- - . KIKKA
BUSCA, BUSCADOR

Buscar este blog

domingo, 19 de abril de 2009

Obama frente a la nueva multipolaridad de Latinoamérica: Alfredo Jalife-Rahme

Bajo la Lupa

Obama frente a la nueva multipolaridad de Latinoamérica
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Barack Obama, durante la cena en su honor celebrada el jueves pasado en el Museo Nacional de AntropologíaFoto José Carlo González


Obama encontró en Trinidad y Tobago, donde planeó intensamente el retorno triunfal de Cuba, a una mayoría de 31 mandatarios de América Latina (AL), muy diferente al enternecedor entreguismo de Calderón, quien prodigó sin rubor la transfrontera –con todo y sus yacimientos gaseros– al NORAD/Comando Norte de Estados Unidos, además de haber cedido el Golfo de México al Comando Sur (justo es reconocerlo, con la connivencia de los dos líderes priístas camarales, Beltrones y Gamboa).

Calderón ha militarizado exageradamente todas las actividades civiles de México, país otrora pacifista y pacífico y con un ejército entrenado para la paz, y lo ha convertido en el cobayo de la guerra irregular del Pentágono (ver Bajo la Lupa, 15/4/09).

Al unísono de la anexión militar de México por el Pentágono, Calderón adoptó la truculenta agenda energética neoliberal de Estados Unidos (EU) –que forma parte del ASPAN foxiano: Alianza para la Seguridad (¡súper sic!) y la Prosperidad (¡super-sic!) de América del Norte– mediante la controvertida bonificación de la emisión de los gases invernadero, y se olvidó por completo de citar –ya no se diga exigir la demolición– el muro de la ignominia que militarizó unilateralmente Baby Bush.

A contracorriente histórica global, Calderón –quien resultó más fanático del caduco Tratado de Libre Comercio de América del Norte que el mismo Obama–, se hunde en el Titanic de la añeja unipolaridad y no se entera aún del nuevo giro multipolar bajo el que opera la mayoría del resto de los 31 mandatarios latinoamericanos. Calderón tampoco entiende el significado de competitividad, que mastica sin cesar, y donde el México neoliberal ocupa un peor que mediocre lugar global.

Así como Obama halló a la mayoría de 31 mandatarios muy ajenos a la dependencia unipolar de Calderón, los latinoamericanos en su conjunto encontraron a un Obama muy dispuesto a reconciliarse y diametralmente opuesto al unilateralismo de Baby Bush.

La quinta Cumbre de las Américas es muy distinta a su primera edición en Miami, en 1994, cuando el entonces vicepresidente, Al Gore, lanzó la hoy extinta Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), enterrada por los muy creativos mandatarios de la zona en la cuarta cumbre en Mar del Plata, donde la hilarante pareja Fox-Martita se querelló con medio mundo (incluyendo a Cristina Fernández, quien sería la futura presidenta argentina).

Durante la cuarta cumbre, Baby Bush usó como caballo de Troya al locuaz Fox para socavar la cohesión latinoamericana que rechazó heroicamente su suicidio mediante el veneno del ALCA.

En la quinta cumbre le ha sido imposible a Calderón vender la exagerada militarización y la narcotización (en su doble sentido) de México (que atenta nominalmente contra la democracia civil, ya no se diga los derechos humanos), y su entrega neoliberal de los hidrocarburos, como único modelo a seguir por el resto de la mayoría de AL que ha tomado ya la ruta irreversible de la liberación tutelar (de la doctrina Monroe), económica y financiera en la nueva era multipolar.

Obama se cercioró de la existencia de tres posturas diferentes en AL: 1. la calderonista (inviable para la mayoría de América Latina donde el México neoliberal ha quedado aislado); 2. el ALBA, de gran avanzada y creatividad geopolítica, que juega espléndidamente a la multipolaridad: dispuesta a negociar con Obama, pero lejos de la capitulación a la unipolaridad, mientras construye puentes con Europa, Medio Oriente, África, China, Rusia e India, y 3. la del gigante brasileño, en el intermedio del ALCA y el ALBA, pero con el descubrimiento de representar a una de las potencias emergentes del siglo XXI junto al RIC (Rusia, India y China).

Por la conformación de sus reuniones grupales en Puerto España, Obama aceptó conspicuamente la existencia de tres regiones geoeconómicas de AL: Sudamérica, Centroamérica y el Caribe –donde el México calderonista, con un muro ignominioso en pleno rostro transfronterizo, ha quedado totalmente a la deriva al haber colocado todas sus cartas en la fallida integración norteamericana, sobre todo, humana y migratoria.

No se puede negar que a casi 100 días de haber llegado a la Casa Blanca, Obama goza de una luna de miel global, que comparte con su esposa Michelle, mediante la obamanía de la que AL no es ajena. Pero tampoco será tarea sencilla restañar las heridas que Baby Bush dejó abiertas con sal en todo el mundo, en particular, en la zona.

La administración Obama se encuentra inquieta por el proceso de pérdida de su posición, ya no se diga de su liderazgo, en AL, por lo que durante la cumbre ha usado toda su seducción para ejercer una perezagruska latina: la reactivación de las relaciones con los países de la región.

Obama ya se percató de la imposibilidad de calderonizar a la mayoría del resto de 31 países de América Latina –más seguros y afirmativos que nunca en su historia.

Detrás de la reconciliación seductora de la obamanía, cuando EU ha pasado a la defensiva en la región, se encuentra el propósito avieso de detener y hasta de balcanizar la expansión asombrosa del ALBA, constituida por Venezuela, Cuba, Bolivia, Dominica, Nicaragua y Honduras, además de Ecuador y Paraguay como invitados.

El problema de Obama es que el México calderonista no es imitable ni vendible (resulta hasta contraproducente mercadológicamente) y anda en búsqueda de regímenes cómodos (v.gr. Colombia, Perú y Chile) para crear una alianza anti-ALBA bajo la férula militar de EU.

Al escribir estas líneas, durante la cumbre todavía Obama no se atrevía a sacar del tintero la idea bushiana de crear un nuevo foro de los países del hemisferio, basado en la Iniciativa Vías de Prosperidad (¡súper sic!) de las Américas (comunicado de la Casa Blanca, 24/11/08), como resurrección velada (ahora sí que por otras vías) de la fenecida ALCA, que ejerza contrapeso a la integración sudamericana de Unasur, susceptible de convertirse en el siglo XXI en uno de los principales polos geopolíticos del planeta.

Dos días después del citado comunicado de la Casa Blanca, el ALBA levantó creativamente la puja con el lanzamiento del proyecto de una divisa común (el sucre).

El discurso neoliberal entreguista de Calderón durante la visita de Obama a México fue una vulgar reproducción de varios de los siete puntos del comunicado de la Casa Blanca bushiana sobre las Vías de Prosperidad de las Américas donde participaron en la ciudad de Nueva York los mandatarios y representantes de los gobiernos de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EU, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

A riesgo de incinerase en los infiernos de la historia, varios de los citados, por presión y/o represión, aceptarán gustosamente formar una alianza contra el ALBA y, si se puede, contra Unasur.

Sea lo que fuere, la mayoría de AL viró a la multipolaridad.Y esto Obama lo constató mejor que nadie.
kikka-roja.blogspot.com/

FOTO: "NO A LA CARNE"


Activistas de la organización PETA, fundada en Estados Unidos, realizaron ayer frente a la catedral de Colonia, Alemania, una singular protesta en contra de la crueldad hacia los animales y el consumo de carne Foto Ap la jornada

kikka-roja.blogspot.com/

El Chamuco : No. 172 : Accion es FOBAPROA 2: (Carstens desnudo y de espaldas) Sátira politica

EN TODOS LOS PUESTOS DE REVISTAS $20.00 PESOS
elchamuco.com



MONSTRUOS VS ALIENS: TRATA DEL VALOR DE LAS PERSONAS Y DEL VALOR DE LA AMISTAD.

LOS POLITICOS NO TIENEN PRINCIPIOS, LO QUE LOS UNE ES EL DINERO Y LOS PUESTOS DEL PODER. LOS BAJOS INSTINTOS.

NADA QUE VER GENORMICA CON ELBA ESTHER GORDILLO.
Y FECAL ES MAS INTELIGENTE DE LO QUE CREEN, PERO PARA HACER CHINGADERAS.

kikka-roja.blogspot.com/

Monosapiens / PRIAN VS PRIAN: chan chuyo tipico VS chan chuyo yupi

REVISTA PROCESO NO. 1694
POR HELGUERA Y HERNÁNDEZ
.
kikka-roja.blogspot.com/

sábado, 18 de abril de 2009

Se descarrila Tren Suburbano: Choque en Suburbano deja al menos 50 heridos: accidente, chocan 2 trenes

Se descarrila Tren Suburbano
El Universal
Tlanepantla, Estado de México Domingo 19 de abril de 2009
01:12 Más de 100 personas lesionadas, 36 de gravedad, dejó el choque de dos convoyes del Tren Suburbano entre las estaciones San Rafael y Lechería. En el percance, registrado a las 22:15 horas del sábado, no se reportaron pérdidas humanas. Raúl Esquivel, director de bomberos del DF, apuntó que el incidente se debió al alcance entre los trenes en dirección a Cuautitlán. Elementos del Ejército Mexicano acordonaron la zona afectada a la altura de San Pedro Barrientos, en Tlalnepantla, estado de México. Alrededor de 50 ambulancias con paramédicos de Atizapán, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli y del Distrito Federal acudieron al rescate. Los 36 pasajeros graves fueron traslados al hospital, aunque ninguna de ellas pone en peligro sus vidas, señaló David Garay Maldonado, comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE). Agregó que 13 heridos fueron canalizados al Hospital de Traumatología de Lomas Verdes, 10 a la Cruz Roja de Tlanepantla, 8 a la Cruz Roja de Polanco, y 5 a Magdalena de la Salinas. A su vez, el procurador de Justicia del Estado de México, Alberto Babaz Sacal, indicó que uno de los conductores fue presentado ante la Procuraduría Mexiquense por su probable responsabilidad en los hechos, sin que hasta el momento se conozcan las causas del siniestro. Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones del gobierno mexiquense, señaló que al parecer el percance ocurrió por falla humana, ya que los controladores no midieron los tiempos adecuadamente. Indicó que investigarán las causas del accidente y la empresa Ferrocarriles Suburbanos podría ser acreedora de sanciones graves, incluso el retiro de la concesión. En el lugar labora personal del Ministerio Público del fueron común y federal.

Tras el accidente existe el reporte de 50 heridos, sin registrarse ninguna víctima mortal.

Sáb, 18/04/2009 - 22:58

Ciudad de México.- Un aparente choque del Tren Suburbano causó su descarrilamiento entre las estaciones San Rafael y Barrientos en el municipio de Tlalnepantla, estado de México. Tras el accidente existe el reporte de 50 heridos, sin registrarse ninguna víctima mortal.

En breve más informaciòn...

milenio.com
Choque en Suburbano deja al menos 50 heridos
La cabina de un primer tren colisionó con la parte trasera de otro convoy que estaba detenido, esto a la altura del municipio de Tlalnepantla
El Universal
Ciudad de México Sábado 18 de abril de 2009
23:03 Un convoy del tren suburbano se impactó esta noche contra otro tren a la altura del municipio de Tlalnepantla sin que se reporten muertos al momento. De acuerdo con reportes radiofónicos hay al menos 50 lesionados luego del impacto registrado entre las estaciones San Rafael y Lechería del Tren Suburbano que corre de Buenavista a Cuautitlán, estado de México. La cabina del primer tren en dirección a Cuautitlán colisionó con la parte trasera de un tren que estaba detenido, tras registrar prolongadas pausas por presuntas fallas técnicas. En este momento se registra movilización de ambulancias y la asistencia de paramédicos que auxilian a los pasajeros a descender de los trenes accidentados.

REFORMA.COM
Elementos de rescate auxilian a las personas que quedaron atrapadas en los trenes

Antonio Nieto

Tlalnepantla (18 abril 2009).- Un choque entre trenes del Sistema Suburbano registrado la noche de este sábado dejó por lo menos 60 personas lesionadas, de acuerdo con informes preliminares proporcionados por rescatistas de Servicios de Urgencias Médicas del Estado de México y policías municipales. Los rescatistas señalan que el accidente se registró alrededor de las 22:30 horas entre las estaciones San Rafael y Lechería. Al lugar, han arribado más de 50 ambulancias, unidades de rescate del Estado de México, y elementos del Ejército mexicano y Protección Civil de la entidad, para auxiliar a las personas que quedaron atrapadas en los vagones.

Los hechos supuestamente ocurrieron cerca de las vías del ferrocarril, cuando uno de los trenes se encontraba detenido en el lugar. Luis Curiel, quien viajaba con su novia en el tren M2.0303, señaló que cerca de las 22:00 horas otra unidad del Tren Suburbano los impactó provocando una fuerte sacudida del convoy.

Las cabinas de ambos trenes quedaron destrozadas debido impacto.

La estación San Rafael y el Sistema del Tren Suburbano se encuentran suspendidos en su trayecto hacia al Distrito Federal. El perímetro fue acordonado, mientras bomberos tratan de evitar que exploten las unidades de transporte colectivo.

kikka-roja.blogspot.com/

Noam Chomsky: Necesitamos nacionalizar y avanzar hacia la democratización. Entrevista

Necesitamos nacionalizar y avanzar hacia la democratización. Entrevista
Noam Chomsky

05/04/09
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2476
http://www.sinpermiso.info
Ofrecemos la traducción al castellano de la transcripción de una entrevista de “Real News”, realizada por Paul Jay, a Noam Chomsky. La transcripción original es inédita. Puede ser modificada aún. La cadena de Noticias “Real News” no se hace responsable por los errores que puedan encontrarse.

Paul Jay: Bienvenido a The Real News Estamos en el MIT, Cambridge, con el Profesor Noam Chomsky, quien creo no necesita introducción. Gracias por acompañarnos.

Chomsky: Encantado de estar con vosotros.

Jay: Algunos días atrás, la administración Obama y Geithner anunciaron su plan para la banca. ¿Qué opinas al respecto?

Chomsky: Bueno, en realidad existen varios planes. Uno es la capitalización. El otro, el más reciente, busca rescatar los activos tóxicos mediante una coalición mixta, entre el sector público y el privado. Y éste disparó el mercado de valores al alza. La razón es evidente: resulta extremadamente beneficioso para los banqueros y los inversores. Esto significa que un inversor podría, si quisiera, comprar estos activos de poco valor. Y si éstos aumentan su valor, obtiene ganancias; mientras que si caen aun más, el gobierno asegura el valor. Por lo tanto, podría existir una ligera pérdida, pero también podría haber grandes ganancias. Y esto es –como señaló un administrador financiero en el Financial Times esta mañana- un “escenario de ganancias”.

Jay: Un escenario de ganancias para el inversor.

Chomsky: Sí.

Jay: Si tú eres el inversor.

Chomsky: Para el sector público es un escenario de pérdida. Pero ellos están simplemente reciclando, en gran parte, las medidas de Bush y Paulson; se las ha retocado un poco, pero esencialmente mantienen la misma idea: conservar la misma estructura institucional, obviar la gravedad del problema el mayor tiempo posible, sobornar a bancos e inversores para que ayuden, pero evitar las medidas que puedan ir al centro neurálgico del problema –es decir evitar el costo, si es que puede considerarse un costo, de cambiar la estructura institucional-.

Jay: ¿Y cuál es el plan que apoyarías?

Chomsky: Bueno, digamos por ejemplo, tomar adecuadamente las bonificaciones de AIG [“bonuses”, se refiere a pagas adicionales que reciben los ejecutivos en forma de incentivos a su desempeño, N. de la T.], que son los que están causando semejante desastre. Dean Baker manifestó que había una forma adecuada y simple de abordar el problema. Desde que el gobierno prácticamente es propietario de AIG (sólo que no usa su poder para tomar decisiones), dividiera la sección de AIG que causó todos los problemas –la sección de inversiones financieras-, y la deje ir a la bancarrota. Y después los ejecutivos podrán ir a cobrar sus bonificaciones a la empresa quebrada, si quieren. Esto aumentaría mucho el interés de los afectados en el problema de la quiebra, y el gobierno podría mantener su control efectivo a gran escala, si quisiera ejercerlo, sobre lo que es aún viable en AIG. Y con los bancos, los grandes bancos como el Bank of America, uno de los principales problemas es que nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que sucede en su interior. Existen prácticas y manipulaciones muy oscuras y ellos no van revelarlas tan fácilmente al gobierno. ¿Por qué deberían hacerlo? No es su problema. De hecho, cuando la Associated Press envió a periodistas a entrevistar a los administradores bancarios y a los gestores de inversiones, preguntándoles qué habían hecho con el dinero del TARP [Troubled Assets Relief Program: plan de rescate financiero realizado por la Administración Bush para reducirles riesgos a los tenedores de activos con problemas, N. de la T.], ellos se limitaron a reír. Dijeron “No es de su interés. Somos empresas privadas. La tarea del sector público es financiarnos, no saber lo que estamos haciendo”. Pero el gobierno podría averiguarlo –a saber, haciéndose cargo del control de los bancos-.

Jay: ¿Es por este tipo de maquinaciones políticas por lo que quieren evitar la nacionalización?

Chomsky: No tienes que usar la palabra ‘nacionalización’ si le molesta a la gente; pero debe haber alguna forma de concurso de acreedores, que pueda al menos permitir a investigadores independientes, investigadores gubernamentales, estudiar los libros de cuentas, averiguar qué es lo que están haciendo, quién debe qué a quién, lo cual constituye el punto de partida para cualquier tipo de modificación. Se podría ir mucho más allá, pero no está contemplado. No es una ley natural que las corporaciones tengan que dedicarse solamente a obtener beneficios para sus accionistas. Ni siquiera es lo que señala la ley. Esto es principalmente el resultado de decisiones judiciales y códigos administrativos, entre otros. Sin embargo, es perfectamente concebible que las corporaciones sean responsables con sus accionistas, la comunidad y los trabajadores.

Jay: Especialmente cuando es dinero público el que está moviendo el sistema.

Chomsky: Casi siempre es dinero público. Toma por ejemplo el caso del hombre más rico del mundo, Bill Gates. ¿Cómo llegó a tener la mayor fortuna mundial? Bueno, gran parte de ello se lo debe al dinero público. De hecho, a lugares como en el que estamos ahora sentados...

Jay: El MIT.

Chomsky: -que es donde los ordenadores han sido desarrollados, internet ha sido desarrollado, y los programas informáticos más modernos, aquí y en sitios similares- casi en su totalidad son sostenidos con fondos públicos. Y luego, por supuesto, el sistema funciona de una forma que podría sintetizarse, aunque algo exageradamente, diciendo que el sector público paga los costos y asume los riesgos, y el beneficio es privatizado.

Jay: Que es lo que estamos viendo ahora con el rescate financiero.

Chomsky: Bueno, hay mucho que decir al respecto porque se trata de las instituciones financieras y es muy evidente, pero esto sucede también en otros ámbitos. Como dije, ordenadores e internet, las bases para la revolución de las tecnologías de la información de finales de los 90.

Jay: Entonces cuando dices “desafiar la estructura institucional”, ¿qué es lo que quisieras que suceda?

Chomsky: Para comenzar, pienso que las corporaciones, los bancos, y demás instituciones de esa clase deberían ser responsables frente a todos los interesados, no sólo frente a los accionistas. Esto no es un cambio enorme. De hecho, es parte de la jurisprudencia de la corte. Hubo un caso muy importante, enormemente relevante ahora. Hace alrededor de 30 años, las principales compañías del acero quisieron destruir las plantas de acero de Youngstown –el centro de las comunidades de allí fue construido en torno a ellas- y buscaron moverlas o deshacerse de ellas. Y los trabajadores y la comunidad en general querían conservarlas y pensaron que podrían hacerlas funcionar por su cuenta. De hecho, llevaron el caso a la justicia, argumentando que las reglas administrativas deberían ser modificadas, para que todas las partes interesadas en la empresa, no sólo los accionistas, puedan tener control sobre la corporación. Naturalmente, no ganaron el juicio, pero es una idea perfectamente factible. Podría ser una forma de mantener vivas a las comunidades y también conservar aquí a las industrias.

Jay: Entonces, si miras el sistema financiero actual y tomas este principio, la representación de los intereses de todos los afectados por la empresa y no sólo los de los accionistas, ¿cómo se materializaría, en términos de políticas?

Chomsky. Primero, y para comenzar, implicaría que el gobierno no sólo rescatase financieramente a los bancos vertiendo capital en ellos, sino que ejerciese el control. Y el control comienza con la inspección. Y averiguaríamos lo que están haciendo. Luego, podrían conservarse las partes viables, y si son viables, deberíamos ponerlas bajo control público. Probablemente el gobierno podría haber comprado AIG o Citigroup por bastante menos de lo que está pagando ahora por ellos. Me refiero a que en una sociedad democrática, el gobierno y la comunidad estarían en mutuo acuerdo, y entonces tendría que haber una compenetración directa de la comunidad en lo que esas instituciones deberían hacer y con la manera en que ellas deberían distribuir su dinero, entre otras cuestiones. Es decir, que podrían conducirse democráticamente por los trabajadores, por la comunidad.

Jay: Pero entonces, aunque se utilice o no la palabra ‘nacionalización’,¿el banco se convierte entonces en una institución de propiedad pública?

Chomsky: Se convierten en instituciones de propiedad pública que sirven a la comunidad y donde las decisiones son tomadas por la comunidad. Es un largo camino. Hay que aproximarse paso a paso. Cuando se piensa en nacionalización, al menos en términos generales y por razones históricas, se alude a una especie de Gran Hermano haciéndose con el poder, y la población acatando órdenes. Pero esa no es necesariamente la forma en que se ha hecho. Hay muchas instituciones nacionalizadas que se han desempeñado eficientemente. Por ejemplo, en Chile, que se supone que fue el alumno fiel de la economía de libre mercado reaganiana/thatcheriana. En ese país, una buena parte de la economía está basada en una empresa productora de cobre, nacionalizada y muy eficiente. Codelco, tal es el nombre de la compañía, fue nacionalizada por Allende, pero su desempeño fue tan efectivo que durante los años de Pinochet no se desmanteló. En realidad, actualmente está siendo debilitada, pero sigue siendo la mayor productora de cobre del mundo y la principal fuente de renta del Estado. Y por todos lados pueden encontrarse casos de empresas nacionalizadas que se han desempeñado exitosamente. Pero la nacionalización es sólo un paso hacia la democratización. El asunto es quién las administra, quién toma las decisiones, quién las controla. Ahora, en el caso de las instituciones nacionalizadas, siguen siendo jerárquicas, pero no tienen por qué serlo siempre. Quiero decir, nuevamente, que no existe ninguna especie de ley natural por la cual estas instituciones no puedan ser democráticamente conducidas.

Jay: ¿Y cómo sería?

Chomsky: La participación mediante consejos de trabajadores, reuniones y discusiones de organizaciones comunitarias, en las cuales se deciden las políticas a seguir –que es como se supone que la democracia debería funcionar-. Estamos muy lejos de eso, aun en el sistema político. Por ejemplo, las primarias. De la manera en la que funciona nuestro sistema, los candidatos se postulan, sus jefes de campaña van a algún pueblo de New Hampshire y organizan un acto adonde acude el candidato y dice: “Miren lo bueno que soy. Voten por mí.” Y la gente puede creerle, o no, y luego se va a casa. Supongamos que tenemos un sistema democrático que funciona de la otra manera. La gente en el pueblo de New Hampshire se reuniría en conferencias, encuentros, etc., y trabajarían en las políticas que les gustaría ver concretadas. Y luego, si alguien quisiera postularse a alguna candidatura, podría ir, si quieren ellos podrían invitarlo, y él los escucharía. Le dirían cuáles son las políticas que les gustaría que se aplicasen, y que si él lo hace, ellos le permitirían representarlos, pero que le retirarían el apoyo si no cumple.

Jay: Como dices, esto está bastante alejado de lo que hoy es la política.

Chomsky: No está tan lejos. Suele darse.

Jay: Pero en una instancia nacional...

Chomsky: En el contexto nacional está muy lejos. Pero permíteme tomar como ejemplo el que probablemente sea el país más democrático del hemisferio occidental, aunque la gente no quiera pensarlo así: Bolivia. Es el país más pobre del hemisferio. Es el más pobre de Sudamérica. Tuvo elecciones en los últimos dos años, en las que la gran mayoría de la población, que fue la más reprimida del hemisferio, la población indígena, entró por primera vez en 500 años en la arena política, determinó las políticas que quiso, y eligió un líder de sus propias filas, un campesino pobre. Y los aspectos a modificar fueron muy serios –su control sobre los recursos, la justicia económica, los derechos culturales, las complejidades de una muy diversa sociedad multiétnica-. Las políticas proceden en gran medida de la comunidad, y se supone que el presidente las concreta. Es cierto que nada funciona tan perfectamente, se presentan problemas de todo tipo, pero existe una forma de programa básico. Esto es democracia en funcionamiento. Es casi lo opuesto a la forma en que opera nuestro sistema.

Jay: En el próximo segmento de nuestra entrevista, hablaremos del futuro de la democracia, o como la llamemos en Estados Unidos. Por favor, acompáñenos en el próximo segmento de nuestra entrevista al profesor Noam Chomsky.

Parte 2

Jay: Bienvenidos nuevamente a The Real News. Estamos en el MIT, en Cambridge, con el profesor Noam Chomsky. Gracias por seguir con nosotros. En el primer segmento de nuestra entrevista hablamos sobre cómo debería ser un plan económico que Chomsky apoyaría, el cual tendría que contemplar no sólo a los consumidores sino a los todos los actores implicados y lo que esto podría significar en cuanto a la relación entre la banca y la democracia. Y ya que entramos en el tema de la democracia, ¿qué crees que irá a suceder? Me refiero a los planes actuales para el sector financiero, para el sector automotor, el plan general de estímulos. ¿Crees que funcionará? Y si no, ¿hacia dónde nos dirigimos en términos de intensidad de la crisis? Y ¿qué significa esto en relación con la democracia norteamericana?

Noam Chomsky: No creo que nadie esté en condiciones de saber si esto irá a funcionar. Es algo así como disparar en medio de la oscuridad. En general, -y no tengo ninguna mirada particular sobre el problema- creo que no será como la Gran Depresión, pero pueden venir años difíciles y un montón de parches si se persiste en las políticas en curso. Ahora, el punto crucial de las políticas actuales es mantener estable la estructura institucional: la misma estructura de autoridad, dominación y toma vertical de decisiones. En este esquema, la ciudadanía tiene un rol posible: consumidores. Puedes venderte a este esquema –es lo que se llama buscar un empleo-.

Jay: Y poner dinero para el rescate.

Chomsky: Sí, y puedes colaborar con dinero para el rescate económico, pero no te convertirás por eso en parte del aparato de toma de decisiones. Existe también otra certeza: se dará alguna forma de regulación. Quiero decir, la manía desregulatoria de los últimos 30 años, basada en conceptos fundamentalistas, casi religiosos, sobre la eficiencia de los mercados, se ha deteriorado bastante, y de forma rápida. Por ejemplo, Lawrence Summers, quien es ahora el jefe –prácticamente el jefe de los consejeros económicos- ha tenido que reconstruir un sistema de regulación del tipo del que destruyó unos años atrás. Estuvo a la cabeza de las iniciativas para bloquear los intentos del Congreso por regular los derivados y demás instrumentos financieros exóticos, bajo la influencia de estas cuestionadas ideas sobre mercados eficientes, elección racional, etc. Esto está bastante deteriorado, y habrá algún tipo de reconstrucción del aparato regulatorio. Pero su historia es bastante clara y comprensible: los sistemas regulatorios tienden a quedar absorbidos por las industrias que han de regular. Esto fue lo que sucedió con los ferrocarriles, entre otros ejemplos. Y es natural. Ellos tienen poder, poder concentrado, capital concentrado, y una influencia política enorme –prácticamente conducen el gobierno-. Por eso, ellos siempre terminan haciéndose con el control del aparato regulatorio en su propio interés. Por ejemplo, durante lo que muchos economistas llaman la “era dorada del capitalismo”, que abarcó desde la segunda posguerra hasta mediados de la década de 1970, no hubo grandes crisis. El sistema estuvo regulado, se regularon el flujo de capitales, los tipos de cambio, etc., y condujo al mayor crecimiento en épocas de paz de la historia. Esto cambió a mediados de los 70, cuando la economía se fue desregulando y financiarizando, se incrementó el flujo de capital financiero especulativo y resurgieron las mitologías sobre la eficiencia de los mercados. Y hubo crecimiento, por supuesto, pero se concentró en muy pocos bolsillos, y durante 30 años se estancaron los salarios reales de la mayoría de la población.

Jay: ¿Y cómo cambia todo esto?

Chomsky: Hay un pequeño aspecto redistributivo en la política impositiva, muy pequeño. Quiero decir, es llamado socialismo, comunismo y cosas del estilo, pero difícilmente sea lo que fue años atrás. Por otro lado, la mejor manera de acercarse a un sistema más igualitario sería, simplemente, permitir la sindicalización. Los sindicatos tradicionalmente no sólo han mejorado la vida, las condiciones laborales y los salarios de los trabajadores, sino que han ayudado también a democratizar la sociedad. Son uno de los pocos medios por los cuales la gente común puede unirse y debatir, e incidir sobre las políticas públicas. Ahora no es eso lo que se busca. De hecho, y esto es lo interesante, es como si la sindicalización estuviera fuera de nuestras mentes. Hubo un dramático ejemplo de ello hace un par de semanas. El presidente Obama quiso mostrar su solidaridad con los trabajadores, por lo que fue a Illinois y habló en una planta industrial. La elección de la planta fue llamativa: escogió a Caterpillar. La eligió a pesar de las objeciones de la iglesia y grupos defensores de los derechos humanos sobre los efectos devastadores de las máquinas de Caterpillar en los territorios ocupados por Israel, que destruyen tierras de cultivo, caminos y pueblos. Pero nadie, hasta donde yo sé, ha considerado algo mucho más terrible, y es el papel que ha jugado esta empresa en la historia sindical estadounidense. Caterpillar fue la primera planta en generaciones en utilizar esquiroles para destruir una huelga. Esto fue, creo, en 1988, una parte del ataque de Reagan sobre el trabajo, pero esta fue la primera instalación industrial en hacerlo. Ahora eso es un hecho importante, enorme. En ese momento Estados Unidos estaba sólo -de la mano de Sudáfrica-, permitiendo algo así. Y esto esencialmente destruye el derecho de asociación de la población trabajadora.

Jay: La Ley sobre la Libre Elección del Trabajador (Employee Free Choice Act), que se supuso que facilitaría la sindicalización, no hemos oído mucho de ella desde la elección.

Chomsky: No se ha escuchado mucho al respecto. Y tampoco cuando Obama visitó la planta, que es el símbolo de la destrucción del trabajo por medio de prácticas desleales, porque la sindicalización ha sido extirpada de la mente de las personas. La Employee Free Choice Act siempre ha sido tergiversada. Se ha descrito como un intento de evitar elecciones secretas. No es eso. Es para permitir que los trabajadores decidan si debería haber elecciones secretas en vez de dejar las decisiones enteramente en las manos de los empleadores, que pueden usar las listas de afiliación sindical [check cards] si quieren [inaudible]... pueden elegirla, pero los trabajadores también pueden. Durante la campaña, Obama habló sobre esto, pero paulatinamente fue pasando a un segundo plano. Y hubiese significado un salto mucho más alto para superar la radical redistribución hacia los más ricos -que tuvo lugar en los últimos 30 años- facilitar los esfuerzos de gremialización. Y todos y cada uno de los presidentes desde Reagan han atacado este derecho. Reagan directamente les dijo a los empleadores: “No vamos a aplicar la ley”. Por lo que se triplicaron los despidos -despidos legales- por organizarse sindicalmente. Cuando llegó Clinton esto se consiguió básicamente a través de un dispositivo diferente –que se llamó NAFTA [Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, en inglés; N. de la T.]. El NAFTA dotó a los empleadores de medio muy eficaces para evitar la organización de los trabajadores: sólo pusieron un gran letrero diciendo: “Operación de transferencia a México”. “Es ilegal, pero si el gobierno es un gobierno fuera de la ley, es posible salirte con la tuya”. Y durante los años de Bush, no es necesario hablar de ello. Pero es posible revertirlo, y este podría ser no solo un paso importante en el camino hacia la reversión de la tendencia regresiva de redistribución de la renta, sino en el de la democratización de la sociedad mediante la generación de mecanismos por los cuales la gente pueda actuar políticamente en su propio interés. Pero esto permanece tan al margen que apenas se discute. Y cuestiones como el control de las instituciones por todos los actores interesados, los trabajadores en la comunidad, no están en las preocupaciones prioritarias de la gente. Están dejándose de lado. De todos modos, si retrocedes hasta la década de 1930, que es la más cercana -aunque no fue igual-, surgieron algunos temas similares. Lo que en realidad metió miedo en el centro del mundo de los negocios fueron las huelgas de brazos caídos [: sit down strike, tipo de paro, sin actividad laboral, pero en el lugar de trabajo; N. de la T.]. Las huelgas de brazos caídos suceden justo cinco segundos antes de que aparezca la siguiente idea: “¿por qué sentarnos aquí? ¿por qué mejor no hacemos funcionar la fábrica? Podemos hacerlo, razonablemente mejor que estos administradores, porque nosotros conocemos como funciona”. Ahora bien, esto asusta. Y está empezando a pasar. Justo un mes atrás hubo una huelga de brazos caídos en una planta de Chicago, creo que se llamaba Pisos y Ventanas de la República. La multinacional propietaria de esta fábrica quiso cerrarla o trasladarla a otro lugar. Y los trabajadores protestaron, y se manifestaron, pero finalmente hicieron una huelga de brazos caídos. Tuvieron éxito a medias. Muchos de ellos perdieron su empleo. Otra empresa compró la planta, pero no se produjo el paso siguiente. El paso siguiente era, “¿por qué no nos encargamos nosotros de hacer funcionar la fábrica, conjuntamente con la parte de la comunidad que está directamente interesada, y tal vez incluso el resto de la comunidad? Estos son los asuntos que realmente deberían ser debatidos.

Jay: En el próximo segmento de nuestra entrevista, conversaremos sobre cómo que debería ser la democracia americana en los próximos años, especialmente si esta crisis económica continúa. Por favor quédense con nosotros en la entrevista a Noam Chomsky.

Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.

Traducción para www.sinpermiso.info: Camila Vollenweider

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa

informationclearinghouse.info, 30 marzo 2009



kikka-roja.blogspot.com/

Tiroteo: intento de rescate de cómplices de los Beltrán Leyva: murieron 5 policías y 2 civiles

Atacan sicarios a convoy que trasladaba cómplices de los Beltrán Leyva

En el intento de rescate murieron 5 policías y dos civiles a unos kilómetros del aeropuerto de Tepic.

Agencias Publicado: 18/04/2009 22:27

México, DF. Un enfrentamiento entre agentes y un grupo armado dejó cinco policías federales y dos civiles muertos al intentar rescatar a integrantes del cártel de los Beltrán Leyva, quienes eran trasladados a un penal en Nayarit, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). El ataque en contra del convoy que trasladaba a los presuntos criminales ocurrió a las 14:55 horas, a unos kilómetros del aeropuerto de Tepic, minutos después que el avión de la Policía Federal Preventiva (PFP), proveniente de la ciudad de México, aterrizara en la terminal aérea.

Alrededor de 30 presuntos sicarios participaron en el intento de rescate.

De acuerdo con las fuentes, los muertos son cinco elementos de las fuerzas federales de apoyo y dos civiles, que aún no han sido identificados por las autoridades. A pesar del ataque, en el que presuntamente no se reportan muertos por parte del comando armado, los reos no fueron liberados y fueron ingresados al Centro Federal de Readaptación Social de Nayarit, conocido como El Rincón. Los agresores viajaban en cinco vehículos: una Chevrolet Suburban blanca, un Cavalier negro, un Cross Fire azul, una camioneta Cheyenne roja y un automóvil azul.

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que seis integrantes del cártel de los Beltrán Leyva que fueron detenidos el 31 de enero en Acapulco, Guerrero, fueron enviados al penal federal del Rincón, luego que un juez federal girara orden de aprehensión en su contra tras haber permanecido arraigados en la ciudad de México.

kikka-roja.blogspot.com/

¿Y LE VAN A DAR RECOMPENSA AL ARZOBISPO DE DURANGO QUE SABE DONDE VIVE EL CHAPO?

Valiente, arzobispo sobre dichos de el Chapo: PAN
Lo anterior lo opinó el dirigente del partido en Durango, Juan Carlos Gutiérrez Fragoso sobre las declaraciones del prelado quien aseveró que el líder del cártel de Sinaloa vive en esta entidad.
Los panistas ya saben dónde vive, la PGR no va por el Chapo hasta que Obama no lo autorice. Estados Unidos tendría millones de locos por falta de droga. EL NEGOCIO DE LOS NARCOPOLITICOS
El Universal
Durango Sábado 18 de abril de 2009
17:01 En opinión del dirigente estatal del partido Acción Nacional, Juan Carlos Gutiérrez Fragoso no es necesario que el arzobispo de Durango, Héctor González Martínez, presente una denuncia formal sobre el paradero de Joaquín Guzmán Loera, porque se trata de un prófugo de la justicia que tiene girada en su contra una orden de aprehensión y extradición en su contra. Lo anterior al ser cuestionado sobre las declaraciones del prelado quien aseveró que el líder del cártel de Sinaloa vive en esta entidad. Para el entrevistado no es necesario que González Martínez interponga denuncia formal, " se persigue de oficio", anotó el también ex legislador local y federal. El jefe estatal blanquiazul calificó como valiente la declaración del arzobispo, y recordó que por internet se ofrece una recompensa por los narcotraficantes más buscados del país, "hay una recompensa para quien aporte datos de los delincuentes más buscados del país". "En Durango la situación de Seguridad Pública lejos de mejorar, se va agravando y en ese sentido los delitos (ligados con actividades de delincuencia organizada), crecen". En Durango lo que persiste es la impunidad y la falta de coordinación entre las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, subrayó.

kikka-roja.blogspot.com/

Lorena Villavicencio postulación PANISTA: PRD respetará decisión: QUE SE VAYAN LOS SIMULADORES Y QUE PIERDAN LOS VENDEPATRIAS

PRD respetará decisión de Villavicencio
René Arce, dirigente de la corriente Nueva Izquierda en el DF, afirma que su partido respetará su posible postulación por parte del PAN a la delegación Alvaro Obregón.
Universal
Ciudad de México Sábado 18 de abril de 2009
18:47 René Arce Islas, dirigente de la corriente perredista Nueva Izquierda en el Distrito Federal dijo que su partido respetará la decisión de Lorena Villavicencio, en caso de que acepte la postulación del PAN a la delegación Alvaro Obregón. Ello, tras reconocer que en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) aún persiste el "fantasma" de la escisión de militantes. Aunque advirtió, "cada compañero debe asumir su escisión y su responsabilidad ante la militancia". Recordó que la afiliación en el PRD es libre e individual, por lo que también hay la libertad de permanecer o ingresar a otra fuerza política. "Seremos respetuosos de la decisión que tome cada uno de los compañeros", precisó. A horas de que los candidatos del PRD a la Cámara de Diputados rindan protesta ante su líder nacional Jesús Ortega en un evento en el Auditorio Nacional, admitió que hay perredistas inconformes por las candidaturas. Profundizó en que algunos militantes del partido del sol azteca sienten que no fueron escuchados en sus planteamientos y protestas. Y advirtió que esos cuadros podrían, en un momento dado, decidir irse a otra formación política, aunque consideró que ésos serán los menos. Arce Islas admitió que no todos los candidatos del PRD son fuertes para ganar los comicios del 5 de julio próximo, principalmente en el Norte del país, en donde el partido tendrá que trabajar más para elevar su votación. Reveló que en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua enfrentan las mayores debilidades. En contraste destacó que el PRD tiene fuerza en Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero, estado de México, Tlaxcala, Michoacán, Chiapas, Tabasco y en algunas regiones de Hidalgo.

kikka-roja.blogspot.com/

Chavez regaló a Obama El libro “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano

SDP - El Sendero del Peje » de EFE
El libro que le regaló Chávez a Obama se convierte en un auténtico "bestseller"
Washington, 18 abr (EFE).- El libro “Las venas abiertas de América Latina”, que el presidente venezolano, Hugo Chávez, regaló al mandatario de EEUU, Barack Obama, se ha convertido en pocas horas en un “bestseller” en Amazon.com, al colocarse en el puesto número 14. El libro de bolsillo traducido al inglés figuraba el viernes en el puesto 60.280 de los libros más vendidos del portal, pero después del “gesto literario” de Chávez a Obama, la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano era ya una las más cotizadas del portal. El libro, considerado de culto por la izquierda del continente, se encuentra actualmente en el puesto 14, según pudo comprobar Efe.

El gesto de Chávez hacia Obama tuvo lugar al inicio de la reunión entre el presidente estadounidense y los líderes de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se celebró hoy antes de iniciarse la primera sesión plenaria de la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.

El detalle se produjo después de que en la víspera ofreciera a Obama su amistad y le diera un apretón de manos, durante la inauguración de la cumbre. En la reunión de UNASUR, Chávez se levantó para dar una palmada en el hombro a Obama y entregarle ante las cámaras el libro. Obama, que le saludó con un cordial “¿cómo estás?” en español, le agradeció el gesto y mostró sonriente el libro a los fotógrafos antes de continuar la reunión. Galeano, quien escribió “Las venas abiertas de América Latina” en los años 70, se ha convertido en un exponente clave de la izquierda del continente y un recurrente asistente a foros alternativos, y además tiene amistad con algunos gobernantes de Latinoamérica. Este libro, que relata la historia de América en forma cronológica y a través de relatos cortos, da cuenta de los abusos que cometieron los colonizadores europeos contra los pueblos originarios y del saqueo al que fueron sometidos los territorios que hoy conforman Latinoamérica y el Caribe.

Fuentes de la Casa Blanca calificaron el libro que recibió Obama como una obra académica que representa “la base de la teoría de la dependencia de América Latina” con el vecino del norte. La V Cumbre de las Américas ha servido para el primer encuentro entre Chávez y Obama, tras las duras críticas contra la política imperialista de Washington de Chávez y un grupo de países latinoamericanos agrupados en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

kikka-roja.blogspot.com/

PGJDF: CAPTURAN A ASALTANTES SANTEROS : 'Amarra' Santería a ladrones extranjeros cubano, venezolana

Se conocen cubano y venezolana hace un año, cuando comienzan a relacionarse sentimentalmente.
Henia Prado reforma.com



Ciudad de México (18 abril 2009 reforma.com).- Los ritos santeros unieron al cubano Ronaldo Aparicio Vilchis y a la venezolana Yosmari Guzmán Ramos, relacionados con ocho denuncias por robo de vehículo, a casa-habitación, secuestro y violación. Las primeras investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) indican que la joven llegó al País en el 2000. En ese tiempo laboraba como cosmetóloga y mantenía una relación sentimental estable, hasta que aproximadamente hace año y medio conoció al cubano, a quien comenzó a frecuentar. "Él se dedicaba a la Santería, al 'balalao', que es un grado elevado de la Santería, esto quiere decir que él se dedica a iniciar a personas dentro de esta religión y convertirlas en 'balalaos' y estarles resolviendo sus problemas a partir de sus creencias y adivinarles las suertes, leer las caracolas.

"A partir de que (ella) se involucra con este sujeto se relaciona con actividades ilícitas", explicó Javier Cerón, Subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales.

Las declaración de Aparicio Vilchis, en la cual refiere la iniciación de varios "ahijados", permitió a las autoridades establecer que llegó al Distrito Federal por lo menos 6 años atrás. La relación entre los dos extranjeros se consolidó hace 3 meses, cuando ella lo invitó a vivir a su departamento. Para despojar a sus víctimas de sus vehículos se hacían pasar como un matrimonio, y después encañonaban al propietario. Otras veces simulaban que realizaban depósitos en las cuentas de los vendedores, como ocurrió en junio del año pasado, cuando robaron un Pointer.
AL 'balalao' ése SE LO LLEVARON AL baba-baile ..

a ver panistas critiquen a los del reforma por escribir mal babalao.

kikka-roja.blogspot.com/

LA OTRA BESTIA: MONERO SIFUENTES




CARICATURA MONERO SIFUENTES
kikka-roja.blogspot.com/

Corrupción e impunidad México

Corrupción e impunidad
Javier González Garza
18 Abr. 09 reforma.com

La Secretaría de la Función Pública ha sido utilizada únicamente como trampolín político. Desde Francisco Barrio hasta Salvador Vega Casillas no ha habido una preocupación real por la transparencia

Esta semana, en el Poder Legislativo de la Unión sucedió un hecho inédito en la vida parlamentaria del país. El pleno de la Cámara de Diputados en uso de una de sus atribuciones exclusivas rechazó la cuenta pública del gobierno de Vicente Fox de los años 2002 y 2003. Aquel apodo de "zar anticorrupción" con que Fox bautizara al secretario de la Función Pública quedó como otra anécdota chusca de la estéril historia de la alternancia. Los alarmantes niveles de corrupción e impunidad generados a la sombra del gobierno, ahora panista, se deben en mucho a la poca atención otorgada al establecimiento de un verdadero régimen de rendición de cuentas en el país, a pesar de la puesta en marcha de la Ley Federal de Transparencia y la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y otros avances importantes, los controles establecidos hasta hoy no han sido suficientes.

No se olvida el blindaje de impunidad que el panismo le regalara a sus camaradas priistas, desde el propio Carlos Salinas de Gortari hasta el sindicato de trabajadores petroleros con su "Pemexgate" y la enraizada corrupción en el SNTE, pasando por cientos o tal vez miles de funcionarios y gobernantes corruptos exonerados de fraudes y desvíos escandalosos en Banrural, Nafinsa, el ISSSTE, el Seguro Social y un largo etcétera. Tal pareciera que el corrupto régimen tricolor tan sólo se hubiera pintado de azul.

Hoy a casi una década de que el PAN controla el Poder Ejecutivo, la Secretaría de la Función Pública ha quedado reducida a un mero trampolín político. Primero fue Francisco Barrio, quien brincó a la Cámara de Diputados, luego Germán Martínez utilizó la Secretaría para llegar a la presidencia del PAN, y más recientemente Salvador Vega Casillas, quien ha buscado también posicionarse para una curul en la próxima legislatura. Ninguno se ha preocupado genuinamente por la ética pública, la transparencia, la eficacia gubernamental, ni mucho menos por el combate frontal de la corrupción. Esa Secretaría es tradicionalmente ocupada por "leales" al gobernante.

La Auditoría Superior de la Federación luego de revisar las cuentas del autodenominado "Gobierno del Cambio" encontró los peores resultados de los últimos tres sexenios. Las irregularidades son insultantes no sólo por su tamaño, 131 mil 931 millones de pesos tan sólo en 2002 y 2003, sino por la magnitud del daño que ese gobierno hizo a la confianza del pueblo. Pero son razones técnicas, jurídicas y éticas por las que se rechazan las cuentas de esos años, que se sometieron a votación hasta ahora, por la renuencia del PAN desde la legislatura anterior.

El reciente informe de la Auditoría Superior es tan sólo la punta del iceberg, ya que audita apenas el 5 por ciento de las cuentas y arroja suficientes datos para demostrar que Vicente Fox fue un administrador inepto y corrupto. Existe una larga serie de irregularidades cometidas por servidores públicos de diversas entidades públicas, pero las "anomalías" se concentran en las secretarías de Energía, Comunicaciones y Transportes, y desde luego Hacienda y Crédito Público. Las "irregularidades" gozan de total impunidad y aún hoy luego de varios años de transcurridas no se han podido solventar en su totalidad. Tampoco se han concluido los procesos punitivos a los servidores públicos involucrados y las irregularidades probadas ya prescribieron o bien lo harán en breve.

En los informes del resultado correspondiente a dos cuentas públicas, se consignan 6 mil 837 acciones emprendidas por la Auditoría Superior, pero la Auditoría Superior de la Federación no puede sino hacer observaciones, formular recomendaciones y, en todo caso, promover que intervenga la Secretaría de la Función Pública para fincar responsabilidades administrativas, o presentar denuncias al Ministerio Público.

El problema es que ambas instancias son en los hechos tapaderas de los actos de corrupción del gobierno, pues en el gobierno federal, pero también en los estados, los nombramientos de los titulares de ambas dependencias son realizadas por el Ejecutivo y los encargados de castigar los actos ilícitos de los gobiernos son empleados de aquellos a quienes se supone vigilarán.

Hemos propuesto, en distintos momentos, mecanismos para enfrentar esos nichos de impunidad, diversas reformas que ayudarían a resolver este problema. Estas dos instancias primordiales para cualquier gobierno, la Procuraduría y la Contraloría, que tienen un papel central en el ejercicio del gasto del gobierno, no deben ser designadas por el titular del Ejecutivo, presidente, gobernador o presidente municipal, pues para cumplir cabalmente con sus funciones no debería existir ningún tipo de subordinación al Ejecutivo. Distintas propuestas se han presentado para ello: podrían ser designados por la segunda fuerza política del ámbito que se trate; también podrían ser nombrados por otro poder, como el Legislativo, o dado los alarmantes niveles de corrupción incluso podrían ser electos por la propia ciudadanía. Lo importante es diseñar un modelo alternativo para combatir la corrupción e impunidad imperante en el país.

kikka-roja.blogspot.com/

VIDEO BARACK OBAMA Y HUGO CHAVEZ ESTRECHAN SUS MANOS: OBAMA: FRACASÓ EL EMBARGO A CUBA

Fracasó el embargo contra Cuba: Obama
“Creo que podemos dirigir las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una nueva dirección”, afirmó el presidente de EU, en el anuncio de una nueva política que puede acabar el conflicto con la isla .
.

Video Obama y Chávez estrechan sus manos
Los presidentes de EU y Venezuela se saludaron minutos antes de iniciar la V Cumbre de las Américas
El Universal Sábado 18 de abril de 2009
Una sorpresiva oferta de reconciliación hacia Cuba emitida por Barack Obama dio inicio a la quinta Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago; la propuesta implica un reconocimiento del presidente de Estados Unidos de que el bloqueo económico contra la isla ha sido un fracaso en sus 47 años de aplicación. “Creo que podemos dirigir las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una nueva dirección”, afirmó el presidente de EU, en el anuncio de una nueva política que puede acabar el conflicto con la isla. “Estados Unidos busca un nuevo comienzo con Cuba. Sé que hay un largo camino por delante para acabar con décadas de desconfianza, pero hay pasos decisivos que podemos tomar hacia un nuevo día. En los dos últimos años he indicado, y repito hoy, que estoy preparado para que mi administración se involucre con el gobierno de Cuba en una amplia gama de asuntos, desde los derechos humanos a la libertad de expresión, las reformas democráticas, las drogas y los asuntos económicos”. Por su parte, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, reconoció sin ambajes en República Dominicana, que “la política de Estados Unidos hacia Cuba ha fracasado”. En este contexto, el presidente de Cuba, Raúl Castro, manifestó su interés de aceptar el diálogo con EU. La posibilidad de negociación entre La Habana y Washington recibió el aval de distintos líderes presentes en la cumbre de Puerto España, quienes gestionan en favor del diálogo e incluso por participar en él como intermediarios. Destaca el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Manifestó que ha llegado el momento de reincorporar “paso a paso” a Cuba a la organización de la que fue expulsada hace casi 50 años. Obama señaló que el levantamiento de restricciones para que ciudadanos de EU con familiares en Cuba viajen a la isla, anunciado el pasado lunes, constituye un primer paso hacia la normalización de relaciones. A cambio, Obama ha pedido reciprocidad a Cuba. Una opción sería que permitiera a sus residentes salir al exterior y que autorizara a los cubanos tener acceso a canales por satélite de la televisión estadounidense. “Necesitamos comprobar la seriedad de ambos lados en la búsqueda de un nuevo modelo de relaciones”, declaró Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca. Las medidas tomadas hasta ahora son, dijo Obama, “una prueba de nuestra buena fe”.

VIDEO: CALDERON EN SOUTH PARK (español)

South Park incluye en episodio a Felipe Calderón
La serie animada estadounidense emitió el pasado 15 de abril un capítulo donde señala que el gobierno mexicano malgastar dinero espacial.

NOTA CORTESÍA DE EL CHE BLOG

El Universal
Ciudad de México Sábado 18 de abril de 2009
00:44 La serie estadounidense South Park transmitió un capítulo en la Unión Americana donde alude al presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. El capítulo pudo verse el pasado 15 de abril en la temporada 13. En el episodio señalan al mandatario de malgastar ‘dinero espacial' robado, después de que los gobiernos de la Tierra decidieran esconder y repartirse el botín, el cual fue robado a su vez a un extraterrestre y deciden no devolverlo a la policía espacial.
http://www.southparkstudios.com/

El plan va conforme a lo planeado, cuando se descubre que el gobierno mexicano gasta parte del dinero en 32 hospitales y siete parques acuáticos, en alusión a las albercas que instaló el gobierno del DF para la temporada de verano). Los gastos que realizó México llaman la atención de la policía espacial y llegan a la tierra para investigar el gasto, ya que consideran imposible que un país tan pobre haya podido construir todo eso. Tras el interrogatorio a uno de los habitantes de una comunidad de la Tierra, uno de ellos llama por teléfono a Calderón para regañarlo y reclamarle por el despilfarro del dinero antes de tiempo. Es en ese momento cuando la imagen caricaturizada del mandatario mexicano aparece en una oficina, relativamente pobre, con un ventilador de escritorio dañado, viejos archiveros con papeles desordenados, y cuarteaduras en las paredes; con el fondo de un parque acuático a través de una ventana. Tras este mal ejemplo que hizo el gobierno mexicano, inmediatamente otros países hacen lo mismo y es Japón el siguiente en hacer mal uso del capital extraterrestre y deciden construir robots gigantes.
SUBTITULOS ESPAÑOL


.
http://www.youtube.com/watch?v=bFz0EA9J1PY
kikka-roja.blogspot.com/

Dona Fidel Herrera terreno a Legionarios de Cristo

Dona Fidel Herrera terreno a Legionarios de Cristo
REGINA MARTíNEZ
AAAH!! TENÍA QUE SER EL MOCHO PUÑAL DE FIDEL HERRERA: ¿CUANTO DINERO LE REGALARÍAN LOS VIOLADORES DE NIÑOS?
JALAPA, Ver., 17 de abril (apro).- Con el aval de la mayoría priista en el Congreso local, el gobernador Fidel Herrera Beltrán donó tres mil metros cuadrados de terrenos –dos mil Orizaba y mil en Boca del Río--, a la Asociación Nacional Pro Superación Personal, ligada a los Legionarios de Cristo.

Dicha agrupación fue fundada en 1974 en la ciudad de Monterrey, y desde hace 18 años opera en Orizaba.

Según el dictamen de la Comisión de Hacienda, la asociación se dedica "al desarrollo de la superación espiritual y moral de las personas".

La donación a titulo gratuito generó un ríspido debate en el Congreso. El grupo legislativo del PAN cuestionó la forma como el gobierno del estado asigna a asociaciones civiles "bienes de orden público, propiedad de los veracruzanos, sin que exista ninguna disposición o lineamiento y, mucho menos, criterios para seguir convirtiendo estas donaciones en actos sospechosos".

En su turno, la diputada perredista Margarita Guillaumín recordó que en marzo de 2005 el gobierno de Fidel Herrera donó también una superficie de terreno similar a la misma asociación en el municipio de Córdoba; es decir, "estamos hablando ya de tres donaciones".

Añadió: "Pareciera que la bonanza del gobierno del estado es tan grande que puede andar regalando terrenos a asociaciones civiles supuestamente constituidas por mujeres altruistas, hijas y esposas de personajes pudientes. ¿Cuántas casas de interés social se podrían hacer en esos terrenos para beneficiar a gente que no tienen un techo?",

Subrayó: "Esta asociación está hermanada y nace del tronco de una de las líneas confesionales de una iglesia. Preguntó: ¿acaso no viven los mexicanos en un Estado laico? ¿Por qué el gobierno tiene que donarle a una agrupación severamente cuestionada como lo son los Legionarios de Cristo?".

Sin mencionar el nombre de Marcial Maciel, la legisladora perredista afirmó en tribuna: "El fundador de los Legionarios de Cristo fue incluso despojado del permiso para ejercer su ministerio porque en México y en cualquier lugar donde éste hombre lo ejerció, tiene serias y fundadas acusaciones de abuso y explotación sexual de menores".

Añadió: "Estos son los beneficiados del estado de Veracruz. A ellos nos piden que con nuestro voto les demos un terreno para que hagan sus oficinas, para que hagan, entre comillas, el bien, me pregunto, para que en esas oficinas se oculten las redes de abusadores de menores. Eso es lo que quieren que esta Soberanía apruebe".

Dijo que nunca estará de acuerdo en que el Estado mexicano "patrocine directa o indirectamente a una religión y, mucho menos, a la rama de una iglesia sobre la que pesa la peor acusación y de la que existen expedientes sobre los abusos sexuales que, debajo de la sotana, perpetraron hombres como el fundador de los Legionarios de Cristo, al que está asociada esta agrupación".

Por su lado, el diputado convergente Sergio Vaca Betancourt, retó al presidente de la comisión dictaminadora, el priísta Erick Lagos, a subir a la tribuna legislativa a explicar la labor que realiza dicha asociación civil, y si cobra los servicios por impartir talleres de espiritualidad, formación humana, manualidades, investigación y desarrollo de técnicas educativas.

En lugar del presidente de esa comisión, subió a tribuna la diputada priísta Elvia Ruiz, originaria de Orizaba, quien defendió la donación. Hizo una breve historia de la asociación. Dijo que, desde 1989, trabaja en esa región con mil 400 socias "que trabajan con la gente con discapacidad. Su misión principal es la superación de la mujer, y los cursos son gratuitos. Nadie mejor que yo conozco esta labor".

Al final de la discusión, donde también intervinieron para manifestar su rechazo al dictamen los diputados del PT, Julio Chávez, y del PRV, Manuel Laborde, por votación económica las priístas autorizaron a Herrera Beltrán donar los terrenos a la Asociación Nacional Pro Superación Personal, cuyo valor en Boca del Río, sería de unos seis millones de pesos, según estimación de Vaca Betancourt.



kikka-roja.blogspot.com/

Narco, orfandad y asesinato de infantes: SARA LOVERA

Narco, orfandad y asesinato de infantes
SARA LOVERA
MÉXICO, D.F., 16 de abril (apro).- En México, en los últimos 28 meses, cada semana cinco niños y niñas son víctimas de homicidio, atrapados en el fuego cruzado, vengados por sicarios, criminalizados por las fuerzas policíacas y del ejército.

Del mismo modo cinco criaturas quedan en la orfandad cada día. Al abandono se suma el golpe psicológico de haber visto y vivido la mayor de las violencias: el crimen contra sus progenitores.

Sin duda, es uno de los saldos de la guerra desatada en este país a partir de la administración de Felipe Calderón, quien advirtió que sería "duro" y que habría "vidas perdidas". Nunca nos dijo que se tomarían los pueblos, las comunidades, que las armas entrarían directamente en las casas y llegarían a las cunas y a los cuartos infantiles.

Mientras los informes de Derechos Humanos en Ginebra están sobrados del fenómeno de la trata de menores y la pederastia por Internet, inaceptables ambos, Fabiola Cárdenas Jacob, de 14 años, fue asesinada a quemarropa en Comalpa, Chiapas, a manos de las bandas dedicadas al tráfico de indocumentados, drogas y armas, en 2007.

Del mismo modo, el 14 de julio de 2008, fue ejecutada Melina Judith Angulo, de 12 años, y Antonio Sabredica Salazar, de 17 años, en Culiacán, Sinaloa. En total, en dos años cuatro meses, 610 menores perdieron la vida y 3 mil 700 quedaron huérfanos y marcados por el horror, sin posibilidades de que el Estado se haga cargo de ellos, como sucedió en la Revolución Mexicana con los huérfanos de guerra.

Es una desgracia infausta, terrible, porque los testimonios y las imágenes son igualitos a los que leemos cada día, por los hechos de la guerra en Irak o la ocupación Palestina.

Muchachos que pierden la vida porque se fueron tras el señuelo de un sueño de consumo y éxito que ofrecen las bandas delincuenciales. Se sabe que de los 610 menores victimados, 437 actuaban como sicarios, pese a que apenas tenían entre los 12 y 15 años. Los panistas yunqueros volverán a decir que es culpa de las madres que no los cuidan o de los maestros de primaria.

Los informes que fueron revelados por el periodista Gustavo Castillo García, en el diario La Jornada del domingo 12 de abril, no son de ninguna organización civil ni de una instancia de Derechos Humanos, dice el periodista que se trata de reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional. Ni más ni menos.

Es resultado de la inexistencia de un plan para salvar a "nuestros hijos" de la ingestión de drogas, por la que le apuestan millones de ciudadanos en las encuestas. Es el plan de "seguridad" el que envía a la fosa común a cientos de jovencitos; los mismos que mueren bajo fuego cruzado, (110 asegura el periodista) muertos sin temerla ni deberla. Verdadera imagen de inseguridad.

¿Quién se ocupa? ¿Quién los protege? ¿Quién lo denuncia? Después de leer la noticia, me fui a buscar en la Internet, quería ratificar la información. Nada, ni el informe enviado a Ginebra por la Red por los Derechos de la Infancia el 10 de febrero de 2009, ni tampoco informa la Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI).

Nadie lleva la cuenta que ahora revela la Secretaría de la Defensa Nacional. Tampoco hallé algo preciso en los documentos de Ginebra, donde se relata el horror de la trata y, sí, la denuncia de la criminalización de las infancias marginadas y se exigen leyes y nuevas leyes. Mientras transcurre la dura realidad.

Es un reporte que hiela el alma. Una estadística del crimen y la impunidad que echa por tierra cualquier definición de protección a la infancia. Me ha quedado en el teclado el texto del artículo 4º Constitucional que nadie respeta, donde se obliga al Estado a proteger a la infancia.

Es por ello un saldo funesto. Está a cargo del gobierno y sus estrategias armadas contra el crimen organizado, del que las organizaciones no gubernamentales piden una definición. ¿Quién planeó esta barbarie? ¿Dónde está el final del túnel? ¿Qué hacemos con la propaganda que reza por una vida sin drogas para los muchachos y muchachas? ¿Adolescencia sin horizonte ni futuro?

Hace tiempo una amiga me decía que en Michoacán se le preguntó a un joven sobre su proyecto de vida y éste respondió que quería "ser narco". Sin temor, explicó que nunca sería apresado o muerto, "eso les pasa a los tontos", argumentaba el muchacho.

Mi amiga, psicóloga y funcionaria de la UNAM, se preguntó si valían los llamados a establecer políticas públicas, ahora para enfrentar las aspiraciones de las criaturas de aquella entidad y cómo parar el desastre y equilibrar la desazón.

"En este contexto, las ejecuciones están provocando que los niños se vuelvan víctimas y después victimarios por el odio con el que están creciendo", indica la nota periodística que además señala Sedena que los huérfanos van a "vivir con desconocidos o familiares para no ir a una casa hogar".

Yo me pregunto ¿habrá estos sitios para 3 mil 700 niños y adolescentes? ¿Quién llora a los 110 menores que dice Sedena "cayeron" víctimas del fuego cruzado durante enfrentamientos entre bandas rivales o sicarios y fuerzas del Estado?

En este contexto recibimos esta semana a Barack Obama, definido por la espléndida nueva Ministra de Economía de España, Elena Salgado, como el presidente de la esperanza y leo en las páginas de los diarios nacionales y extranjeros cientos de líneas para la señora Corìn Tellado, que murió a los 82 años, después de 4 mil novelas insulsas, esas que mantienen a las mujeres en la opresión. Un panorama adverso. Sin duda.



Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx

kikka-roja.blogspot.com/

El voto de castigo: César Cansino / (voto nulo) SI ir a votar hacer nula la boleta marcando a todos

El voto de castigo
Pensar que el abstencionismo es muestra de falta de cultura democrática es simplificar el fenómeno; más bien constituye una expresión de que la ciudadanía conoce en mayor o menor medida la utilidad del sufragio.

César Cansino
El Universal
México, DF Viernes 17 de abril de 2009

No existe una regla aceptada por los expertos que dé cuenta con certidumbre del comportamiento electoral y sus variaciones en las democracias modernas. Tanto una copiosa concurrencia en las urnas como un marcado abstencionismo se pueden deber a un sinnúmero de causas coyunturales y estructurales. Por ello, no hay encuesta confiable ni cálculo infalible para anticipar con precisión quién o qué partido va a ganar una elección, cuál será el grado de participación o de abstencionismo, qué campaña será exitosa y cuál un desastre. Con todo, una cosa es cierta: en aquellas democracias en las que se ha registrado al menos una vez una concurrencia elevada a las urnas por parte de la ciudadanía, un repentino descenso en dicha participación o un incremento considerable del abstencionismo no se explica por razones de una cultura política escasamente democrática que aleja a los ciudadanos de las urnas, sino al contrario: por la existencia de una ciudadanía lo suficientemente madura e informada como para discernir que la oferta política que se le presenta es pobre y por tanto no merece ser respaldada en las urnas.

Consideraciones así son importantes, porque es muy frecuente descargar en los ciudadanos las insuficiencias de partidos y candidatos para conectar con sus potenciales seguidores. Por esta vía, el abstencionismo vendría a ser la expresión de una ciudadanía poco participativa y políticamente apática. Obviamente, pintar las cosas de ese color es muy cómodo para los políticos profesionales, pero no hace justicia a los hechos. Así como no hay una regla que explique puntualmente las variaciones en el comportamiento electoral de una elección a otra, tampoco el abstencionismo es sinónimo de una pobre o escasa cultura democrática, sino de una ponderación más o menos razonada de la mayor o menor utilidad del voto.

El argumento aplica perfectamente para el caso de México que, no obstante ser una democracia joven, ha mostrado patrones de comportamiento irregulares, desde la afluencia masiva a las urnas, sobre todo en algunas elecciones presidenciales decisivas, hasta de marcado abstencionismo, sobre todo en elecciones federales intermedias y en muchas locales.

Y si bien, por lo mismo, no se puede establecer una tendencia neta sobre el comportamiento electoral dominante en el país, una cosa parece cierta: los mexicanos se preocupan y se ocupan cada vez menos de ir a votar.

Teóricamente, las razones del abstencionismo pueden ser muchas y muy complejas: creciente malestar hacia la clase política, desencanto con la democracia y hartazgo hacia los partidos o existencia de un umbral elevado de confianza o aceptación de la democracia electoral que en lugar de motivar la participación la mantiene en niveles mínimos. Ambos casos —el malestar y la confianza básica—, aunque contradictorios entre sí, tienen algo en común: nacen de la sensación o percepción de que gane quien gane, para bien o para mal, con la democracia no pasa nada, o al menos nada decisivo y trascendental como para involucrarse activamente. Obviamente, la primera razón del abstencionismo —el malestar— es más frecuente en democracias poco consolidadas y con fuertes tradiciones autoritarias no muy lejanas en el tiempo, mientras que la segunda —la confianza básica— es típica de democracias consolidadas y de larga data.

De acuerdo con lo anterior, no es descabellado anticipar que el principal protagonista en las próximas elecciones federales intermedias y en la gran mayoría de las elecciones locales concurrentes será el abstencionismo. Podrá ganar un partido la primera mayoría en el Congreso; otro, alguna plaza municipal o estatal relevante; un tercero caerá en sus cálculos más optimistas. Pero en todos los escenarios, los ciudadanos nos sentiremos menos estimulados que en otros años para asistir a la cita. Y entre las razones posibles, la que prevalece en México es el malestar hacia la clase política más que la confianza básica a la democracia. A riesgo de ser muy general, la lectura prevaleciente entre muchos electores se acercará a la siguiente: el PAN tuvo su oportunidad, pero ha sido un fracaso en el poder; el PRD merece su oportunidad, pero sus élites se la pasan destruyéndose entre sí; el PRI está siendo prudente y busca capitalizar el desgaste de los demás, pero no deja de ser el inefable “partidazo” de la era autoritaria; y la chiquillada ha exhibido siempre grandes dotes de oportunismo y falta de compromiso con las causas nacionales.

En consecuencia, diremos muchos: “¿Para qué votar? Todos los partidos son un asco, y además no tienen ningún compromiso con la ciudadanía”. A ello hay que sumar factores coyunturales igualmente desalentadores, como la actual crisis económica, la situación de inseguridad, las pobres e inútiles reformas estructurales aprobadas por el Congreso recientemente (como la petrolera, la electoral y la del Estado), y las muchas que faltan por hacerse.

Las cifras del abstencionismo

Que el abstencionismo vaya a ser el gran protagonista de las elecciones no es una novedad y tampoco un asunto por el que debamos desgarrarnos las vestiduras, como vociferan políticos alarmistas. Si revisamos las cifras de abstención tanto en los comicios presidenciales como en los de diputados federales de los últimos 25 años, ambas muestran una clara tendencia al alza, con todo y que el comportamiento en algunos comicios parece escapar a toda lógica, lo cual bien puede deberse a la falta de instituciones electorales confiables en el país, sobre todo antes de la reforma electoral de 1996.

Considérese, por ejemplo, la elección presidencial de 1982, con una abstención según las cifras oficiales de apenas 32.55%, en una coyuntura de crisis económica, con una competencia partidista incipiente y con un “candidato oficial” con escasas dotes para movilizar al electorado pero que terminó arrasando en las urnas. Pero más sorprendente aún resultan las presidenciales de 1988, quizá las que más interés han concitado entre los electores, pero que según las cifras oficiales arrojaron la abstención más alta de la que se tenga registro hasta: 54.80%. Y como estos hay muchos ejemplos más, lo cual sólo nos sugiere una cosa: debemos tomar con pinzas las cifras oficiales, al menos las existentes hasta bien entrados en los años 90, para no generar espejismos.

No obstante ello, como decíamos, la tendencia al alza del abstencionismo en elecciones federales es clara. Mientras que en las presidenciales de 1982 a 2006 tenemos un abstencionismo promedio de 39.37%, las más recientes —las de 2006—, pese al gran interés que concitaron, arrojaron un abstencionismo de dos puntos por arriba de dicho promedio. En las elecciones para diputados, por su parte, el promedio de abstencionismo para el mismo periodo es de 46.10%, cifra que se eleva a 51.55% si contemplamos sólo las elecciones federales intermedias. De acuerdo con una estimación tendencial simple es posible establecer en alrededor de 62% la abstención para las elecciones de diputados de 2009, cifra que sentaría un precedente histórico significativo para este tipo de comicios, y cuyas consecuencias analizaré más adelante.

Mención aparte merecen los resultados de comicios locales a nivel municipal y estatal, donde ya se registran niveles de abstencionismo de hasta 80%, como en elecciones recientes celebradas en Baja California y Oaxaca. Para las elecciones locales de julio de 2009, pese a ser concurrentes con las elecciones federales, no existen indicios de que se pueda revertir la tendencia al alza del abstencionismo. Cabe señalar que sumando el conjunto de las elecciones municipales en todo el país, concurrentes y no concurrentes con elecciones federales, celebradas en el sexenio de 2000-2006, la abstención alcanzó 49.5%, cifra que aumenta a 54.5% si sólo se consideran las elecciones locales no concurrentes.

Causas y consecuencias

En la perspectiva de un triunfo del abstencionismo en las elecciones de 2009, habría que desechar por obsoletas las interpretaciones según las cuales un creciente abstencionismo es sinónimo de incultura política y una fuerte tasa de participación sólo es posible en naciones con culturas democráticas maduras. En efecto, pese a que la democracia mexicana está apenas dando sus primeros pasos, no se puede decir que la cultura política de los mexicanos sea escasamente democrática. Por el contrario, el abstencionismo constituye una expresión de creciente apatía o malestar social hacia la política institucional, lo cual nada tiene que ver con el grado de cultura democrática existente, sino con el pésimo desempeño de las autoridades y la pobre oferta política de los partidos en contienda.

En realidad, este diagnóstico vale para casi todas las democracias del planeta, pues hoy presenciamos una crisis de la representación política: un creciente extrañamiento de las sociedades y sus representantes. En lo personal, prefiero leer el fenómeno del abstencionismo en las democracias actuales asociado a este contexto global de crisis de la política representativa, que quedarme en la superficie de nociones como “fatiga” o “saturación” electoral con las que los politólogos y los electorólogos suelen referirse al asunto, pues no sólo subestiman la magnitud de la crisis de la política institucional de fondo, sino que suponen que basta perfeccionar las campañas o la imagen de los partidos ante el electorado para revertir las tendencias a la baja de la participación electoral, cuestión que la propia realidad se ha encargado de desmentir una y otra vez. Es decir, estas lecturas terminan haciendo apología de esa bazofia que es el “marketing político”.

No puede decirse que la cultura política de los mexicanos es pobre cuando los ciudadanos marcaron la diferencia en las urnas para que terminara de manera pacífica el viejo régimen priísta y fuera sustituido por otro distinto sustentado en la libertad y la justicia. Por ello, tampoco extraña que los electores no concurran ahora a las elecciones en la misma proporción que en 2000 o 2006, o incluso antes cuando la expectativa de cambio era un ingrediente adicional en los comicios, pues la mayoría de los mexicanos nos sentimos ahora defraudados o frustrados ante una expectativa de transformación que no se ha concretado. La percepción dominante entre los ciudadanos es que ninguno de los actores políticos, pero sobre todo el gobierno federal, los partidos y el Congreso, ha estado a la altura de las expectativas de transformación que se abrieron entonces. Otra cosa es calificar el tipo de cultura política dominante en México, o ubicarla en una escala de mayor o menor cercanía a los valores democráticos de tolerancia, pluralismo, participación, etcétera. Pero aun aquí seguramente nos llevaremos una sorpresa si se contrasta la cultura política de los ciudadanos con la de sus propios políticos. Basta de menospreciar a los ciudadanos. En México tanto el voto como el no voto son hoy en la mayoría de los casos elecciones individuales racionales y maduras.

La elección de no votar, cuando es consciente, es también una elección legítima: tiene un significado que quiere proyectarse políticamente. Tampoco comparto las interpretaciones que consideran que el desencanto de los ciudadanos más que con los partidos o con los políticos es con la democracia, pues han descubierto que ésta no resuelve milagrosamente sus problemas inmediatos. Nuevamente se etiqueta aquí a los electores y se presume que su apatía en las urnas nace más de la ignorancia y el desconocimiento de lo que es la democracia, pues la cargan de significados que no tiene. En realidad, este supuesto candor no aplica, pues lo que la mayoría de los ciudadanos en México pretende de la democracia es que sus representantes los representen adecuadamente, quiere mejores leyes y garantías, vivir en un verdadero estado de derecho. Ni más ni menos.

Pero, ¿qué consecuencias puede tener un abstencionismo creciente para el desarrollo democrático de un país, en particular para México? No hay que alarmarse. La mayoría de las democracias convive a diario con este convidado de piedra. Eso no significa que su presencia no advierta de un distanciamiento cada vez más visible de partidos y autoridades respecto de los ciudadanos, nacido de la inconformidad o la insatisfacción hacia la política institucional. Cabe precisar que en democracias consolidadas esta insatisfacción suele acompañarse de percepciones según las cuales la democracia está bien como está y participar o no en las urnas no cambia nada las cosas, o la democracia está maltrecha pero votar o no votar no modifica nada, o gane quien gane las elecciones las cosas seguirán iguales. Obviamente, se trata en todos los casos de posiciones que desalientan la participación. Las cosas en una democracia joven, no consolidada o que no ha podido sacudirse el peso del pasado autoritario, como México, son más burdas. Un ciclo de alta participación seguido de alto abstencionismo electoral sólo puede ser explicado por un hecho: la mayor o menor expectativa de cambio o de ruptura con el pasado autoritario.

Una afluencia masiva a las urnas estaría revelando una cierta confianza en la ciudadanía de que las cosas pueden cambiar, mientras que el abstencionismo indicaría lo contrario. La gente se moviliza cuando considera que es necesario hacerlo para avanzar en la democracia, y deja de hacerlo cuando ha dejado de creer en esa posibilidad. Lamentablemente, en México el abstencionismo llegó muy temprano en su vida democrática. No terminábamos de transitar a la democracia por la vía de la alternancia cuando el malestar y la frustración ya empezaban a campear. Pero como he sostenido, el alejamiento de las urnas no es una condición cultural, sino una consecuencia del pésimo desempeño de las autoridades. Es la constatación de una ciudadanía capaz de cuestionar con su silencio la pobre oferta política de los partidos o de castigar a una clase política ineficaz y timorata, o simplemente de enviar señales de malestar y desencanto a sus representantes con la esperanza de que algo cambie. En México el abstencionismo está muy lejos de ser, como en varias democracias consolidadas, expresión indirecta de complacencia con la política institucional. Al contrario, la arena electoral ha sido en los tiempos recientes el principal espacio de contestación a la política oficial, el ámbito genuino de expresión de la ciudadanía.

Por todo ello, el abstencionismo creciente debe alertar sobre todo a partidos y a gobernantes en general. Para empezar, debe quedar claro a los políticos que la mercadotecnia no aplica en nuestro país, que nuestra ciudadanía es lo tan madura como para dejarse engañar por espejitos o retóricas vacías. Debe quedar claro que el único criterio válido para aspirar a contar con las preferencias de los ciudadanos son sus propias acciones, la congruencia entre promesas y decisiones. La ciudadanía está más alerta y despierta de lo que los políticos sospechan. Ya es tiempo de que partidos y gobernantes se tomen en serio el “¡No nos falles!” del 2 de julio de 2000. Una consigna más que elocuente del nuevo México que hasta ahora muy pocos políticos han alcanzado siquiera a atisbar.

Concluyo con una nota optimista. Contrariamente a lo que sugiere cierta lógica, el abstencionismo creciente puede propiciar transformaciones interesantes en el sistema de partidos, y cambios positivos en las agendas y la fisonomía de los partidos en busca de permanecer como opciones electoralmente viables en futuras contiendas. Es decir, puede tener un efecto positivo: estimular y acelerar tanto la renovación política y la autocrítica que hasta ahora han desdeñado todas las fuerzas partidistas como la celebración de acuerdos interpartidistas efectivos en el seno del Congreso y en otras instancias con el objetivo de avanzar, ahora sí, en una verdadera reforma del Estado, tan necesaria para el país.

Catedrático-investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


kikka-roja.blogspot.com/

Buscar este blog

Gracias por tu Visita ¡

Nuevo

TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU

Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...

Todos los Archivos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...