primeras advertencias de impugnaciones de esas votaciones, empezando por Silvia Oliva, quien no está de acuerdo en cómo se dio su derrota en Iztapalapa. También Edy Ortíz objetará por la vía legal los resultados en Tláhuac; Adolfo Llubere hará lo mismo en Tlalpan, y Tomás Pliego y Armando Barreiro, en Cuauhtémoc, quienes argumentarán la disparidad en las cifras del cómputo, los acarreos, compra de votos, intimidaciones y uso de recursos públicos.

Destruyen paquetería

En contraste, grupos de Izquierda Unida manifestaron públicamente su júbilo, como el caso de integrantes de Izquierda Social, encabezada por Martí Batres, quienes detallaron que en Gustavo A. Madero crecieron 300 por ciento. Víctor Hugo Lobo detalló que se impuso a Andrés Lozano, al obtener 50 mil 189 votos, contra 20 mil 883 de su contrincante, con lo que será el candidato oficial a delegado por el PRD. De los distritos locales, Rodrigo Chávez y Lenia Batres dijeron que hoy tienen dos, pero podrían aumentar, pues contenderán en julio próximo con los ocho que ganaron el domingo, mientras que para San Lázaro postularán a cuatro, que es lo doble de lo que actualmente tienen en la Cámara de Diputados.

Por lo que hace a la quema de material electoral la noche del domingo en Coyoacán, la Delegación Estatal Electoral del PRD-DF aseguró que los inconformes incineraron todas las boletas, cerca de 50 mil, por lo que al no haber conteo, tampoco hay candidatos ganadores a diputados locales y federal o delegados. Ante ello, dijo, se analizan tres escenarios: organizar otra elección, dejar que el Consejo Estatal designe a los candidatos, o bien recuperar más de 80 por ciento de las boletas para poder dar como válidos esos comicios. Advirtió que se investigará y se sancionará esos hechos.

  • El PREP, un fracaso; fue hackeado sitio: Bautista
Raúl Llanos Samaniego

La instancia del PRD capitalino encargada de organizar, contar y validar las votaciones locales del pasado domingo denunció que el sitio de Internet en donde daba a conocer los datos de su Programa de Resultados Preliminares (PREP) fue hackeado, lo que los obligó a bajar la página y no dar más información, pues se estaba generando mucha incertidumbre entre los precandidatos y la militancia.

Así lo precisó Yasser Bautista, integrante de la Delegación Estatal Electoral, quien comentó que eso explica la desproporcionada variación de resultados que hubo desde las ocho hasta las 12 de la noche, en que decidieron frenar el PREP en Internet, y que, por ejemplo, le daba cero votos a Ana Gabriela Guevara, quien por cierto ganó la candidatura para Miguel Hidalgo; 50 por ciento de sufragios a Andrés Lozano y 12 por ciento a Víctor Hugo Lobo, en Gustavo A. Madero, cuando los datos eran al revés, o bien en Venustiano Carranza, donde se veía una cosa bárbara en las cifras.

En entrevista, comentó que el PRD-DF contrató a una empresa privada para que fuera subiendo a Internet los datos del conteo que se iba registrando en las delegaciones políticas, para lo cual se asignaron 21 claves de seguridad a igual número de empleados de esa compañía (a la cual no ubicó), quienes estuvieron en cada uno de los centros auxiliares del Servicio Electoral (CASE) de esta ciudad.

Sin embargo, dijo que alguien pudo haber manipulado esas claves de acceso, acceder a su sitio en la web y empezar a mover los resultados, que por momentos se disparaban y luego bajaban, por eso decidimos tirarlo y bajar el sistema.

–¿De quién sospechan?

–No sospechamos de nadie, no tenemos a quién echarle la culpa, nosotros como delegación estatal asumimos la responsabilidad de que el PREP fue un fracaso y así lo estamos manejando, hubo muchas inconsistencias y por eso decidimos bajarlo del sistema.

–¿Habrá una investigación?, ¿se fincarán responsabilidades?

–Se fincarán responsabilidades a las personas que lo hayan hecho y se presentará la denuncia penal, si así corresponde.

–¿Entonces quienes hackearon la página son gente ajena al PRD?

–No sabemos. Es bien fácil que el capturista esté apenas ingresando su clave y pudiera ser que alguien del comité auxiliar pudiera estar verificando allí, en el momento de teclear su clave, y ellos puedan hacer otra cosa. Fue un mal uso y fue un error; no sabemos quién fue y cómo lo pudieron hacer, y por eso lo bajamos y asumimos la responsabilidad.


kikka-roja.blogspot.com/

lunes, 16 de marzo de 2009

Juarismo, indigenismo y racismo: José Antonio Crespo

16-Mar-2009
Horizonte político
José A. Crespo
Juarismo, indigenismo y racismo

El sábado 21 de marzo se celebra el natalicio de don Benito Juárez. Pero como no cayó en día hábil, se iba a desperdiciar una ocasión de asueto, así que su festejo quedó para hoy. Eso de desperdiciar días de descanso no es un uso o una costumbre nacional. Más bien se trata de un sacrilegio. Además de agradecerle a Juárez disfrutar de un día más de asueto al año, tenemos muchas otras razones por las cuales estarle agradecidos. Juárez es considerado la prueba palpable de que México es un país igualitario y meritocrático: cualquiera, hasta un pastor indígena, puede acceder al máximo cargo público del país. Lo malo es que eso es más bien una excepción. Juárez simboliza nuestro indigenismo. Nuestra voluntad para no discriminar a los indígenas, de ninguna manera. En su época, la situación de los indios no era muy distinta de la prevaleciente durante la Colonia, y así lo expresaba el Benemérito: “Del Virreinato sólo se obtuvo nuestra miseria, nuestro embrutecimiento, nuestra degradación y nuestra esclavitud por 300 años”. Gracias a lo cual “persiste la estúpida pobreza en que yacen los indios, nuestros hermanos”. Quizá por eso mismo, Juárez hizo cuanto pudo por “blanquearse” (incluso el matrimonio de todas sus hijas con blancos, fuesen criollos o españoles).

Pero los liberales del siglo XIX, incluido Juárez, no hicieron mucho por mejorar la situación de las comunidades indígenas. Al contrario, afectaron la propiedad de sus tierras comunales. En realidad, los veían como un gran obstáculo al desarrollo nacional. En cambio, promovieron la migración a nuestro país de europeos y facilitaron su residencia proporcionándoles tierras a bajo precio. El rotativo liberal El Siglo XIX editorializaba: “Sin inmigración (europea) es perdida la esperanza de salvación para la República mexicana”.

Sin embargo, la historia que se enseña en las aulas, todavía hoy, exalta el indigenismo como un valor supremo de nuestro país, e incluso se considera igual que si fuera la única fuente de nuestra nacionalidad y etnicidad (y por eso se dice que los españoles “nos conquistaron”, cuando en realidad hubo una derrota de los aztecas a manos de españoles, ayudados por tlaxcaltecas, chalcas y otomíes, también oriundos de estas tierras, como los mexicas). En los recientes libros de texto de Formación Cívica y Ética, para primaria, se dice: “Quienes tienen rasgos predominantemente indígenas deben sentirse orgullosos por la civilización y tradiciones de sus antepasados”. Pero los que no tienen esos rasgos étnicos, también deben sentir orgullo porque “por lo menos algún abuelo suyo fue indio”. Y los que ni eso, también, “por el hecho de que ellos y sus padres han vivido entre nosotros”.

La realidad es muy otra. La población indígena sigue siendo objeto de discriminación de tipo social, económico, político y jurídico. Escribía González Casanova en su clásica obra sobre la democracia mexicana (1964): “La sociedad indígena tiene las características de la sociedad colonizada. Pero, este hecho no ha aparecido con suficiente profundidad ante la conciencia nacional. Las resistencias han sido múltiples y son muy poderosas. Acostumbrados a pensar en el colonialismo como un fenómeno internacional, no hemos pensado en nuestro propio colonialismo”.

El colonialismo interno hacia los indígenas no parece haber cambiado como consecuencia de nuestra reciente simulación democrática. A propósito del caso de Florence Cassez, Felipe Calderón recién declaró enfáticamente: “Nadie se encuentra por encima de la ley, sea hombre, mujer, mexicano, francés, rubio o moreno” (13/mar/09). Es probable que no se conceda la repatriación de Cassez. Pero eso no significa que la ley se aplique —cuando se aplica— de forma equitativa. Tenemos, por ejemplo, los casos recientes de tres mujeres indígenas capturadas de manera injusta, hace dos años y medio. Jacinta Francisco, Alberta Alcántara y Teresa González fueron aprehendidas por “secuestrar” a seis policías de la AFI (lo que, de ser así, explicaría los estragos que hacen los narcotraficantes a las agencias de seguridad). Un comportamiento abusivo y destructor de esos agentes de la AFI —que para eso sí son excelentes— en el tianguis donde trabajan estas mujeres (en Santiago Mexquititlán, Querétaro), provocó que los mercaderes sometieran a los agresores. Los superiores jerárquicos de éstos reconocieron los destrozos y dejaron a un agente en garantía de que los daños serían reparados (algo que difícilmente podría considerarse un secuestro). Al ser reparados los perjuicios, el agente quedó en libertad, según lo convenido. Más tarde, y como probable acto de venganza, la autoridad rompió el pacto hecho con los mercaderes y capturó a las tres mujeres indígenas, por encabezar la “rebelión”.

Desde luego, la versión oficial es, como siempre, que se está aplicando la ley. Pero, de ser el caso, los penalizados hubieran debido ser los agentes agresores, y no la población agredida, que simplemente reaccionó en su defensa ante un flagrante abuso de autoridad. Ya resulta norma en todo el país que, cuando hay una confrontación entre grupos sociales y agentes de seguridad, como reacción de los primeros ante abusos e injusticias de los segundos, las sanciones se aplican a los civiles y la impunidad prevalece para los uniformados (a los amigos, justicia y gracia, decía Juárez). Y luego nos extraña que la comunidad internacional dude de nuestro sistema de justicia. Afirma el sociólogo Moisés González Navarro que, en el siglo XIX, los indígenas “sólo servían para colonizar las cárceles”. Todo indica que esa situación no ha cambiado dramáticamente, aunque en la escuela se nos infunda gran orgullo por nuestro polo indígena.


kikka-roja.blogspot.com/

Malinchismo y laurencezismo: Agustín Basave Benítez

Malinchismo y laurencezismo
Agustín Basave
16-Mar-2009

Según la Academia, malinchismo es la “actitud de quien muestra apego a lo extranjero con desprecio de lo propio”. Se trata de un vocablo mexicano acuñado para denotar lo antimexicano. En México lo arrastramos como una maldición: la sombra de la Malinche nos persiguió a lo largo de nuestra azarosa búsqueda de identidad nacional y se convirtió en el símbolo de nuestro tristemente célebre complejo de inferioridad, ése que naufragó en un mar de tinta al que desembocaron los ríos de Ezequiel Chávez, Samuel Ramos, Santiago Ramírez, los hiperiones y otros muchas y muy conspicuas plumas de la mexicanidad. Creímos que nuestro origen era destino. Mientras no acertamos a reinventarnos en el mestizaje, en efecto, nos imaginamos condenados a escoger entre la estirpe de los violadores, la de los violados y la de los bastardos. Y no es que hayamos superado por completo ese desgarrador y falso dilema, sino que ya empezamos a entender que el sincretismo sublima cuando se proyecta al futuro.

Son pocas las autodenigraciones que no son precedidas de denigración, y la nuestra no es una de ellas. Desde los peninsulares novohispanos que marginaron a los criollos hasta los primermundistas contemporáneos que siguen viendo para abajo a México, pasando por Buffon, De Paw, Robertson y demás científicos del eurocentrismo que lanzaron sus diatribas antiamericanas en el siglo XVIII, han sobrado quienes primero en Europa y luego en Estados Unidos nos han castigado con el látigo de su desprecio. Sólo los indios y los mestizos padecen hoy la discriminación interna, pero nadie se ha salvado del desdén externo. Todos los que hemos nacido en este país hemos cargado el baldón.

Por supuesto que generalizo. Entre europeos y estadunidenses hay quienes no comparten ese menosprecio, y entre nosotros no faltan quienes se empeñan en fundamentarlo. Porque nos hemos ganado a pulso, con nuestras desigualdades y corruptelas y con nuestra obsesión por copiar en vez de crear, buena parte del estereotipo de país tercermundista. Y porque evidentemente hay elementos objetivos para demostrar nuestros atrasos y carencias en nivel de vida, en desarrollo científico y tecnológico, en institucionalidad. Pero el problema son otras generalizaciones, aquellas que caen en la subjetividad de los prejuicios. Van dos ejemplos: es muy difícil que la crítica hollywoodense aclame las películas cuyo tema es un país como el nuestro y no tratan de miseria o corrupción, y es muy fácil hacerle creer a la opinión pública francesa que no hay proceso judicial mexicano que castigue a un culpable. Crea fama y échate a dormir.

La visita de Nicolas Sarkozy a México me recordó el asunto de las nacionalidades y las autoestimas. El presidente de Francia se ofendió porque se le pidió por canales diplomáticos evitar en su discurso ante el Senado la mención del affaire Cassez, y lo hizo en un mal disimulado alarde de arrogancia. Dos preguntas: 1) si a un presidente mexicano se le pidiera que no hablara de un asunto delicado frente al Parlamento francés, ¿reaccionaría igual o accedería en aras de la prudencia?; 2) si algo similar le solicitara a Sarkozy el Congreso de Estados Unidos, ¿se atrevería a contrariar a sus anfitriones u optaría por considerarlo una petición respetuosa y atendible? Para cerrar con broche de oro, el esposo de Carla Bruni dijo que confía en la justicia mexicana, pero se acogió a la reserva de que sería Francia la que determinaría la sentencia, con lo cual se pasaría por su arco de triunfo la decisión de nuestros jueces. Menos mal que confía en nosotros; ¡imagínese que exigiría si no nos tuviera confianza!

En marzo de 1862, Charles Ferdinand de Laurencez llegó a nuestro país como punta de lanza de la intervención francesa. No tardó mucho en escribir a su ministro de Guerra, según cita José Antonio Crespo en su libro Contra la historia oficial: “Somos tan superiores a los mexicanos por la raza, la organización, la disciplina, la moral y la elevación de los sentimientos, que ruego a su excelencia tenga la bondad de informar al emperador que, a la cabeza de seis mil soldados, ya soy el amo de México”. Como a menudo ocurre en esos casos, muy poco tiempo pasó entre los siguientes y pendulares acontecimientos: “el amo de México” fue humillado por Ignacio Zaragoza en la batalla de Puebla, Francia impuso su férula para sostener el Imperio de Maximiliano y, finalmente, Juárez restauró la República. Sé que hay muchos personajes europeos y estadunidenses de mayor estatura y con los mismos méritos que el primer jefe de la expedición francesa para dar origen a una nueva palabra que remita a ese complejo de superioridad, pero creo que para efectos de este artículo el laurencecismo cumple con los requisitos. Después de todo, quien inspiró el término chovinismo como antónimo de malinchismo fue un tocayo del actual presidente francés, el comediante Nicolas Chauvin, en su representación de un veterano de las tropas napoleónicas de mucho menor rango militar que Laurencez.

Ningún complejo se supera fácilmente. Pero son más las cosas que debemos hacer aquí para adquirir mayor seguridad en nosotros mismos, empezando por el mejoramiento objetivo de la realidad de nuestro país, que las que tienen que hacer allá para dejar de sobrevalorarse y subestimarnos. A ver, adalides del primermundismo, les propongo un quid pro quo. Si nosotros nos comprometemos a hacer mejor las cosas, ¿prometen ustedes atemperar su soberbia? Dígannos la verdad.

abasave@prodigy.net.mx

Si a un presidente mexicano se le pidiera que no hablara de un asunto delicado frente al Parlamento francés, ¿reaccionaría igual? Si algo similar le solicitara a Sarkozy el Congreso de Estados Unidos, ¿se atrevería a contrariar a sus anfitriones u optaría por considerarlo una petición respetuosa y atendible?

kikka-roja.blogspot.com/

VIDEO: CARNAVAL XALAPA 2009: ¡NO A LA CANCELACION!

http://nnveracruz.com
.
http://nnveracruz.com/nnvideoportada/


  • LA NETA, QUIEN DIO EL DINERO PARA EL CARNAVAL, SE VE QUE NO APOYA A LOS POBRES, EL PUEBLO NO ES TONTO.
  • MAS CARNAVAL Y MÁS APOYO A LOS POBRES Y MENOS ABUSO DE CAMPESINOS.
  • EL PUEBLO ORGANIZADO JAMAS SERÁ VENCIDO. SI AL CARNAVAL PARA EL OTRO AÑO.
.

kikka-roja.blogspot.com/


Entrevista: Trae como trapeador a Calderón la mafia de la política: López Obrador

Trae como trapeador a Calderón la mafia de la política, afirma López Obrador

México, Distrito Federal Lunes 16 de marzo de 2009

* Entrevista al presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, al término de la presentación del libro “Las claves de AMLO” del autor Martí Batres Guadarrama, en el auditorio de la Casa de Cultura del Periodista.

P: ¿Habrá otro conflicto interno en el PRD licenciado?
R: No creo, no creo, los conflictos están arriba, en la mafia de la política y del dinero, se están peleando los que impusieron a Calderón. ¿Ustedes no sabían eso? Pues yo se los informo.

Tengo esa noticia para ustedes, para que la transmitan a la gente, se está peleando la mafia arriba. Ya no le dicen Felipe, ahora le dicen Lipe, porque ya le pedieron la fe los que lo impusieron. Entonces, se están peleándose allá arriba ellos, eso es lo que está sucediendo.

P: ¿En su partido, en el PRD ahora por las elecciones internas?
R: No, no, para nada, no, yo hablo de ese pleito de arriba, ya ve de que estos mafiosos lo único que les importa ese el dinero y como se está presentándose una situación especial arriba, pues ahora ya le están dando la espalda a Calderón, ya lo tienen ahí como un trapeador, eso es lo que está pasando. ¿Usted no sabe de eso? Yo le digo, ya ve como es cuando se reparte mal el botín, hay motín.

P: ¿Habrá un voto de castigo en las elecciones para esos?
R: Sí, sí, ni un voto al PRI, ni un voto al PAN, eso es lo que yo puedo decir. El pueblo no puede votar por sus opresores, por sus verdugos, ni un voto al PRI, ni un voto al PAN.

P: ¿Andrés cómo ves el panorama electoral para el PRD en la próxima contienda?
R: Yo creo que le va a ir muy bien al PRD, PT y Convergencia.

P: ¿Cuántas claves específicamente van a aplicar los dirigentes del Movimiento…?
R: Pues, van a defender la economía popular, van a organizar a la gente y van a luchar como lo han venido haciendo por la transformación de nuestro país para lograr un verdadero cambio y sacar a México del atraso en que se encuentra y sacar a nuestro pueblo de la pobreza.

Yo estoy convencido que sólo con una transformación vamos a poder enfrentar los grandes y graves problemas nacionales y para eso es esta organización.

P: ¿Esta transformación también tiene que verse en las urnas?
R: Sí, desde luego, porque nuestro movimiento ha decidido transformar a México por la vía pacífica y por la vía electoral.

P: ¿Sobre la elección interna del PRD de ayer, domingo, cómo la vio, porque ha habido acusaciones de ambos bandos otra vez, un conflicto interno?
R: No estoy yo metido en eso, a mi lo que me llama la atención es que ustedes no sepan, ¿de veras no saben? Que le golpeó el escritorio Claudio X González al secretario de Gobernación del gobierno usurpador, como se llama, Gómez Mont, le golpeó el escritorio y le dijo que no se olvidará Calderón de que estaba en la Presidencia por ellos, porque ellos habían manipulado los medios, y habían utilizado mucho dinero para el fraude electoral, ¿no sabían eso?

Y que fueron allá a reclamarle los de la mafia, encabezada por Claudio X González, a Gómez Mont en la Secretaría de Gobernación, Entonces se están peleando, porque cuando se reparte mal, repito, el botín, hay motín. Entonces, a Calderoncito ya lo traen como trapeador los de arriba.

P: ¿Entonces ya inició el motín desde adentro contra Calderón?
R: Sí hay una rebelión, porque Calderón no sólo no tiene autoridad moral, sino ha resultado muy inepto, entonces están molestos con él, por eso ya no le dicen Felipe, sino Lipe, porque ya le perdieron la fe.

P: ¿Ahora que estamos cerca del 21 de marzo y hoy festejando precisamente el natalicio de Benito Juárez, el legado de Juárez, qué es lo que usted tomaría para el día de hoy?
R: Todo, la congruencia, Juárez fue austero, sobrio, honesto. Juárez fue un dirigente con principios y además una gente muy firme en sus convicciones.

P: ¿… el PT en Nuevo León se quiere aliar con el PRI, cómo lo ve?
R: No sabemos todavía, yo no creo que deban de convenir alianza con el PRI, yo repito, nada con el PRI, nada con el PAN, es la misma mafia.

P: ¿Inaudible?
R: En su momento vamos a hablar de ese asunto, todavía yo no sé que se haya tomado en definitiva esa decisión.

• • • • •

kikka-roja.blogspot.com/

AMLO transformación de México: 15 mil cuadros dirigentes en los 2,308 municipios

Habrá 15 mil cuadros dirigentes en todo el país del movimiento para la transformación de México, con la constitución de comités en los 2,308 municipios: AMLO

México, Distrito Federal Lunes 16 de marzo de 2009

* Participación del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la presentación del libro “Las claves de AMLO”, de Martí Batres Guadarrama, en la Casa de Cultura del Periodista

Amigas y amigos.

Ha hablado bastante bien. Yo quiero referirme a tres cosas. Primero, agradecerles a ustedes por su confianza, por su apoyo, por su respaldo.

Así como ustedes están convencidos, conscientes, de la necesidad de un cambio en el país, así hay millones de mexicanos, mujeres y hombres dispuestos a luchar para sacar adelante a nuestro pueblo y a nuestro país.

Y, como aquí lo mencionó José Agustín, Bernardo y Martí, en eso estriba nuestra estrategia, en apostar a favor de lo que decida la gente. No tenemos más que eso, pero desde luego esto es lo principal.

No vamos a poder transformar la vida pública de México, si no es con la participación y la organización del pueblo y el cambio se tiene que dar de abajo hacia arriba.

Estoy optimista, porque hay un despertar de las conciencias. En la gira por el país lo constaté, hasta en el municipio y en el pueblo más apartado hay mujeres y hombres conscientes y comprometidos con la transformación del país.

Así es como queremos llevar a cabo los cambios que se necesitan. Creo además que no hay otro camino, el país no va a poder salir adelante si no llevamos a cabo una renovación profunda de la vida pública.

Ya el país no aguanta más de lo mismo, no se va a resolver nada con la simulación, con maquillajes, con cambios cosméticos, se requiere una renovación. Hay que cambiar la política económica, hay que cambiar la forma de hacer política, hay que lograr una sociedad justa, humana e igualitaria.

Y esto sólo –repito— se puede dar a partir de un movimiento ciudadano, amplio, incluyente y de abajo hacia arriba.

No podemos pensar que las cosas van a cambiar de arriba hacia abajo, son muy irresponsables los potentados, los que se creen amos y señores en el país, la oligarquía que se ha apoderado de todo.

Además actúan con mucha soberbia, piensan que pueden seguir, y aquí uso la palabra, el término, el concepto de José Agustín, que además es preciso, piensan que pueden seguir oprimiendo al pueblo y que no va a pasar nada.

Están confiados porque tienen el control de la mayoría de los medios de comunicación y administran la ignorancia en el país, pero se les olvida que, como decía Lincoln: Al pueblo se le puede engañar una vez, dos veces, pero no se le puede engañar toda la vida.

Hasta nos convendría que este grupo, que esta mafia siguiera pensando de esta manera, para que no advierta lo que realmente está sucediendo, de este despertar de conciencias.

Vamos a cambiar así el país, estoy convencido de eso, y lo principal es el pueblo. No hay más que eso, pero es algo extraordinario.

Después del fraude, después de que nos robaron la Presidencia, querían destruirnos por completo, porque no era nada más robarnos la Presidencia, era desaparecernos, que no quedara nada de lo que representamos, porque es lo que más les preocupa a los potentados, les molesta como nos atrevemos a decir que debe haber Patria para todos, Patria para el pobres y Patria para los humillados. Como nos atrevemos a decir que tienen que acabarse los privilegios en México.

De modo que pensaron que podían desaparecernos, incluso Salinas llegó a comentar en una cena que me habían noqueado, pero que seguía yo en el ring y que eso era muy peligroso para ellos.

Han pasado más de dos años y yo les digo que nuestro movimiento se ha consolidado, cada vez hay más gente y cada vez hay más claridad en el propósito que tenemos, ese gran objetivo que es la transformación del país, salvar a México, darle una nueva viabilidad a la Nación, porque –como lo hemos dicho— México y su pueblo merecen un mejor destino.

Vamos bien y –repito—se debe a la gente, nunca en la historia del país había habido tanta gente como ahora, consciente y dispuesta a luchar por un verdadero cambio. Ese es el gran fenómeno.

Eso es lo verdaderamente nuevo, esa revolución de las conciencias, lo que estamos viviendo. Y esto, desde luego, pues también contradice –como lo planteaba José Agustín—a quienes piensan que la política es asunto de los políticos y que el pueblo no cuenta, a los que desprecian a la gente.

Por eso es interesante, es atractiva, esta apuesta de nosotros, porque vamos a echar abajo, vamos a hacer a un lado, toda esa concepción que tiene el político tradicional, ellos también piensan que todo es la política en las cúpulas y que el pueblo no cuenta.

Yo, por eso, siempre insisto entre los compañeros que no debemos despegarnos de la gente, que tenemos que actuar a ras de tierra, no divorciarnos del pueblo, que eso es lo más importante.

Afortunadamente hay en los cuadros dirigentes de nuestro movimiento esa concepción, esa idea, y una de las gentes que más actúa de esa forma, de manera consecuente, es precisamente Martí Batres. Por eso me da mucho gusto estar aquí con ustedes.

Sí es muy importante la gente, es lo fundamental, pero se necesitan también de cuadros dirigentes para que ayuden en la conducción del movimiento y se necesitan cuadros dirigentes con convicciones, con principios, como es el caso de Martí y de otros compañeros.

Escucha uno a José Agustín y es una gente con convicciones y con sabiduría y el maestro Bátiz es una gente que encarna respeto a todos nosotros. Entonces ahí van las cosas, vamos bien.

Entonces, por eso, tenemos que estar optimistas y –como decía Martí—hay que aprender de las lecciones de nuestra historia y de nuestros héroes, porque a veces nada más se mencionan –como también decía José Agustín— en el discurso es muy frecuente que se evoque, que se invoque a Juárez, que se hable de otros dirigentes importantes de nuestro país, pero que no se apliquen o se lleven a la práctica sus enseñanzas.

Nosotros tenemos un país con una historia extraordinaria. Para empezar éste es un gran país, una gran cultura, llevamos 10 mil años de habernos fundado. Con todo respeto, Estados Unidos se constituyó hace 200 ó 300 años, pero nosotros llevamos 10 mil años de habernos fundado.

Don Pepe Iturriaga decía, con razón, que todavía pastaban los búfalos en Nueva York y ya en la Ciudad de México había universidad e imprentas.

Entonces tenemos una gran cultura, es un pueblo con un pasado grandioso, extraordinario y luego tenemos una historia aleccionadora, con dirigentes extraordinarios.

Imagínense lo que fueron capaces de hacer ésos dos curas, excepcionales, Hidalgo y Morelos, en las circunstancias que les tocó luchar por la Independencia y, sobre todo, por la justicia.

Imagínense la mente y las convicciones, el amor al pueblo de Morelos, cuando le dice a Quintana Roo: Ponga usted, porque es un hombre de letras, cuando está redactando Los Sentimientos de la Nación, ponga usted que debe de moderarse la indigencia y la opulencia, que hay que elevar el salario del peón, que el hijo del campesino, como el hijo del barretero, debe ser educado al igual que el hijo del más acaudalado, hacendado.

Ahí está una propuesta, ya se van a cumplir 200 años. ¿Qué es lo queremos nosotros? Que haya igualdad, que haya justicia. Ellos lo plantearon.

La enseñanza de Juárez, que tiene muchas lecciones, pero hay una que es fundamental: La perseverancia, la terquedad, la inquebrantable fe en la causa que defendí, el no ceder. Es célebre esa carta, cuando está Juárez en Monterrey, que va a en su peregrinar hacia el Paso del Norte, lo que hoy es Ciudad Juárez, y le escribe Maximiliano, llamándolo a que se negocie, ofreciéndole cargos. La respuesta es: No, nunca voy a aceptar a un gobierno extranjero en mi Patria.

Hasta la gente más cercana a Juárez, al final algunos lo traicionaron, le decían: Es el tiempo ya de negociar, vamos a buscar el arreglo, estamos perdidos, no hay futuro. Y él nunca se sometió, siempre manteniendo sus principios y sus ideales. Eso es extraordinario.

Y luego las experiencias de la Revolución, muchos a veces a la ligera han llegado a considerar como un personaje menor a Madero, pero imagínense, además de enfrentarse a Porfirio Díaz, tener el valor de convocar al pueblo a tomar las armas para acabar con la tiranía, ¿quién puede hacer eso?, porque –como aquí decir decía Bernardo—no es nada más hablar de la Revolución o de la vía armada, sino el tomar una decisión de ese tipo. Él fue realmente un apóstol de la democracia, una gente extraordinaria, víctima de canallas.

Y de todos estos personajes, a mí, el que más me atrae, por la forma en que llevó a cabo su lucha, es Ricardo Flores Magón. El magonismo fue fundamental para la transformación del país, para llevar a cabo el movimiento revolucionario.

Los magonistas se enfrentaron al régimen en condiciones muy difíciles, fueron acosados, perseguidos, encarcelados, asesinados, aquí y en Estados Unidos. Pero de manera extraordinaria fueron creando conciencia en la gente, es la mejor experiencia que ha habido en la historia de México, en cuanto a la formación de cuadros dirigentes.

Había magonistas en Cananea y en Río Blanco, había magonistas con Villa y con Zapata, y los principios que ellos defendieron desde el inicio dieron lugar a los artículos fundamentales de la Constitución de 1917, a los artículos tercero, el 27 y el 123.

Entonces ahí está la enseñanza. Ahora nosotros tenemos el apoyo de la gente y ya nos estamos preparando, nos estamos organizando para tener a cuadros dirigentes en todo el país, ya estamos por terminar de constituir los comités municipales en los dos mil 38 municipios de México.

Vamos a tener muy pronto, en unos días más, de 12 a 15 mil cuadros dirigentes, para llevar a cabo la transformación de nuestro país.

Por eso estoy muy contento, no han podido destruirnos, la gente está apoyando, respaldando, decidida a seguir participando en la búsqueda de un cambio, nos estamos organizando mejor y creo que vamos a lograr la transformación de nuestro país.

Quiero agradecer mucho a todos ustedes. Repito, Martí Batres es un dirigente excepcional, este es un asunto que tiene que ver también con la orientación familiar, es toda una familia, de mujeres y de hombres libres y conscientes. Martí es parte de esta familia extraordinaria y vamos a seguir juntos, vamos a seguir adelante.

Yo aprovecho para invitarles, porque tenemos que trabajar mucho, ahora sí que es una clave el trabajo. Si no trabajamos, no hay resultados, tenemos que trabajar bastante, tenemos una gran responsabilidad con la gente.

Imagínense si nosotros no trabajamos y si no actuamos responsablemente, pues estaríamos incumpliéndole al pueblo.

Entonces, yo aprovecho para invitarlos el 18 de marzo, por aquí cerca, en el Monumento al general Lázaro Cárdenas, vamos a llevar a cabo, a las cinco de la tarde, un acto para conmemorar un aniversario más de la Expropiación Petrolera y, al mismo tiempo, vamos a hacer un balance, una evaluación sobre lo que ha sucedido con el Movimiento en Defensa del Petróleo.

Es el miércoles, pasado mañana, a las cinco de la tarde, en el Monumento al general Lázaro Cárdenas y les invito y les pido que nos ayuden a invitar para el día 22, el domingo 22 de marzo, el próximo domingo, a las 10 de la mañana, nos vamos a congregar en el Zócalo de la Ciudad de México.

No dejen de participar en estos actos, porque ahí es donde está la fuerza de nuestro movimiento.

Yo aquí aprovecho para expresar mi solidaridad con los trabajadores del SME, del Sindicato Mexicano de Electricistas, que están en la revisión de su contrato y están exigiendo algo justo, están exigiendo un aumento salarial justo y, como está la situación económica en el país, con toda la pérdida del poder adquisitivo del salario, pues no debe de negarse ese apoyo al SME, esto que en justicia les corresponde.

Decirle a los trabajadores del SME que suceda lo que suceda, ante cualquier circunstancia, nosotros vamos a estar con ellos, que no van a estar solos.

Y, de nuevo, muchas gracias a todas y a todos ustedes. La verdad si no es por ustedes, no se logra nada, en lo personal, y esa es otra clave, yo no resistiría lo que aguanto, no tendría la fuerza y la resistencia física, si no fuese por el apoyo y el afecto de todos ustedes, que es recíproco, porque amor con amor se paga.

Muchas gracias.


• • • • •

kikka-roja.blogspot.com/

Blanche Petrich I: Ya me harté de callar; todos me han traicionado: SE HARTÓ DE CALLAR, DE LA PEDERASTIA Y LAS TRAICONES LIBRO: Edith Encalada Cetina

Ya me harté de callar; todos me han traicionado

ANUNCIA QUE PUBLICARÁ UN LIBRO SOBRE LO QUE VIVIÓ

En 2003, con tan sólo 19 años de edad, Edith se decidió a poner nombre y apellido a uno de los principales pederastas del sureste, Jean Succar Kuri, pero debió pagar un precio altísimo por su valentía: se expuso a escándalo, amenazas de muerte, cárcel y presiones de todos los bandos
Blanche Petrich /I
A los 19 años, Edith Encalada Cetina dio un paso heroico al ponerle rostro, nombre y apellido a uno de los principales pederastas del sureste, Jean Succar Kuri, en 2003. Pagó un precio altísimo por su valentía: exposición al escándalo, amenazas de muerte o cárcel, presiones de todos los bandos. Varias veces intentó huir de las redes de poder de su explotador. Siempre recayó.

A pesar de los años y las largas horas de terapia sicológica, el llamado síndrome de Estocolmo –simpatía enfermiza hacia el agresor– se sigue manifestando en la joven: ¿Cómo fue posible que una persona que había sido como un padre para mí me amenazara de muerte por haberme atrevido a confesar las cosas que me hacía?

En la trama del juicio contra el pederasta hay momentos en los que Edith, pese a su edad y su condición de víctima, ha sido criticada como la villana de la película: “Todas las personas que han tenido algo que ver con mi historia me han traicionado, utilizado, chamaqueado, manipulado, timado, engañado y todos los sinónimos en los que se puede pensar, tanto en lo legal como en lo humano”.

–Pero fuiste tú, al principio, la que hizo historia. ¿No lo ves así?

Abre sus ojos color miel; incrédula, tiembla y parece a punto de llorar.

Cuando se le pregunta por qué terminó demandando a su protectora, Lydia Cacho, por incurrir en daño moral en su libro Los demonios del edén, que denunció esa red de prostitución infantil y sus protectores en las altas esferas de la política y los negocios, responde: ¿Y yo? ¿Qué gané con eso? Nada.

Habla con un medio por primera vez desde aquellos años turbulentos, entre 2004 y 2006, cuando saltó de su desgarrador testimonio como víctima del pederasta y pornógrafo a la desconcertante posición de defender a su agresor. Años confusos –confiesa ahora– en los que intentó romper, sin lograrlo, con la red de amenazas y chantajes del entorno del pederasta y la corrupción de la procuraduría quintanarroense. Habla porque quiere, ahora sí, contar todo en primera persona.

–¿Y cómo?

–En un libro que ya escribí. Estoy en busca de una editorial que lo publique.

Se revuelve enojada ante la pregunta inevitable:

–Al final de cuentas, Edith, ¿estás a favor o en contra de Jean Succar Kuri?

Echa chispas: Nunca voy a estar a favor de ese delincuente. Es una infamia decir eso. No se puede ocultar un delito que existió. Él destrozó mi vida y en mi proceso de sanación no cabe un retroceso tan grande como el avalar sus agresiones. No lo he perdonado. ¿Cómo podría? Quiero que el juez lo declare culpable de todo lo que se le acusa.

–¿Es cierto que te retractaste de tus declaraciones iniciales?

–No me retracté. Bueno, sí, de alguna manera. No sé, no fue retractarme, fue... Lo hice… fue porque me amenazaron, porque me prometieron resarcir los daños a mí y a mi familia. Y porque estaba confundida, desprotegida. Porque además era muy chavita.

–¿Y ahora sostienes tu denuncia inicial por los delitos de violación, pornografía infantil, abuso, en fin, todo lo que está en el expediente de Succar?

–Claro. La prueba es que amplié mis declaraciones, las ratifiqué y acudí al penal del Altiplano cuando me citaron al careo, en septiembre de 2007. Lo que nadie dijo entonces es que al salir del penal sufrí un intento de secuestro.

–¿Cómo fue?

–Al terminar la diligencia, en el estacionamiento, salieron unos guarros (guaruras) de una camioneta con vidrios oscuros. Me llamaron y quisieron que me acercara. Yo corrí al coche donde ya estaba mi mamá. Al meter reversa para salir intentaron cerrarnos el paso. Gracias a Dios que no pudieron. Me dijeron que dentro de la camioneta iban los hijos de Succar, Jen y Jerry. No me extrañaría. Ellos me acosan mucho en Cancún.

Durante la entrevista hay momentos en los que parece abrumada: ¿Podré salir de esto, sanar, cumplir mis sueños? Pero minutos después se endereza y afirma muy resuelta: Ahora yo quiero hablar. Siempre me dijeron que me callara, que no me convenía salir a declarar. Todos hablan de mi historia: los abogados, los periodistas. Ya me harté de guardar silencio, quiero dar mi versión.

El estigma de la niña violada

Edith no parece sufrir penurias económicas. Se mueve por la ciudad de México en taxi, viste bien; aparentemente es una joven desenvuelta. Pero frente a la grabadora y a la cámara del fotógrafo sufre una crisis nerviosa incontrolable. Es necesario salir al parque, dar un pequeño paseo para que se calme antes de regresar a la cafetería para retomar el hilo de la entrevista.

Está en la capital buscando opciones de trabajo para establecerse aquí. Cancún o su nativa Mérida se han vuelto ciudades irrespirables para ella. Tengo este estigma encima de mí: la niña violada por Succar, ¿sabes? Además, sus hijos y Gloria Pita, la esposa que participaba en la red de pornografía infantil por Internet, ya regresaron a vivir a Cancún. Me dan pánico.
Foto
La joven ya ha decidido su caminoFoto Marco Peláez

Dice que ha estudiado algo de música y canto y ha hecho algunos diplomados en turismo, ha tomado cursos para mejorar su inglés y otros de cábala. Y está a la espera de que el juzgado 17 civil dicte sentencia en el juicio que entabló contra la escritora Lydia Cacho Ribeiro y la editorial Random House Mondadori. Por medio del bufete jurídico Álvarez de la Peza y Asociados demanda que la autora de Los demonios del edén le pague 20 por ciento de las regalías obtenidas.

Por esta acción, Edith fue severamente criticada. Se publicó en su momento –y nadie lo desmintió– que el destronado Rey de la mezclilla, Kamel Nacif, protector de Succar y quien promovió la primera acción penal que llevó a Cacho a prisión, estaba detrás de este nuevo ataque legal contra la directora del Centro Integral de Atención a la Mujer (CIAM) y que él pagaba los honorarios de los abogados de Edith Encalada. El 24 de septiembre de 2007, en el juzgado, hubo un careo entre acusada y acusadora. Fue horrible; veía ahí a todos los medios en favor de Lydia, contra mí. Y ella ahí, declarando, hablando con la prensa. Yo tenía muchas cosas que decir. Pero los abogados me prohibieron hablar. Me lo siguen prohibiendo.

Abrir los ojos

En 2001 cursaba quinto semestre de preparatoria en el Colegio La Salle, una escuela privada en Cancún. Tenía 17 años y problemas emocionales. Así fue como empezó a platicar, en plan de terapia, con Paulina Arias, una de sus maestras, que impartía la materia de moral. “Le conté de Succar Kuri, de lo que pasaba en las Villas de Solymar, desde la primera vez que me llevó ahí una compañerita. Yo tenía 13, 14 años cuando empecé a... cuando me... bueno, ya sabes. La maestra me abrió los ojos. Yo pensé que lo que le contaba era normal, algo que les pasaba a todas las niñas. Cuando me dijo que los hombres no tenían sexo con las niñas, ni los padres con sus hijas, que eso era un delito y una violación, fue un shock. Nada fue igual a partir de ese momento. Fue una impresión tan fuerte que no quise seguir hablando, me alejé de la maestra. Hasta me reprobó.”

Durante dos años logró mantenerse alejada del pederasta. Fue como un despertar de mi conciencia. Por fin pude relacionarme con chavas de mi edad. Conocí lo que es la adolescencia normal. Tuve un novio. Pero Succar insistía en contactarme, me llamaba, me buscaba. Un día me mandó un recado que decía que estaba al borde de la muerte y que quería verme por última vez. Fui.

–¿Y era verdad?

–No sé. Yo tenía 19 años, había pasado dos sin verlo. Ya no le tenía respeto ni miedo. Pero a pesar de las terapias, de lo que yo había cambiado, me volvió a envolver en sus palabras, que siempre ocultaban sus verdaderas intenciones, que eran sexuales.

A pesar de su disposición de narrar lo que pasó en esos años, Edith prefiere velar algunos pasajes particularmente dolorosos. Se conoce, por los expedientes penales, que así como ella fue llevada por una compañerita a la casa donde operaba el pederasta, ella, con los años, también llevó a otras niñas y niños a manos de Succar, incluso a dos primitos y a su hermanita menor, Estefanía. Ahí eran violados, sujetos a abusos, intercambiados con otros usuarios de la red de pederastia y utilizados para sitios de pornografía en Internet.

Ese segundo encuentro con su agresor, a los 19 años, la metió en un nuevo ciclo de angustia y depresión. Volví a buscar a la maestra Paulina para que me ayudara. Era otoño de 2003. La profesora Arias llevó a Edith a conocer a la entonces subprocuradora de Averiguaciones Previas de Quintana Roo, la controvertida Leydi Campos, quien después se fugó, involucrada en casos graves como la desaparición de niños del albergue La Casita, de Cancún.

Me citaron en un café. Me decían que tenían que ver si lo que habían hecho con mi hermanita había sido un delito o no. Fue la primera vez que escuché que Estefanía había sido violada por Succar. Yo no lo sabía, creía que sólo dormía con él. Me dijeron que le hicieron un examen ginecológico y que tenía virus de papiloma. Fue horrible. Te juro que en ese momento vi todo negro. Creo que no supe de mí por un largo rato. Pero también me dio tanto coraje que sentí fuerzas para continuar. Me dijeron que teníamos que denunciar y me decidí.

En ese momento, Edith Encalada dio el gran paso de llevar su denuncia, y la de otros menores, ante el Ministerio Público. Empezó la caída de Succar, pero al mismo tiempo sus víctimas cayeron en poder de funcionarios de Quintana Roo que manejaron el caso sin pericia ni ética. Al día siguiente de esa entrevista accedió a citarse con el pederasta para que agentes de la procuraduría estatal pudieran grabar al delincuente haciendo confesiones sobre sus relaciones con niñas.

Pero, con esas pruebas en las manos, los responsables de la procuración de justicia en Cancún, lejos de capturar a Succar, lo extorsionaron y lo dejaron huir. Además, soltaron el escándalo, como una bomba, ante los medios de comunicación.


kikka-roja.blogspot.com/

Buscar este blog

Gracias por tu Visita ¡

Nuevo

TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU

Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...

Todos los Archivos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...