- Museo de formas, de Leonora Carrington, se inauguró en la Estación Indianilla
- Un arpista gigante interpreta en la eternidad música para sordos
- Las esculturas monumentales de la artista surrealista ocuparon las calles de la colonia Doctores
- También se abrieron muestras de Alberto Blanco, Patricia Lagarde, El Fisgón y Ricardo Velazko.
Dos de las obras del mundo fantástico de Leonora Carrington, que se muestran en el Centro Cultural Estación Indianilla Foto: José Carlo González

Serie del poeta Alberto Blanco
Imágenes inesperadas está conformada por 108 collages, divididos en dos series, realizadas con imágenes del siglo XIX, explica Alberto Blanco: “la primera parte se llama Un año de bondad, la segunda El sueño de Euclides, cada obra va acompañada de citas que hacen referencia a la historia del collage. “En realidad cada imagen ilustra las citas y todas ellas se pueden leer en conjunto como un ensayo sobre la historia del collage. “La primera serie la terminé hace 20 años y la segunda en 2006: esta es la primera vez que se exhiben. Se trata de un trabajo hecho con absoluta tranquilidad, calma y penetración, no está hecho a las carreras, ni para satisfacer un pedido de último momento ni está resuelto sobre las rodillas, ni fue hecho para complacer a una tendencia artística de último momento. “La primera serie se publicó, completa, hace 20 años, el libro se agotó en cuatro meses. Por esas cosas incomprensibles en el medio editorial mexicano, el premio para esa edición fue no volverse a publicar en dos décadas. La segunda serie es un libro inédito. Pero todo es un solo proyecto y me gustaría verlos publicados juntos. “Ahora, se ha dado una afortunada coincidencia poética y estética, porque este trabajo no sólo no discute con lo que aquí presenta Leonora Carrington o El Fisgón, que también hace un homenaje a Ernst. Compartimos una zona del quehacer artístico muy significativa, que inevitablemente tiene que ver con el surrealismo.
Entrevista
http://www.divshare.com/download/2070141-654
DISCURSO
http://www.divshare.com/download/2071526-b4a
”El collage penetra todas las artes“
El collage –prosigue Blanco– es un lenguaje quintaescencialmente del siglo XX, una técnica que nace, crece, se desarrolla y llega a su madurez en esta época. Hay muchas razones para ello, la primera, que expresa muy bien el espíritu del tiempo que nos ha tocado vivir. “El collage ha penetrado todas las artes, está presente en la poesía, desde los cantos de Ezra Pound o en La tierra baldía, de T.S. Elliot, o en el Ulises de James Joyce; en la música el collage se ha hecho desde hace muchísimo, por ejemplo, lo que hizo Satie, un pionero extraordinario. Es una técnica que está bien viva y sus lecciones siguen siendo vigentes”, concluye Blanco. Xipe-totec II, de El Fisgón, consiste en siete cuadros cuyos dibujos tienen que ver con un personaje mítico que es una suerte de mujer-pájaro, donde algunas de las piezas expresan una denuncia contra la pederastia.








“El collage es un instrumento escrupulosamente exacto preciso que es capaz de medir en todo momento la posibilidad que tenemos de ser felices”.
Kikka Roja
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios. HOLA! deja tu mensaje ...