Obama supera en inteligencia y serenidad a su rival McCain, sostiene Fidel Castro
Kikka Roja
- - .
Blog Hoy Actualidad AMLO Política Astrología Astronomía opinión noticias alternativo. Niños Mujeres Gente
Gerardo Arreola (Corresponsal)
México SA Carlos Fernández-Vega cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx ■ El asalto a la nación del pasado viernes, más costoso que el “error de diciembre” Dicen que las comparaciones son odiosas, pero en algunas ocasiones valen la pena porque sirven para medir la magnitud de ciertos acontecimientos y sus alcances. Por ello, va el ejercicio. A) Más allá de las obvias consecuencias políticas y económicas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio le costó al país 10 mil 785 millones de dólares en reservas internacionales, monto engullido por las hordas especulativas a lo largo de poco menos de un mes (del 24 de marzo, el día siguiente del magnicidio, al 21 de abril de ese infausto año), a razón promedio de 372 millones de dólares diarios. B) El llamado “error de diciembre” (el día 21 del último mes de 1994) o, lo que es lo mismo, el banderazo de salida de la mayor (hasta ese momento) crisis económico-financiera en la historia reciente del país, le costó a los mexicanos 4 mil 543 millones de dólares en reservas internacionales, y si se considera el mes completo, el primero del gobierno zedillista, 6 mil 336 millones de billetes verdes (todos de las citadas reservas), lo que arroja un promedio diario de poco más de 204 millones, deglutidos todos ellos por las hordas especulativas. Por esas fechas, el tipo de cambio también “flotaba”, como ahora. C) A razón promedio de 100 millones de dólares por minuto, el pasado viernes esas mismas hordas especulativas devoraron un total de 6 mil 400 millones de billetes verdes en poco más de una hora, todos ellos de las reservas internacionales acumuladas por el país. En los dos días previos, engulleron 2 mil 500 millones adicionales, para redondear 8 mil 900 millones en sólo tres días, o lo que es lo mismo más de 10 por ciento de dichas reservas evaporado en un abrir y cerrar de ojos, sin mayores resultados. En los tres casos citados (que no son los únicos, pero sí representativos), el argumento oficial fue el mismo: utilizamos reservas internacionales para “inyectar confianza”, “fortalecer el tipo de cambio” y “corregir” el “nerviosismo coyuntural del mercado”, lo que ni de lejos logró ninguno de los gobiernos involucrados (Salinas, Zedillo y Calderón). En cambio, robustecieron a las hordas especulativas, desperdiciaron los dineros de la nación y tumbaron el tipo de cambio, lo que a su vez generó mayor desconfianza e inestabilidad. Este breve ejercicio resulta práctico para todo aquel que asegura que los “catarritos” se curan con aspirinas, que en México no hay crisis, porque ésta “es externa”, y que aquí no pasa nada, porque la economía es tan sólida como un algodón de azúcar. Pues bien, el asalto a la nación cometido el pasado viernes por las hordas especulativas tuvo un costo financiero proporcionalmente mucho mayor que el provocado por el magnicidio de Colosio y el que los mexicanos tuvieron que afrontar por el “error de diciembre” y sus secuelas en el primer mes del zedillato (obvio es que pagaron el sexenio completo, pero eso entra en la cuenta de 1995 en adelante). Entonces, ¿de que tamaño será el “bache con agua” (Carstens dixit) que para cubrirlo en un primer intento –a todas luces fallido– se utilizaron más recursos, proporcionalmente, que en los otros dos horripilantes acontecimientos reseñados? Hoy se inicia la semana financiera, el ambiente está de mírame pero no me toques, y las hordas especulativas traen los colmillos perfectamente afilados. ¿Hasta dónde está dispuesto el gobierno calderonista a sacrificar reservas internacionales? ¿Cuántas más, para “calmar” a los barones de la especulación? Mientras abren los mercados y reinician las hostilidades, va un paseo por los “efectos de la crisis estadunidense en la economía mexicana”, cortesía del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, que no considera la sacudida de octubre: a nivel mundial, pocas economías como la nuestra dependen tanto de la demanda de un sólo mercado, el del vecino del norte, al que vende casi 80 por ciento de las exportaciones, además de que gran parte de las industrias maquiladoras “nacionales” están estrechamente vinculadas con las de la frontera de Estados Unidos. Por lo anterior, el debilitamiento de la economía estadunidense ya comenzó a afectar el ritmo de crecimiento de la economía mexicana, aún cuando hasta ahora el impacto ha sido menor que el de las pasadas recesiones. De acuerdo con la Cepal, la mexicana es la economía latinoamericana de más bajo nivel de crecimiento económico en 2008 y 2009. Si bien existe una correlación considerable entre las economías mexicana y estadunidense, en los últimos trimestres los ciclos de ambos países se han vuelto más estrechos, debido a la mayor relación comercial entre ambas naciones después del TLCAN, principalmente por medio del sector manufacturero de cada país. Las fluctuaciones de la producción industrial de Estados Unidos afectan la demanda de bienes manufactureros originarios de México y, éstas a su vez, influyen en el ciclo económico mexicano. Así, el sector manufacturero nacional se encuentra estrechamente relacionado con las importaciones de Estados Unidos, en particular en las ramas de bienes de maquinaria y equipo para producción industrial y de las ramas que componen la industria automotriz. De enero a julio de 2008, la actividad industrial en México muestra cierto debilitamiento al registrar un “crecimiento” acumulado de 0.9 por ciento anual, respecto al mismo periodo de 2007, que se explica por un “avance” de únicamente 0.8 por ciento en la industria de la construcción, 3.1 por ciento en la industria manufacturera y una caída acumulada de la producción minera de 7.8 por ciento anual. Es en la producción industrial donde más se refleja la desaceleración de la actividad económica, cayendo a una tasa de 0.2 por ciento anual en julio, siendo éste el tercer mes consecutivo de reducción. Se prevé que su caída sea de 1.2 por ciento anual y en 2009 de -1.0 por ciento, cifras inferiores a la caída de 1.8 por ciento en 2007. El empleo en la industria de la transformación es el que más se ha visto afectado comparado con otros sectores. Desde el tercer trimestre de 2006 ha presentado una disminución gradual hasta registrar una caída de 0.8 por ciento y de 1.6 por ciento en el primer y segundo trimestres de 2008, respectivamente. En la industria de la construcción, el empleo también ha registrado un descenso constante, de una tasa de crecimiento anual de 12.2 por ciento en el tercer trimestre de 2006 pasó a un crecimiento de solamente 1.5 por ciento en el segundo trimestre de 2008, reflejando la desaceleración por la que atraviesa dicha industria. Las rebanadas del pastel Y ahora con ustedes, por si faltara algo en plena marejada política y económica, “los primeros dictámenes elaborados en comisiones sobre la reforma energética que, confío, ese mismo día (próximo martes) empezarán a ser aprobados por el pleno del Congreso” (Santiago Creel, el difuminado). Agárrense no más. |
Maricarmen Cortés Desde el piso de remates 13 de octubre de 2008 IPAB analiza aumentar cobertura Esta semana será decisiva para saber si las medidas conjuntas de rescate al sistema financiera anunciadas el pasado viernes por los ministros de Finanzas del G-7 permiten frenar el pánico de los mercados El problema es que, mientras más tiempo pase sin restablecerse la tranquilidad en los mercados, mayor es el riesgo de contagio en la llamada economía real. Sin embargo, en México hay funcionarios empeñados en tapar el sol con un dedo, y mientras el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos se niega a utilizar la palabra devaluación, Agustín Carstens, el Secretario de Hacienda, ya no hablar de catarritos sino de “un bache con agua”. La realidad es que hay una fuerte especulación en contra del peso que recuerda a las crisis cambiarias de 1976, 1982, 1987 y 1995 y que Agustín Carstens pretende resolver con la misma medicina: defender el peso “como un perro”, es decir, malbaratando las reservas internacionales del Banco de México, que supuestamente eran intocables por ser una de las “fortalezas” de nuestra hoy endeble economía. En sólo una semana la Comisión de Cambios que preside —no hay que olvidarlo— la SCHP, utilizó 9 mil millones de dólares para frenar la abrupta devaluación del peso; pero esta política no debe continuar en los próximos días, porque no hay reservas que alcancen contra la voracidad de los grandes fondos de inversión . Entre las decisiones urgentes que deberán tomar las autoridades financieras es si se incrementa o no el monto actual de coberturas de los depósitos bancarios. Como se recordará, desde la crisis de 1995, el IPAB, que dirige María Teresa Fernández , redujo las coberturas a 400 mil udis. Aunque los bancos no tienen problemas de capital y este monto protege 98% de los cuentahabientes, se buscaría enviar una señal de confianza a los mercados como lo hicieron Alemania, Grecia, Portugal, Dinamarca, Islandia y Austria, que otorgan ya cobertura total presionando a todos los países de Europa a incrementar su cobertura; mientras que Estados Unidos la elevó de 100 a 250 mil dólares y analiza un incremento no sólo en la cobertura sino en las cuotas que pagan los bancos al FDIC. COMERCI, AUDITORÍA INTERNA POR DERIVADOS La crisis por sus inversiones de mil 400 millones de dólares en derivados que llevaron a Comercial Mexicana a solicitar el concurso mercantil sorprendió hasta los mismísimos Guillermo González Nova, presidente del Consejo, y Carlos González Zabalegui, presidente ejecutivo y vicepresidente del Consejo, quienes ordenaron ya una auditoría interna sobre todas y cada una de sus fallidas operaciones en derivados, contratadas por cierto con los bancos que hoy están en severos problemas: Merill Lynch; Goldman Sachs; Lehman Brothers; Morgan Stanley y, en el caso de México, Santander. José Calvillo, quien está al frente de la reestructura de Comerci, asegura que continúa negociando con sus acreedores, que son todos los grandes bancos del país, no sólo Banorte, y espera llegar a un acuerdo en las próximas tres semanas antes de que inicie formalmente el Juicio de Concurso Mercantil. Calvillo asegura que las cadenas de tiendas y restaurantes continuarán operando en forma regular y pagando a sus proveedores, porque mantiene un flujo de efectivo por sus ventas de 140 millones de pesos diarios y sus activos por 3 mil millones de dólares superan a su deuda total, que asciende a 2 mil millones de dólares. Comerci tampoco frenará la apertura de ocho nuevas tiendas programadas para este cierre de año y principios de 2000 básicamente en el sureste del país con el formato de Mega Bodegas y un Citi Market en el Distrito Federal. SE AMPARARON TODAS LAS MÓVILES CONTRA SCT Todas las empresas de telefonía móvil: Telcel, Telefónica, Iusacell y Unefon solicitaron ya amparos en contra de la resolución de la SCT que le da la razón a Axtel en su recurso de revisión en contra de la de la Cofetel, bajando las tarifas de interconexión del que llama paga a nivel nacional, de 1.20 pesos por minuto a 55 centavos. Entre los muchos problemas que plantea esta resolución que firmó Rafael del Villar en su último día como subsecretario de Comunicaciones es que estas tarifas serían retroactivas a 2006. Las telefónicas móviles cuestionan que la SCT revierta una resolución de la Cofetel cuando la ley de Telecomunicaciones establece que corresponde a la Cofetel resolver desacuerdos de interconexión. Cuestionan también que se pretenda devolver a Axtel la diferencia por las tarifas pagadas en los últimos tres años y que en última instancia no pagó la empresa sino sus usuarios. Por su parte, las cableras que ofrecen telefonía fija demandan también trato no discriminatorio, es decir, igual al de Axtel, aunque ésta fue la única empresa que no firmó acuerdos de interconexión y se amparó contra el que llama paga. |
José Agustín Ortiz Pinchetti
jaorpin@yahoo.com.mx
La hora de Miguel Ángel
El día que impusieron a Miguel Ángel Granados Chapa la medalla Belisario Domínguez por su trayectoria como escritor y periodista la nación pareció resquebrajarse. Se produjo la cuarta devaluación en unos cuantos días. El paradigma de la estabilidad cambiaria se vino abajo. Resultaron inútiles los terribles sacrificios que se impusieron a la población, sobre todo a los más humildes, durante 15 años, por mantenerla a toda costa. Ese día hubo más de 20 asesinatos en todo el país, incluidos los de jefes policiacos y militares. Las manifestaciones de profesores y de campesinos adquirieron una virulencia extrema. Por todas partes aparecieron signos de descontento, violencia y movilización. Un ambiente de final de régimen. Bien hizo Miguel Ángel de comparar el México de hoy con el año sangriento y oscuro de 1913.
La generación de Miguel Ángel, que es la mía, llega así a la plenitud de su madurez sin dar buenas cuentas. Reconozcamos: dejamos un país mucho peor que el que recibimos. Los que pasamos la juventud en la época de oro de la presidencia imperial recordamos que en 1962 cumplíamos 30 años de crecimiento continuo a más de 6 por ciento. Años enteros de pleno empleo, de tranquilidad y de paz social. Se hablaba de que México vivía una transformación milagrosa. Pero también vivíamos en una ilusión. El régimen era autoritario y la pirámide social permanecía. La estabilidad olía a establo, como diría Zaid en 1968. La generación anterior y la nuestra no pudieron hacer las reformas que hubieran puesto a México en el camino de su autorrealización, de erigirse en potencia moderna: una reforma fiscal progresiva, un sistema de rendición de cuentas que atemperara la corrupción y eliminara la impunidad y, por supuesto, una reforma democrática auténtica y generosa. Ninguno de los presidentes priístas de la segunda mitad del siglo XX tuvo dimensión de estadista. Todos carecieron de visión histórica. Varios fueron corruptos a un extremo monumental y en distintas medidas todos fueron reaccionarios. El desastre actual ha sido rematado por la ineptitud de los gobiernos panistas, pero es secuela y herencia de la descomposición del régimen del PRI.
Retomando el discurso de Miguel Ángel, pienso que es difícil reconstruir la casa que albergue a todos. La que hoy habitamos está dañada de modo irreversible. Pero podemos construir una nueva república basada en la justicia, la autodeterminación y la libertad, condiciones que nos han sido ajenas y cuya ausencia genera el siniestro momento que vivimos.
Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme ■ ¿EU declara la guerra financiera al mundo? Ampliar la imagen El Reloj Nacional de la Deuda, instalado en Times Square, en Nueva York Tomada de Internet Foto: Tomada de Internet El tsunami financiero está revelando acontecimientos rocambolescos difíciles de digerir para un ser racional que maneje aritmética elemental. El Reloj Nacional de la Deuda (RND), que aparece en una pantalla cerca de Times Square en Nueva York, ya no cuenta con los dígitos suficientes para contabilizar la deuda del gobierno estadunidense (que no toma en cuenta la deuda estatal y municipal, ni la de los seguros médicos, las jubilaciones, ni, mucho menos, la de las empresas privadas y las cuentas personales). La pantalla del RND fue instalada en 1989 para poner en evidencia pública los 2.7 billones (trillones en anglosajón) de dólares de aquel entonces, pero ahora es insuficiente cuando la deuda ha superado 10 billones que agotaron sus dígitos (BBC, 9/10/08). Linda Sandler (Bloomberg, 27/09/08), develó en forma espeluznante que la unidad de corretaje Lehman Brothers Holdings Inc. sacó de Estados Unidos (EU) más de 400 mil millones de dólares en activos meses antes que su matriz se declarara en quiebra. Lo perturbador del asunto es que la quiebra fue reportada con una contabilidad añeja de cuatro meses atrás. La desaparición extraña (que conste que nos encontramos en el siglo XXI), según Hughes Hubbard & Reed, firma legal representante del banco durante la audiencia de quiebras en una corte de Manhattan, fue debida a la pérdida de valor causada por “cambios en el mercado”. ¡Cómo no! ¿En qué cueva de Alí Baba habrán sido escondidos los 400 mil millones de dólares? Pues la controvertida The Voice of the White House (thetruthseeker.com.uk, 2/10/08) ha causado revuelo al acusar que los misteriosos 400 mil millones fueron girados a Israel antes de la quiebra de Lehman Brothers Holdings Inc. cuando “los negocios estadunidenses envían frenéticamente por vía electrónica inmensas cantidades de dinero a los bancos de Israel”, específicamente al Grupo Hapoalim, Banca Leumi y al Israel Discount Bank. ¿Será? El banco Hapoalim es el primer banco de Israel que fue adquirido por el difunto Ted Arison, especialista en “cruceros del amor” caribeños y trasatlánticos desde la plaza imbatible de Miami, y connotado evasor de impuestos en EU. Banca Leumi poseía 85 mil millones de dólares en activos (ahora han de ser más tras el presunto maná milagroso de Nueva York) y cuenta con sucursales en 21 países. El banco está vinculado a la empresa global de hedge funds (fondos de coberturas de riesgo) Cerberus-Gabriel (Cerberus Capital Management) involucrada en un pestilente escándalo de contratos del Pentágono y la CIA, donde salieron beneficiados el vicepresidente Dick Cheney, el anterior vicepresidente Dan Quayle y el anterior secretario de Defensa Ronald Rumsfeld, así como congresistas del Partido Republicano y la petrolera Halliburton (Daily Kos, 10/03/07). Discount Bank es el tercer banco más grande de Israel y hasta el año pasado estuvo controlado por Matthew Bronfman, quien renunció a su consejo de administración, debido a escándalos de conflicto de interés. La macabra historia de la dinastía Bronfman amerita una enciclopedia especial. Los bandidos banqueros, válgase la tautología, han demostrado que son, porque no han cesado de serlo, los verdaderos amos del mundo neoliberal, como se desprende de los beneficiados por el rescate Paulson-Bernanke-Bush. Cualquier parecido en México con el Fobaproa/IPAB del cordobista Zedillo es mera coincidencia. Desapareció el “mercado” –que, en realidad, nunca existió porque estaba controlado por la clepto-plutocracia de Wall Street y la City– y su lugar ha sido tomado ahora por una lucha por el poder mundial con armas financieras. Los rescates masivos a los dos lados del Atlántico buscan impedir el colapso financiero y salvaguardar mínimamente las estructuras bancarias averiadas, pero, de paso, se aprovechan para mantener a flote sus divisas (v. gr. el alza artificial del dólar) y asestar algunos golpes bajos a las materias primas enemigas del G-7 (en particular, el petróleo) y a las finanzas rusas. El colosal rescate británico por casi un millón de millones (trillón en anglosajón) constituye de facto una nacionalización total de su sistema bancario que se encontraba en el séptimo círculo del infierno dantesco (el de los usureros). Los recientes “rescates” del G-7, que sin miramientos han afectado intereses de terceros y se han cobrado facturas pendientes con sus adversarios geopolíticos y geoeconómicos (“El síndrome Sansón”, ver Bajo la Lupa, 1º/10/08), han orillado a la OPEP a convocar a una junta de emergencia (de ahora en adelante ante el tsunami estadunidense todo será de carácter urgente) para intentar detener la caída del oro negro debajo de los umbrales permisibles, lo cual también vulnera a grandes productores como Rusia. ¿Se trata de una “guerra financiera global” que ha declarado EU y que no se atreve a pronunciar su nombre? Es muy extraña la actitud de Irlanda (ver Bajo la Lupa, 8/10/08) que ha desestabilizado con peculiar dedicatoria sádica a Alemania, en especial, después de su alianza estratégica con Rusia (ver Bajo la Lupa; 5/10/08). En forma similar, Irlanda había saboteado la Constitución conjunta de la Unión Europea, hazaña en la que varios analistas detectaron la “mano invisible” ya muy vista del régimen torturador bushiano para descarrilar al viejo continente y al euro. Una vez más y en forma audaz para una diminuta economía con un PIB nominal de 258 mil 600 millones de dólares (frente a Alemania, con un PIB nominal de 3.32 billones de dólares, es decir, casi 13 veces mayor), Irlanda “extendió las garantías de depósitos a los bancos foráneos” que operan en su seno, primordialmente Ulster Bank, First Active, HBOS, IIB Bank y Postbank, según Tony Bonsignore (Citywire.uk, 9/10/08). ¿De dónde sacará tanto dinero Irlanda, agobiada por la recesión? ¿Opera Wall Street su “mano invisible” ya muy vista detrás de las asombrosas medidas irlandesas que han desestabilizado también al euro, lo que ha beneficiado en forma artificial la elevación antigravitatoria del dólar condenado al cadalso? Como Rusia y Alemania, las dos principales potencias europeas (vistas en forma integral), no están mancas ni lisiadas, pues también han adoptado medidas defensivas y hasta contraofensivas muy efectivas. Stratfor (8/10/08), centro de pensamiento texano-israelí vinculado al Pentágono, destaca la magistral jugada financiera rusa de alcances geoestratégicos al acudir al rescate, mediante 5 mil 400 millones de dólares que valen oro molido en esta coyuntura, de Islandia: miembro de la OTAN e íntimo aliado de EU, pero declarada en quiebra financiera oficial. Sea lo que fuere, Rusia se posicionó más cerca de la costa del Atlántico de EU. Asistimos a una redistribución de la riqueza mundial y a un nuevo reordenamiento geopolítico global. |
Y LOS PINCHES IMPUESTOS CON IETU E ISR, DIRECTO A LA BUCHACA DE LA GORDILLO, FECAL RENUNCIA ¡MALDITO RATERO!kikka-roja.blogspot.com/2008/10/elba-esther-gordillo-regala-59-hummers
La Jornada On Line Publicado: 12/10/2008 19:08 México, DF. Andrés Manuel López Obrador fustigó que la presidenta del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, haya comprado 59 vehículos Hummer –con un valor aproximado de 30 millones de pesos— con dinero del presupuesto público para regalarlos a líderes seccionales. En México, dijo el tabasqueño, se vive una gran inmoralidad, pues ante lo hecho por la líder Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Felipe Calderón no dijo absolutamente nada. El "presidente legítimo" calificó de "cínica y descarada" la actuación de Gordillo Morales "porque tiene agarrado a Calderón, toda vez que le ayudó en el fraude electoral, y el presidente pelele pagó la factura por sus servicios, al entregarle la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública". Y por eso, sostuvo, “sólo con la transformación del país, vamos a poder moralizar la vida pública de México”. En su cuarto día de gira de trabajo por municipios de Michoacán, López Obrador reiteró que la transformación del país depende de la movilización social para sacarlo de la pobreza, de la corrupción y de la marginación. “Estamos en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia, porque la gente está sufriendo y desgraciadamente se van a poner peor las cosas, porque nos va a afectar la crisis financiera de Estados Unidos”, manifestó.
La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto Noam Chomsky · · · · · 12/10/08 via: sin permiso SDP El desarrollo de una campaña presidencial norteamericana simultánea al desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas político y económico revelan vigorosamente su naturaleza. Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente compartida, pero casi todo el mundo puede percatarse de la ansiedad desatada por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la preocupación por los riesgos que corren los puestos de trabajo, los ahorros y la asistencia sanitaria. Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal punto a totalitarismo, que no tardaron en ser modificadas. Bajo intensa presión de los lobbies, fueron reformuladas "para claro beneficio de las mayores instituciones del sistema… una forma de deshacerse de los activos sin necesidad de fracasar o casi", según describió el asunto James Rickards, quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertura de derivados financieros Long Term Capital Managemen, su rescate federat en 1998, recordándonos ahora, de paso, que estamos pisando vía ya trillada. Los orígenes inmediatos del presente desplome están en el colapso de la burbuja inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien sostuvo la cuitada economía de los años de Bush amalgamando el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior. Pero las raíces son más profundas. En parte, se hallan en el triunfo de la liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal. Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora estamos ante la amenaza de que se desencadene la peor crisis desde la Gran Depresión. También resultaba predecible que los reducidos sectores que se hicieron con los enormes beneficios dimanantes de la liberalización llamarían a una intervención masiva del estado, a fin de rescatar a las instituciones financieras colapsadas. Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de estado, aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en economía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder encontró hace 15 años que, al menos 20 compañías entre las 100 primeras en el ranquin de la revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron substanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que "socializaran sus pérdidas", como hoy en el rescate financiado por el sufrido contribuyente. Tal intervención pública "ha sido la regla, más que la excepción, en los dos últimos siglos", concluían. En una sociedad democrática que funcionara, una campaña política tendría que abordar estos asuntos fundamentales, mirar a la raíz de las causas y de los remedios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo. El mercado financiero "deprecia el riesgo" y es "sistemáticamente ineficiente", como escribieron hace ya una década los economistas John Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se había ya incurrido. Además, propusieron soluciones que, huelga decirlo, fueron ignoradas. Un factor de peso es la incapacidad para calcular los costes que recaen sobre quienes no participan en las transacciones. Esas "externalidades" pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía eficiente, y eso incluso adoptando los criterios más estrictos. La tarea de las instituciones financieras es arriesgarse y, si están bien gestionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfasis hay que ponerlo en "ellas mismas". Bajo las normas del capitalismo de estado, no es asunto suyo tomar en cuenta los costes que para otros puedan tener –las "externalidades" de una supervivencia decente— unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis financieras. La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastante tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han llamado un "parlamento virtual" de inversores y prestamistas que controlan de cerca los programas gubernamentales y "votan" contra ellos, si los consideran "irracionales", es decir, si son en beneficio del pueblo, y no del poder privado concentrado. Los inversores y los prestamistas pueden "votar" con la fuga de capitales, con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja la liberalización financiera. Esa es una de las razones por las que el sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mercado de divisas. (1) La Gran Depresión y la Guerra pusieron en marcha poderosas corrientes democráticas radicales que iban desde la resistencia antifascista hasta las organizaciones de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue, en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental pudiera responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir cierto grado de democracia. John Maynard Keynes, el negociador británico, consideró como el logro más importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los gobiernos a restringir los movimientos de capitales. Por espectacular contraste, en la fase neoliberal que siguió al desplome del sistema de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadounidense contempla ahora la libre movilidad de los capitales como un "derecho fundamental", a diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos "derechos" garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la educación, al empleo decente, a la seguridad, y otros derechos que las administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como "cartas a Santa Claus", "ridículos" o meros "mitos". En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto. Las razones de ello las ha estudiado Barry Eichengreen en su historia, impecablemente académica, del sistema monetario. Allí se explica que, en el siglo XIX, los gobiernos "todavía no estaban politizados por el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parlamentarios". Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual podían ser transferidos a la población general. Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de ese lujo al poder y a la riqueza privados. De aquí que en el sistema de Bretton Woods "los límites a la democracia como fuente de resistencia a las presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del capital". El obvio corolario es que, tras la desmantelación del sistema de posguerra, la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente, necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la opinión pública, procesos particularmente evidentes en las sociedades más aproadas al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias electorales por parte de la industria de relaciones públicas constituye una buena ilustración. "La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad", concluyó en su día el más grande filósofo social norteamericano del siglo XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida "en los negocios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de publicidad y propaganda". Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos. En su estudio sobre La democracia desigual: la economía política de la nueva Era de la Codicia, Larry Bartels muestra que durante las pasadas seis décadas "los ingresos reales de las familias de clase media crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de clase trabajadora crecieron seis veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos". Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba. Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día, no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la creación de una sociedad genuinamente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las urnas no menos que en el puesto de trabajo. NOTA: (1) El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue creado por 730 delegados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas, instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario internacional y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) –ahora una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial— y el Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945.El rasgo principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que el dólar llegó a convertirse en la "moneda de reserva" para los oros países que estaban en Bretton Woods. Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World. Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa Irish Times, 10 octubre 2008 |
BBC Mundo, Caracas Hugo Chávez Chávez reconoció que la crisis podría impactar a Venezuela, Para el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el Fondo Monetario Internacional, FMI, es el responsable de la crisis financiera global y por tanto "debe suicidarse" o "disolverse" "¡Disuélvase el FMI, desaparezca del mundo!... Debería convocar una sesión y declarar su disolución", dijo Chávez durante un foro sobre las perspectivas económicas de la crisis económica internacional organizado en Caracas. "El FMI, ellos pretenden ahora lavarse las manos y se atreven a salir como médicos salvadores, y ellos son los culpables, deberían renunciar" dijo Chávez en el Foro "Respuestas del sur a la crisis económica mundial". El miércoles el FMI presentó su informe semestral de Perspectivas Económicas Mundiales en el que redujo las previsiones de crecimiento de América Latina en el 2009 a 3,2%, frente al 4,6% con el que debería cerrar este año. Aunque el FMI reconoce que la región está mejor preparada que en el pasado para enfrentar crisis de este tipo asegura que los problemas globales rebajarán los precios de las materias primas y encarecerán el financiamiento exterior. El impacto en América Latina "No somos inmunes" El presidente Chávez reconoció que la crisis podría impactar a Venezuela, pese a que hasta hace poco aseguraba que la economía nacional era "inmune" a los problemas estadounidenses. Venezuela hoy más que nunca es dependiente de la economía petrolera, es una economía rentista que depende de lo petrolero para mantener su actividad económica Pedro Palma, economista "Nadie debe decir, ni puede decir que estamos blindados, no, pero si (hay que cuidar la) salud, cuidado contra el resfriado, tienes que blindarte con una buena inyección", aseguró el mandatario venezolano.. Sin embargo, en su informe semestral el FMI expresa su preocupación por el escenario de persistente alta inflación que dice observar en América Latina. Y aunque Venezuela tiene el mayor nivel de precios con un estimado oficial para el cierre de 2008 del 27%, el FMI asegura que este país -junto a Ecuador- logrará mantener sus superávit presupuestarios, generados en gran parte por los altos precios del crudo. Sin embargo esa dependencia de la renta petrolera es lo que haría más vulnerable al país, según dijo este miércoles el economista Pedro Palma a la Asamblea Nacional venezolana. "Venezuela hoy más que nunca es dependiente de la economía petrolera, es una economía rentista que depende de lo petrolero para mantener su actividad económica" aseguró Palma, quien participaba en un foro parlamentario sobre el impacto de crisis económica. "Banco petrolero" Casi simultáneamente en el foro paralelo -"Respuestas del sur"- el presidente Chávez insistió en que es necesario "desmontar de inmediato la llamada arquitectura financiera internacional". Vea el video en otra ventana ¿Cómo obtener flash? Insistió en la creación de bancos regionales y multinacionales que usen las reservas de los países socios para financiar el desarrollo de las regiones emergentes y puso como ejemplo las iniciativas del Banco del Sur o el Banco de la OPEP. "En el año 2000 nosotros propusimos aquí, en Caracas, la creación de Banco de la OPEP, que lamentable que no hubo consenso, casi lo logramos, dos países no estuvieron de acuerdo y al final no se aprobó la propuesta nuestra". Sin embargo, Chávez dijo que esta vez está dispuesto a concretarla con los países socios de la Organización de Exportadores de Petróleo que estén de acuerdo en crear, ya no un Banco OPEP, sino un "Banco Petrolero Internacional". "Sí la OPEP no quisiera crear un banco de la OPEP, bueno, busquemos dos o tres países petroleros, de los grandes productores de petróleo para que formemos entonces el Banco Petrolero Internacional, un banco del sur, de los países petroleros". FMI: Lo peor no ha llegado |
ES PURA MENTIRA, NADA MÁS FALSO, EL FMI Y LA DERECHA SE ASUSTARON PORQUE LA GENTE PROTESTÓ, PERO NO VAN A REGRESAR EL DINERO.
VAN A SEGUIR CON SU NEGOCIOS Y CON LOS DESPOJOS, "EL VALIENTE VIVE HASTA QUE EL COBARDE QUIERE" YA NADA ENGAÑA AL PUEBLO.
PROTESTAR, EXIGIR JUSTICIA Y NO SEGUIR LAS POLITICAS DEL FMI
FELIPE CALDERON Y SUS COMPADRES, YA SE ROBARON EL DINERO DE LA GENTE.
Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...