La recesión en el primer semestre de 2009, sin precedente en 26 años: Inegi
CON FELIPE CALDERON TODO SE FUE A LA MIERDA, MENOS LOS RICOS QUE LO IMPUSIERON.Juan Antonio Zúñiga
El sistema de cuentas nacionales del país corroboró que el abatimiento de la economía mexicana en el primer semestre de 2009 no tuvo precedente en los últimos 26 años, al registrar una depresión anual de 13.2 por ciento, medida por el comportamiento de todos los componentes de la oferta y demanda global de bienes y servicios.
Dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el reporte sobre la oferta y demanda global de la economía mexicana documentó la presencia de una recesión más profunda en el primer semestre del año, que la padecida en los cuatro episodios críticos registrados a partir de 1983, durante cinco gobiernos de corte neoliberal.
En la crisis de 1983, con la que comenzó la política gubernamental de impulsar reformas estructurales, la mayor profundidad anual de la oferta y demanda global de mercancías y servicios de la economía mexicana fue de 10.8 por ciento y se alcanzó en el primer trimestre del año cuando Miguel de la Madrid Hurtado inició su gestión presidencial. En 1986, durante el cuarto año del sexenio de crecimiento cero, se inició otro periodo recesivo en el cual hubo un desplome económico máximo de 3.4 por ciento en el cuarto trimestre de aquel año.
Durante 1994, último año del sexenio presidido por Carlos Salinas de Gortari, culminó una política de endeudamiento interno con valores gubernamentales en moneda extranjera llamados Bonos de la Tesorería de la Federación (Tesobonos), la cual fue afectada por los asesinatos del candidato priísta a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, en marzo, y de Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI, en septiembre.
Por lo anterior, en diciembre de 1994, antes de concluir el primer mes de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, los inversionistas de Tesobonos retiraran en forma masiva casi 30 mil millones de dólares, con lo cual la reserva de divisas quedó vaciada, con lo que dio inicio, a la par de otra devaluación del peso, una nueva fase crítica en la economía mexicana durante 1995. El derrumbe económico se expresó en un desplome de 7.8 por ciento en la oferta y demanda global, observado durante el tercero y cuarto trimestres de ese año.
El cuarto gobierno de corte neoliberal fue el primero del PAN, el cual fue encabezado por Vicente Fox Quesada a partir de diciembre de 2000. Durante el primer año de su gestión ocurrió una recesión en Estados Unidos que afectó la economía mexicana. La oferta y demanda global de la economía mexicana reportó una caída anual máxima de 3.1 por ciento en el primer trimestre de 2001.
En la primera mitad del segundo gobierno del PAN, y el quinto neoliberal, la economía mexicana ha resentido la mayor crisis desde 1933. Aun cuando los académicos y estudiosos aún discuten sobre la relevancia del choque del exterior y la responsabilidad de las políticas aplicadas, o la ausencia de las mismas para atemperar la recesión, el hundimiento anual de 13.2 por ciento en el primer semestre de 2009, medido por la oferta y demanda global de la economía, supera con amplitud el desplome de 1995.
El Inegi documentó ayer que, por el lado de la demanda global, el consumo privado de los hogares se derrumbó 9.2 por ciento, mientras el del gobierno aumentó 2.3; la inversión productiva, o formación bruta de capital fijo cayó 11.5 por ciento y la exportación de bienes y servicios se hundió 22.7 por ciento.
Por el lado de la oferta global de bienes y servicios, el producto interno bruto se despeñó 9.2 por ciento en el primer semestre del año, y la importación total de mercancías se desplomó 25.1 por ciento.
Algo no visto en el país, al menos desde el 22 de abril de 1981 cuando se puso en marcha oficialmente el sistema de cuentas nacionales de México, columna vertebral de las estadísticas y la contabilidad de la nación.
Dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el reporte sobre la oferta y demanda global de la economía mexicana documentó la presencia de una recesión más profunda en el primer semestre del año, que la padecida en los cuatro episodios críticos registrados a partir de 1983, durante cinco gobiernos de corte neoliberal.
En la crisis de 1983, con la que comenzó la política gubernamental de impulsar reformas estructurales, la mayor profundidad anual de la oferta y demanda global de mercancías y servicios de la economía mexicana fue de 10.8 por ciento y se alcanzó en el primer trimestre del año cuando Miguel de la Madrid Hurtado inició su gestión presidencial. En 1986, durante el cuarto año del sexenio de crecimiento cero, se inició otro periodo recesivo en el cual hubo un desplome económico máximo de 3.4 por ciento en el cuarto trimestre de aquel año.
Durante 1994, último año del sexenio presidido por Carlos Salinas de Gortari, culminó una política de endeudamiento interno con valores gubernamentales en moneda extranjera llamados Bonos de la Tesorería de la Federación (Tesobonos), la cual fue afectada por los asesinatos del candidato priísta a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, en marzo, y de Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI, en septiembre.
Por lo anterior, en diciembre de 1994, antes de concluir el primer mes de gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, los inversionistas de Tesobonos retiraran en forma masiva casi 30 mil millones de dólares, con lo cual la reserva de divisas quedó vaciada, con lo que dio inicio, a la par de otra devaluación del peso, una nueva fase crítica en la economía mexicana durante 1995. El derrumbe económico se expresó en un desplome de 7.8 por ciento en la oferta y demanda global, observado durante el tercero y cuarto trimestres de ese año.
El cuarto gobierno de corte neoliberal fue el primero del PAN, el cual fue encabezado por Vicente Fox Quesada a partir de diciembre de 2000. Durante el primer año de su gestión ocurrió una recesión en Estados Unidos que afectó la economía mexicana. La oferta y demanda global de la economía mexicana reportó una caída anual máxima de 3.1 por ciento en el primer trimestre de 2001.
En la primera mitad del segundo gobierno del PAN, y el quinto neoliberal, la economía mexicana ha resentido la mayor crisis desde 1933. Aun cuando los académicos y estudiosos aún discuten sobre la relevancia del choque del exterior y la responsabilidad de las políticas aplicadas, o la ausencia de las mismas para atemperar la recesión, el hundimiento anual de 13.2 por ciento en el primer semestre de 2009, medido por la oferta y demanda global de la economía, supera con amplitud el desplome de 1995.
El Inegi documentó ayer que, por el lado de la demanda global, el consumo privado de los hogares se derrumbó 9.2 por ciento, mientras el del gobierno aumentó 2.3; la inversión productiva, o formación bruta de capital fijo cayó 11.5 por ciento y la exportación de bienes y servicios se hundió 22.7 por ciento.
Por el lado de la oferta global de bienes y servicios, el producto interno bruto se despeñó 9.2 por ciento en el primer semestre del año, y la importación total de mercancías se desplomó 25.1 por ciento.
Algo no visto en el país, al menos desde el 22 de abril de 1981 cuando se puso en marcha oficialmente el sistema de cuentas nacionales de México, columna vertebral de las estadísticas y la contabilidad de la nación.
kikka-roja.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Comentarios. HOLA! deja tu mensaje ...