- - . KIKKA
BUSCA, BUSCADOR

Buscar este blog

martes, 25 de agosto de 2009

Diputados pactan con AMLO López Obrador no aprobar nuevos impuestos

  • Legisladores de PRD, PT y Convergencia se unen al frente en favor de la soberanía
  • Diputados electos pactan con López Obrador no aprobar nuevos impuestos
  • No nos dejaremos agarrar la pierna por debajo de la mesa, asegura Muñoz Ledo
Alma E. Muñoz

Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con legisladores electos de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, quienes conformarán para la próxima legislatura el grupo de diputados del Movimiento nacional en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía nacional.

Porfirio Muñoz Ledo explicó, al término del encuentro, que trabajan por una agenda política y que López Obrador les pidió ser leales con el movimiento, el cual espera mucho de nosotros.

Explicó que al ex candidato presidencial lo han visto dos veces y confió en que el grupo se amplíe –iniciaron 25–, porque nos vamos a juntar con senadores de los tres partidos. Aclaró que la agenda legislativa, por razones estatutarias, depende de los grupos parlamentarios de los tres partidos.

Indicó que la agenda sobre la cual trabajan es de “moral política. Estamos en contra del cochupo y de dejarse, como diría alguna vez Andrés Manuel, tomar la pierna por debajo de la mesa, que fue la práctica de muchos legisladores de la izquierda. Nosotros somos el grupo de los prietos, aquí no hay güeros”, señaló.

Dijo que con el ex jefe de Gobierno capitalino platicaron sobre el gasto dispendioso que representan las prerrogativas y ventajas de los legisladores. “Tenemos que recuperar la autoridad moral. Nosotros no aceptamos que nos digan cuánto vamos a ganar, si no somos reclutas; ‘aquí te entrego unas botitas, aquí una cantimplora y lana para tu mujer’, no”.

Jaime Cárdenas, diputado electo por el PT, explicó por su parte que impedirán, por la vía pacífica, que se impongan más gravámenes a los pobres, vamos a exigir que sean para los ricos, sostuvo.

A su vez, Mario di Constanzo, también legislador por el PT, adelantó que el proyecto alternativo que impulsarán contempla acabar con los regímenes fiscales que permiten a las empresas no pagar gravámenes, así como proponer una reducción de salarios, incluyendo diputados federales.

Nada más para que tengan una idea, un funcionario público de mando superior, de acuerdo con el propio presupuesto de la Federación para 2009, cuesta a los contribuyentes, en términos brutos, casi 2 millones 800 mil pesos al mes.

Advirtió que se pierden por recaudación, en favor de las grandes empresas, más de 100 mil millones de pesos. A la reunión se presentó Pedro Jiménez de León como el próximo coordinador de los diputados electos de Convergencia.

kikka-roja.blogspot.com/

Regio EnResistencia: La huelga de masas del pueblo estadounidense es una gran oportunidad para liberar a la humanidad del sistema monetario quebrado

Regio EnResistencia

http://spanish.larouchepac.com/news/2009/08/24/
la-huelga-de-masas-del-pueblo-estadounidense-es-una-gran-opo.html

Inicio > Índices > Asunto > bigotito de Obama
La huelga de masas del pueblo estadounidense es una gran oportunidad para liberar a la humanidad del sistema monetario quebrado

Más artículos sobre la huelga de masas

22 de agosto de 2009—Durante una reunión privada con miembros de la comunidad diplomática acreditada en Washington, D.C., el pasado 19 de agosto, Lyndon LaRouche planteó de entrada que “nos encontramos en un período de desintegración general del sistema financiero mundial entero”, de aquí a mediados de octubre, a menos que haya un cambio radical pertinente. Lo que va a disparar la desintegración, señalo LaRouche, “es el desplome del dólar estadounidense… El detonador de la carga explosiva está dentro de Estados Unidos, e involucra el efecto de un desplome del valor del dólar en el mercado internacional”.

LaRouche puso de relieve que hay 48 estados en EU formalmente en bancarrota, y hay una deuda pendiente contra el Tesoro de EU y la Reserva Federal, en el orden de los 24 a 25 billones de dólares (sí, millones de millones de dólares), como resultado de los mentados “rescates” a las entidades financieras quebradas. “Un derrumbe de la deuda de esa magnitud, en el dólar estadounidense, haría estallar a toda la economía del mundo, de inmediato, en bancarrota. Eso quiere decir que estamos al borde de una crisis, que va a golpear entre ahora y el 15 o 25 de octubre, siguiendo el año fiscal estadounidense, que termina en septiembre”, explicó LaRouche.

LaRouche es el único economista que, por anos, ha pronosticado la actual desintegración del sistema financiero internacional, como resultado de las desastrosas políticas que se han instrumentado en EU e internacionalmente desde la muerte de Franklin Delano Roosevelt en 1945. Si no regresamos a la orientación del Sistema Americano de economía, LaRouche ha insistido, el mundo terminará en una Nueva Era de Tinieblas aún peor que la del siglo 14.

Al mismo tiempo, durante las últimas semanas, se ha desatado un acontecimiento singular en Estados Unidos, propio de los Estados Unidos en este momento. “Técnicamente”, señaló LaRouche, se le llama “huelga de masas”. En el terreno de los hechos, lo que hay “es una situación en donde la población del país, el núcleo de la población, ¡ya no tiene fe en su gobierno federal! Y no tiene fe en el Congreso, ni en el sistema presidencial, aunque hay algunas personas en el sistema presidencial que serían tratados con respeto. Pero el sistema, el gobierno de Obama, es odiado por la mayoría de la población, y así lo manifiestan en cada cabildo abierto que se realiza o en eventos similares. La población de Estados Unidos, en lo principal, se ha vuelto en contra de las instituciones de gobierno, en un fenómeno que se conoce históricamente como huelga de masas”.

“No se trata de una lucha de clases, es una huelga de masas, donde un pueblo ya no lo controla la confianza en su gobierno. Un pueblo que dice ‘Nosotros, el pueblo, somos el gobierno. Y ustedes, el gobierno, nos tienen que escuchar y tomar nuestras órdenes, en vez de darnos órdenes a nosotros’…”

Como lo indicó LaRouche, “el tema principal” que desató el descontento, “ha sido el tema de la atención médica, la desintegración del sistema de atención médica. Pero ese no es el único tema”, añadió. “Es una situación en que, el patriota estadounidense típico, ve a su gobierno, a su Presidente y al típico miembro del Congreso, con odio. Se ve en esas reuniones que están sucediendo, donde los miembros del Congreso tienen sus cabildos abiertos, u otro tipo de reuniones”.

En efecto, toda la prensa nacional e internacional ha tomado nota de las protestas que han ocurrido desde que se inició el receso del Congreso finales de julio y comenzaron a organizar los cabildos abiertos para tratar de convencer a la población de aprobar la reforma de Obama a la atención médica, que LaRouche identificó desde un principio como “una copia del T-4 de Hitler” para recortar el gasto en la salud, mientras se mantienen los “rescates” financieros billonarios que ahora están a punto de estallar. De hecho, ha sido el movimiento político de LaRouche en EU el que ha encabezado muchas de esas protestas, y ha sido este ejemplo el que se ha tomado como punto de referencia, como se puede ver en las páginas de Internet que se indican al final de este boletín [*].Para enfatizar que la política de atención médica de Obama en esencia es igual a la de Hitler, el movimiento de LaRouche ha difundido un póster con una foto de Obama, con un bigotito tipo Hitler. La imagen de ese póster le ha dado la vuelta al mundo y se ha vuelto emblemática de la huelga de masas que crece en el país.
- Hay una solución: la de LaRouche -

“Hay un remedio para todas las naciones, o cualquier nación: El remedio es la reorganización por bancarrota del sistema mundial”, como la legislación atinente que puso en vigor Franklin Roosevelt en su momento, explicó LaRouche. Se trata de congelar todas esas obligaciones de papel, “eliminar todo ese papel de desperdicio”, que ahora se aproxima a los $25 billones de dólares, y reorganizar el sistema sobre la base de un sistema crediticio de tipos de cambio fijo, en vez del sistema monetario imperialista. En particular, Rusia, China e India, junto a un gobierno cuerdo en Estados Unidos, sería el grupo iniciador adecuado al que se unirían otros más, para convocar a un Nuevo Bretton Woods a fin de crear ese sistema crediticio internacional.

Esta huelga de masas, destacó LaRouche, “es una gran oportunidad para deshacernos de un sistema que le ha fallado a la humanidad una y otra vez”. Se requiere ahora voluntad política por parte de “algunas agencias influyentes del gobierno, en varias partes del mundo” que tomen conciencia de la situación en que nos encontramos realmente.

“La crisis va a dar la voluntad, si la gente está ahí y los líderes reconocen la situación, y se deciden decir ‘basta ya de posponer este asunto. La humanidad está en peligro’… Por tanto, por el bien de la humanidad, debemos hacer un cambio, y el momento para el cambio es ya”, destacó LaRouche. El factor positivo, es que “el pueblo estadounidense, en su mayoría, se ha levantado, como pueblo; la gente común se ha levantado como un pueblo, y dice ‘¡No creemos en este gobierno! Creemos en nuestra Constitución. Pero ustedes han violado nuestra Constitución. Nosotros somos el pueblo de Estados Unidos, y cuando traicionan nuestra Constitución, la defendemos’. Y ese es el momento en que nos encontramos, concluyó LaRouche.

El próximo martes 8 de septiembre, a la 1:00 pm, hora del Este de EU, LPAC ha organizado una videoconferencia en la que LaRouche abundará en el tema. La videoconferencia se transmitirá por Internet con traducción simultánea al español en el portal http://espanol.larouchepac.com

[*] Referencias periodísticas

http://www.boston.com/bostonglobe/editorial_opinion/editorials/articles/...

http://screenshots.assets.huffingtonpost.com/originals/2009/08/11/200908...

http://www.acorn-online.com/joomla15/index.php?option=com_content&view=a...

http://www.washtimes.com/news/2009/aug/13/inside-the-beltway-31140897/




kikka-roja.blogspot.com/

Tras la huelga en VW: Miguel Ángel Granados Chapa

PLAZA PÚBLICA
Tras la huelga en VW
Miguel Ángel Granados Chapa
25 Ago. 09

Del martes al sábado pasado una huelga paralizó las labores en la planta de Volkswagen, situada a las afueras de la ciudad de Puebla, cuya economía está en amplia medida atada a la de esa fábrica de automóviles. Además del personal contratado por la empresa, la suspensión de labores afectó a 45 proveedores que trabajan exclusivamente para la firma alemana (y a unos 35 más que lo hacen para otras marcas automotrices). La por fortuna breve duración de la huelga (apenas un poco mayor que los paros técnicos pactados que han menudeado en esa fábrica) no afectó los inventarios y por ende a los distribuidores, que disponían de unidades hasta por 45 días.

La empresa buscó que este año no hubiera crecimiento salarial, como lo acordaron otras firmas del ramo automotor, como Chrysler, General Motors y Nissan, que ofrecieron a cambio un bono de diversos montos, pagadero una sola vez. Ya en 2003 VW de México había pretendido ese incremento cero que, como ahora, fue rechazado por los trabajadores. Esta vez la huelga concluyó cuando las partes se movieron hacia encontrarse. La empresa pasó de su propuesta inicial a ofrecer 1 por ciento y aceptar 3 por ciento aplicado directamente al salario de los 9 mil 375 miembros del sindicato. La pretensión original de éste fue de 8.5 por ciento, que se redujo tres puntos al comenzar la huelga y se limitó a 3 por ciento al firmarse el acuerdo. El incremento incluyó un bono por 2 mil pesos, menos de la mitad del ofrecido por la empresa. Así considerada la negociación, parecería que los trabajadores no ganaron sino perdieron la huelga. Pero es que su asamblea general escogió un beneficio inmediato menor a cambio de incrementar el salario aunque fuera magramente, para que la tendencia histórica les sea favorable al acumular aumentos sobre aumentos.

Con esa decisión los trabajadores rehusaron acogerse a la torpe intervención del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, que recomendó a los obreros aceptar la oferta empresarial, aduciendo que era preferible mantener la fuente de empleo, como si estuviera en juego la viabilidad de uno de los consorcios de la industria automotriz que mejor librados han salido de la crisis económica mundial, que derribó a los tres gigantes norteamericanos. Adicionalmente, como si los trabajadores fueran responsables del fenómeno económico general, Lozano consideró en un foro sobre inversiones que la huelga poblana no constituía un estímulo para la atracción de capitales foráneos hacia México.

Con realismo inspirado por las difíciles condiciones de la economía general, el presidente de la empresa, Otto Lindner, y el dirigente sindical, Víctor Cervantes Rosas, habían considerado que en este año sería ríspida la relación obrero-patronal. Lo ha sido menos que lo previsto. El agrupamiento obrero se avino a los paros técnicos que de enero a mayo fueron promovidos por la empresa (cuyo costo para ambas partes fue aliviado, así fuera tenuemente, por el financiamiento público a esa práctica fabril) que en VW es ya una infortunada tradición pues se ha practicado al menos desde 2001. En las más recientes suspensiones de ese tipo, en el primer semestre de este año, la fábrica cierra tres días a la semana, para disminuir sus inventarios, pues las ventas se han reducido como efecto inevitable del achicamiento general de la economía. No es el único ejemplo que se puede citar de la colaboración entre las partes. El año pasado la empresa se ufanó de haber roto la marca de 450 mil unidades fabricadas en un año.

Volkswagen se estableció en México en 1964, luego de que la política automotriz fijada por el secretario de Industria y Comercio Raúl Salinas Lozano favoreció a la firma alemana por encima de Renault, que varios años atrás se había radicado en México, asociada a una empresa paraestatal, Diesel Nacional, Dina. A ese beneficio, denunciado como indebido por el director del complejo industrial Sahagún a que pertenecía Dina, Víctor Manuel Villaseñor, se añadió otro ansiado por todo empleador: el compromiso de paz sindical garantizado por la pertenencia del sindicato a la CTM. En 1972, sin embargo, dentro de una oleada de democratización de los sindicatos, el de VW salió no sin conflicto de la principal confederación laboral oficialista y se afilió a la Unidad Obrera Independiente, un peculiar agrupamiento ahora prácticamente desaparecido, en que el abogado del sindicato era al mismo tiempo el dirigente de la central. Menos de diez años perduró esa situación, pues en 1981 el sindicato se independizó (y hasta incorporó esa característica a su denominación, que aun conserva) y se aproximó a la Fesebes (Federación de sindicatos de empresas de bienes y servicios), una iniciativa encabezada por Francisco Hernández Juárez, líder de los telefonistas. Esa Federación, muy cercana a los propósitos políticos del presidente Salinas, sería después, ya depurada de esa mezcla de intenciones, la Unión Nacional de Trabajadores, que ha servido de sostén político al gremio que contrata con VW.

En 2001, agudas diferencias en la revisión del contrato colectivo causaron una huelga que se extendió por 18 días. En negociaciones posteriores ha habido también huelgas tan breves como la de la semana pasada, de sólo cinco días. Aunque a nadie satisfacen esas suspensiones, en un consorcio de alcance mundial como VW, habituada a regirse por diversas culturas laborales, se entienden las huelgas largas, como la que en Bruselas duró más de mes y medio en 2007.


Cajón de Sastre


El jueves pasado falleció Carlos González Nova, cuya fuerte presencia no sólo en los círculos empresariales se ha hecho patente por la gran cantidad y variedad de esquelas de condolencia por su muerte. Tenía 92 años de edad; a los 15 empezó a trabajar en la jarciería que su padre, Antonio González Abascal, había abierto al llegar de Durango, en la esquina de Venustiano Carranza y Correo Mayor. En 1962, González Nova abrió la primera tienda de autoservicio con la denominación Comercial Mexicana, que a pesar de los quebrantos financieros de su controladora, es la tercer cadena del ramo. Para lograrlo compró Sumesa en 1981. En 1992 se asoció con la empresa norteamericana Costco. En 1993 abrió los hipermercados con el nombre Mega. Ya en 1982 se había iniciado en la industria gastronómica con los restaurantes California.


miguelangel@granadoschapa.com
kikka-roja.blogspot.com/

¡Ah que la canción!, intento por llevar música popular a las escuelas primarias

  • El curso muestra a profesores como relacionar las canciones mexicanas con las materias
  • ¡Ah que la canción!, intento por llevar música popular a las aulas de educación básica
  • Detrás del método hay una visión del arte como elemento integrador de otros conocimientos: ConArte
Foto Según el maestro Jorge Córdoba, la idea del curso es sensibilizar al profesor, recordarle que la música es esencial en un ser humano, por lo que hay que abrir al maestro para que tenga la capacidad de abrir al niñoFoto Cortesía ConArte
Tania Molina Ramírez
y como dijo el clásico:
... ME VOY P´AL PUEBLO HOY ES MI DÍA.. chinguesumadre el que no se ria..
A BUSCAR CANCIONES MISOGINAS Y A CAMBIARLES LA LETRA, SI NO, VA A CORRERRRRR SAAAAANGRE DE MACHO CAPADO.
SOBRE AVISO NO HAY ENGAÑO.

En un salón, un grupo de maestros interpretaba, entre risas y alboroto, La interesada, de Chava Flores, haciendo uso de dibujos que ilustraban al sol, la luna, las estrellas, el amor (un corazón) y la pasión (muchos corazones). En el salón de al lado, un grupo muy atento marcaba el compás de ¿Quién será?, antes de cantarla, acompañados por música. A unos pasos, en otro salón, una maestra mostraba objetos oaxaqueños para hablar sobre el son istmeño La Martiniana, antes de que todos la entonaran... Éstas son tan sólo tres de las múltiples maneras de abordar una canción.

En un hermoso edificio colonial de la Universidad del Claustro de Sor Juana se llevaba a cabo un taller de capacitación a maestros para dar el curso ¡Ah que la canción! Este es uno de los programas que forman parte del ambicioso proyecto que busca que el arte esté presente en la educación primaria y secundaria, coordinado por la asociación civil Consorcio Internacional Arte y Escuela (ConArte) y en el que participan instancias privadas y públicas.

El curso busca que la música popular, parte de la educación sentimental de generaciones de mexicanos, piezas como La bruja, Deja que salga la luna y La adelita, se cante en las aulas de primaria.

Ese curso, llevado a cabo a finales de 2008, fue con maestros de prescolar y primaria del Distrito Federal. Hace algunas semanas, 124 directores de coros provenientes de todos los estados recibieron el curso. La idea es que ellos den talleres del método a maestros en las entidades. O sea, que sean formadores de maestros.

El proyecto parte de que en la actualidad la música está tan relegada en las aulas de educación básica que hay que comenzar de cero.

Los padres y los maestros piensan que las artes son una pérdida de tiempo. Pero al pensar así coartamos las habilidades y aspiraciones de los niños, opinó María Leticia García Robles, maestra de primaria que tomó el curso. Además, la música es la base para que desarrollen habilidades en otras materias, como matemáticas y español.

Por su parte, Catalina Remedios Ríos Morales, asesora técnica de primarias que tomó el curso, dijo: La creatividad es nuestra mayor herramienta. La música, como todas las artes, da un abanico de posibilidades para enfrentar mejor la vida.

La idea es que la música mexicana recorra todas las materias: Los ejercicios rítmicos, por ejemplo, sirven para concentrarse, antes de la clase de matemáticas, dijo Lucina Jiménez, directora general de ConArte (www.conarte.com.mx). Y, en general, les permite liberarse y hacer más lúdicas las clases.

Jiménez explicó: Detrás del método hay una visión del arte como elemento integrador de otros conocimientos, capaz de relacionarse con el entorno de cada niño o niña y ser transformador de su experiencia, a la vez que es un enfoque formativo que puede ser aplicable en cualquier contexto escolar, y desde cualquier materia.

El curso llevado a cabo en el Claustro de Sor Juana tuvo la intención de preparar la tierra para después sembrar la semilla, como lo describió el músico y compositor Jorge Córdoba, uno de los maestros del curso y participante como arreglista de este método y repertorio.

La idea es sensibilizar al maestro, recordarle que la música es esencial en un ser humano. Hay que abrir al maestro para que tenga la capacidad de abrir al niño, explicó Córdoba.

A lo largo de una semana (22.5 horas), se dan algunas bases técnicas de la música: la vocalización, la respiración, el ensayo y el montaje de las canciones, siguió Córdoba.

El curso da elementos muy básicos para los maestros que no tienen conocimientos musicales; abre muchas puertas para conocer la música, para que vean que no es complicado, dijo la maestra María Leticia García Robles. Todos tenemos la posibilidad de cantar, sólo hay que educar el oído.

En este curso, que se seguirá impartiendo en la ciudad de México y en diversas ciudades de los estados, los maestros aprenden a leer música y a dirigir canciones. Mi maestro está dando lo que aprendí en tres años y medio, aseguró García Robles, docente de música.

Pero no sólo se trata de conocimientos técnicos. A lo largo del curso, la creatividad de los maestros se dispara, dijo Jorge Córdoba. Se refiere, por ejemplo, a los recursos empleados para representar una canción, desde poesía coral hasta combinarla con teatro y danza.

Un primer paso

El material es parte esencial del proyecto. Fue hecho ex profeso y es único en su tipo. Lucina Jiménez coordinó a un equipo de músicos, profesores y compositores. Para el repertorio se eligieron 30 canciones mexicanas que abarcaran todas las regiones, épocas y géneros, explicó Jiménez. Las piezas se grabaron acorde a los registros vocales infantiles. Un cd incluye la música con y sin voz.

A pesar de que nuestra tradición ha sido y es profunda, las actuales generaciones de escolares no conocen estas obras ni a sus creadores, escribió Jiménez en el texto introductorio del libro para los maestros. Esta publicación contiene la letra, partitura y arreglo de cada canción, además de un breve escrito que describe el contexto de la época o del autor, y un recuadro con sugerencias para el docente. Así, los maestros vinculan la música con otras materias, como civismo y español.

La idea es también que los niños regresen a casa y conversen con sus familiares sobre alguna canción que aprendieron.

El proyecto es coordinado por ConArte, con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, dentro del Programa Nacional de Escuela Segura, y con la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

México necesita un levantón, y el arte es una de las herramientas más útiles para el ser humano, dijo Jorge Córdoba.

Este es, pues, apenas el primer paso. Un paso inicial que ya movió a los que participan.

Córdoba contó que en el cuaderno de opiniones de uno de sus cursos, una maestra escribió que la había ayudado no sólo a descubrir que sí podía cantar, sino a sobrellevar el duelo por la muerte de su hija.

kikka-roja.blogspot.com/

¡Pero qué gripe A ni qué niño muerto!: ELJUEVES

¡Pero qué gripe A ni qué niño muerto!
Así es la epidemia de 2009: no mata más que otras, pero, como tiene nombre propio, vende más diarios

Miedo nos da que llegue el invierno si los medios van a seguir dándonos la brasa con la dichosa gripe A, como han estado haciendo todo el verano, analizando caso por caso todas las víctimas mortales de la puñetera afección, que además no mata a nadie por sí sola, ya que casi todos los fallecidos traían un cuadro clínico que ríete tú de Fidel Castro. Y que no paren los récords: primera víctima en España, primera víctima infantil en Castilla la Mancha, primera víctima femenina de entre 32 y 40 años en la provincia de Zamora cuyo apellido empiece por erre...

¡Un bulo como seis casas, eso es la gripe A! Una gripe como cualquier otra, que jode al sano y mata al jodido, lo que, desgraciadamente, dejó de ser noticia en el paleolítico. Señores, abríguense, no abusen del aire acondicionado, tápense la boca al estornudar (no hace falta que lo diga una campaña de prevención, es cuestión de urbanidad, cojones) y no lean diarios. Que cuando haya una infección de verdad, rollo peste negra o la de Resident Evil, ya nos enteraremos.

kikka-roja.blogspot.com/

VIDEO: NOAM CHOMSKY Y HUGO CHAVEZ EN VENEZUELA



kikka-roja.blogspot.com/

influencia AHLNL elba esther gordillo (influenza ah1n1)

Pide vacunar a todos los alumnos contra la influencia AHLNL
Recomienda Gordillo al Presidente estar atento a los problemas nacionales


Video Otra de Gordillo, cambia el nombre al virus A H1N1
La ciencia no va con la líder de los Trabajadores de la Educación quien erró de nuevo y llamó al virus de influenza ´HLNL´; antes había tenido problemas de dislexia con la palabra ´epidemiológico´


http://www.youtube.com/watch?v=D--youF_UIo
Karina Avilés
PENDEJA PENDEJA, PERO BIEN RATERA Y MILLONARIA LADRONA
En el arranque del ciclo escolar 2009-2010, la maestra Elba Esther Gordillo bautizó una nueva enfermedad: le pidió al presidente Felipe Calderón garantizar que los alumnos, los maestros, los directores de las escuelas sean oportunamente vacunados contra la influencia AHLNL (sic), ante la posibilidad de que ocurra un rebrote en el periodo invernal.

Por otra parte, en una revisión de los rezagos, advirtió que nos hemos dilatado en impulsar las reformas que el país hace mucho tiempo necesita, y somos una nación que no ha podido, no ha sabido ajustar sus instituciones para que estén en capacidad de responder mejor a las necesidades de su crecimiento.

Luego de enfatizar los desafíos en materia de presupuesto, desempleo y de contracción severa del poder adquisitivo del salario, recomendó al Ejecutivo: señor Presidente: cuidadosa selección de las prioridades nacionales es estar atento a los problemas, sin dejarnos caer en la autoplacencia (sic) complacencia, así como en la definición de las mejores soluciones posibles; serán sin duda los elementos claves para, si bien tener que pagar los costos a la crítica situación que nos obliga el universo mundial (sic), hacerlo sin que ello implique ni inequidades ni la ruptura de la necesaria cohesión nacional.

En la secundaria técnica número 5 Rafael Dondé, en la cual poco después del arribo del titular del Ejecutivo la presidenta del sindicato magisterial captó los reflectores al hacer su entrada con los aplausos de alguna parte del público, dijo que el ciclo escolar que inicia sucede en momentos particularmente difíciles para el país.

Mientras que más de 25 millones de alumnos regresaron a las aulas, hay más de 15 millones que no tienen espacio en las aulas ni tampoco pueden ser incluidos en el mercado laboral, indicó, y agregó que para estos mexicanos excluidos la única vía posible es sumarlos, desde ya, al desarrollo nacional.

Según su solución, es necesario no educar para el desempleo, lo que significa que los jóvenes se capaciten en cuestiones técnicas y prácticas. De hecho, en un breve comentario a una de las reporteras al término de la ceremonia, reiteró su planteamiento realizado justo hace un año, de reconvertir a las normales, esto es, que dichas instituciones, en lugar de formar licenciados en pedagogía, se dediquen a capacitar a técnicos en turismo o en actividades productivas.

Luego abordó el tema del virus A/H1N1. Al pedir la vacuna contra la influencia A/HLNL, los murmullos y la burla de los jóvenes y de los propios maestros fueron evidentes, pero la maestra continuó sin corregir el error y todavía pidió acudir a los organismos internacionales para que apoyen al país frente a las nuevas eventualidades que ocurran en esta materia.

En su turno, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio, preguntó a los alumnos si estaban listos para iniciar clases, y todos respondieron al unísono: ¡nooooooo!

kikka-roja.blogspot.com/

Fidel Castro: Buscan racistas bloquear a Obama

Buscan racistas bloquear a Obama.- Fidel
Fidel Castro, quien fustiga a Obama por mantener el embargo aplicado desde 1962.

La publicación del artículo coincidió con la misión comercial a Cuba por parte del Gobernador de Nuevo México, Bill Richardson

AFP reforma.com

La Habana, Cuba (25 agosto 2009).- El Mandatario estadounidense, Barack Obama, intenta resolver los problemas de su país, pero la derecha racista busca desgastarlo y sacarlo del juego, afirmó el líder cubano Fidel Castro en un artículo publicado este martes en la prensa isleña.

"Nació, se educó, hizo política y tuvo éxito dentro del sistema capitalista imperial de Estados Unidos. No deseaba ni podía cambiar el sistema. Lo curioso es que, a pesar de eso, la extrema derecha lo odia por ser afroamericano y (lo) combate", consideró el ex Gobernante cubano en su columna publicada en la página www.cubadebate.cu.

"No albergo la menor duda de que la derecha racista hará todo lo posible por desgastarlo, obstaculizando su programa para sacarlo del juego por una u otra vía, al menor costo político posible. ¡Ojalá me equivoque!", añadió Castro, quien, además, enumeró problemas políticos, económicos y sociales que el demócrata heredó de su predecesor, George W. Bush.

El histórico líder comunista, retirado del poder, elogió a Obama, cuando éste comenzó su carrera a la presidencia y aún al principio de ésta; pero luego dedicó varias columnas a criticarlo y señalar que sigue algunas líneas de su predecesor.

La eliminación de restricciones a viajes y envío de remesas de cubanoestaounidenses han sido mínimas, de acuerdo con Fidel Castro, quien fustiga a Obama por mantener el embargo aplicado desde 1962.

La publicación del artículo coincidió con la misión comercial a Cuba por parte del Gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, un demócrata de origen hispano, quien apoya el levantamiento del embargo.

Richardson ha sido un diplomático que ha mediado para mejorar las relaciones de Washington con otras naciones, y en 1996 negoció la liberación de tres prisioneros políticos cubanos en reuniones con Fidel Castro.

Obama ha insistido en que quiere poner fin a 50 años de hostilidades entre Washington y La Habana y aliviar el embargo comercial que su país impuso a la Isla de Gobierno comunista.

Sin embargo, el Mandatario norteamericano ha reiterado que el embargo sólo será levantado si Cuba muestra progresos en derechos humanos y los prisioneros políticos, dos temas que el Presidente Raúl Castro ha dicho estaría feliz de discutir, pero sobre los cuales no se harán concesiones unilaterales.
kikka-roja.blogspot.com/

lunes, 24 de agosto de 2009

VACUNA INFLUENZA AH1N1 8 DOLARES:

Cada dosis tendrá un costo de 8 dólares, indica el director de Sanofi-Aventis
Prueban en voluntarios la vacuna contra virus A/H1N1
Los estudios clínicos de la fase tres iniciaron el 6 de agosto en EU y Francia
ESTADOS UNIDOS PUSO EL VIRUS Y LA PESTE, AHORA TE PONE EL REMEDIO PARA QUE TE CURES, ... Y SI TE MATA, DE TODAS MANERAS GANAN LOS GRINGOS, SE QUEDAN CON TUS PROPIEDADES.

2009-08-24•Política

La vacuna contra el virus A/H1N1 de Sanofi-Aventis que adquirirá el gobierno de México, aproximadamente a 8 dólares cada una, ya se aplica experimentalmente en 3 mil voluntarios sanos que darán resultados de su seguridad y eficacia a principios de noviembre.

De manera paralela, los gobiernos de México y Estados Unidos solicitaron al laboratorio Sanofi-Aventis parte del lote clínico de la vacuna para efectuar sus propias investigaciones sobre seguridad y eficacia, basándose en las características peculiares de su propia población.

“Nos solicitaron dosis clínicas de la vacuna para llevar a cabo sus propios protocolos de investigación sobre el comportamiento del antígeno en sus pobladores”, aseguró César Mascareñas, director de salud pública para América Latina de Sanofi Pasteur, tras asegurar que la vacuna estará lista en diciembre.

Mascareñas explicó que el laboratorio —que invierte a escala mundial 370 millones de euros en investigación anual— ya elaboró la vacuna en términos de lotes clínicos y actualmente efectúa sus ensayos en humanos, con lo que pondrán determinar la cantidad exacta de antígenos que requerirá cada dosis así como del adyuvante para aumentar la respuesta inmunológica.

“Los estudios clínicos de la fase tres iniciaron el 6 de agosto en las plantas productoras de Estados Unidos y Francia, con gente de diferentes edades, bebés de seis meses a cinco años, infantes de cinco a 17 años, adultos de 18 a 59 años, ancianos de más de 60 años”, indicó Mascareñas a MILENIO.

El proceso de investigación y de fabricación de la vacuna en absoluto se alterara ante el recién descubrimiento de 60 mil pavos infectados con el virus de influenza en Chile, indicó el directivo.

“Por el momento no cambia en nada la composición de la vacuna” que tiene un virus semilla aviar y porcino”, precisó, tras adelantar que ya se comenzó a fijar el precio mundial de la vacuna, que oscila en ocho dólares por unidad y el cual puede, de acuerdo con los volúmenes de compra. Ningún laboratorio hará descuentos especiales.

Sobre cómo influirá el factor genético en la respuesta y eficacia de la inmunización contra el A/H1N1, el directivo refirió que con base en las características de la cepa, que tiene componente aviar y porcino, “no creemos que vaya a existir ningún tipo de reacción severa y adversa”.

Las pruebas clínicas con 3 mil humanos elegidos en Francia y en Estados Unidos, “por razones de tiempo”, consisten en la toma de sangre antes y después de aplicar la vacuna, y el procedimiento se repite en dos ocasiones, cada tres o cuatro semanas después. Todas las pruebas se corren al mismo tiempo, para garantizar la buena práctica de los estudios médicos.

La población de análisis no será expuesta al virus para determinar si son inmunes, a través de las pruebas se determinará si cuentan con los anticuerpos necesarios para obtener el umbral requerido de protección. “Vamos apenas a determinar si la persona quedo seroprotegida o aumentó únicamente sus anticuerpos iniciales, la vacuna luego será probada en población con afectaciones como diabetes”.

- Claves

Negocio

• Es la primera vez en la historia de la industria farmacéutica que se obtendrán importantes beneficios económicos por la fabricación mundial de una vacuna que, por ciento, no requirió grandes inversiones.

• Se trata de una producción que ya fue acaparada por los países con mayor solvencia económica, como es el caso de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania.
México • Blanca Valadez

kikka-roja.blogspot.com/

El mayordomo (felipe calderon espurio): Denise Dresser

El mayordomo
Denise Dresser
24 Ago. 09
juar¡ juar¡ DOÑA DENISE SE JALA LAS GREÑAS DE LA DESESPERACIÓN, LOS RICOS NO LOGRAN LLENAR SUS CUENTAS DE BANCO COMO ESPERABAN.
DE LA GENTE DE A PIE, NI SE ACUERDAN... nomas piden su pinche voto.
A menos de que replantee la actuación de su gobierno en los próximos tres años, Felipe Calderón corre el riesgo de convertirse en un mayordomo. Alguien parado en la puerta de Los Pinos que recibe allí -de manera muy atenta- al PRI que busca entrar de nuevo. Alguien digno y correcto pero al final de cuentas un sirviente. Alguien apreciado y respetable pero puesto al servicio de quienes realmente poseen el poder. Si Calderón no logra reenfocar las miras de su Presidencia, acabará sirviéndola en bandeja de plata a lo peor del priismo. Él y su predecesor habrán sido responsables de una regresión histórica. Habrán demostrado que después de nueve años, los gobiernos del PAN no logran colocarse al frente de la casa y asegurar su remodelación. Acabarán en la entrada, entregando las llaves a los antiguos dueños, luego de una caravana obsequiosa.

Parafraseando la frase famosa de Einstein, es una locura hacer lo mismo una y otra vez pero esperar un resultado distinto. Si el Presidente sigue por la misma ruta que entraña tan sólo sacudir y desempolvar y encerar la casa que habita, en lugar de dar la pelea por su reconstrucción, los resultados serán predecibles. Si el Presidente no logra asumir una posición más audaz ante los intereses atrincherados y una visión más ambiciosa en torno a lo que queda del sexenio, sera fácil pronosticar su desenlace. Un priismo fortalecido. Una población desilusionada. Una serie de reformas aplaudibles pero insuficientes. Una campaña presidencial en la cual el PAN tendrá poco que ofrecer. Una victoria anunciada de la alianza forjada entre el PRI, los oligarcas, los monopolistas, los intereses corporativos y todos aquellos empeñados en asegurar la perpetuación del país de privilegios.

Felipe Calderón será tanto testigo como artífice de ese resultado si no comprende la gravedad de la situación. La contundencia del mensaje enviado en la última elección. La magnitud del llamado de atención. Preocupantemente, todo parece indicar que no ha sido así y que Calderón y su cábala han optado por minimizar el reclamo expresado en las urnas. En vez de reconocer y reaccionar, el Presidente se enquista. En lugar de dar un mensaje claro que lo ayude a reposicionarse, el Presidente opta por replegarse. En vez de ponerse a pensar en el Plan B, parece empeñado en aferrarse al Plan A: algunos ajustes en el gabinete, un cambio de cara pero no de visión dentro del PAN, una apuesta renovada a la alianza con el PRI en el Congreso, con la esperanza de sacar -por lo menos- un par de reformas incipientes. Tres años más, similares a los últimos nueve.

Sí, nueve años. El electorado no va a hacer la diferenciación entre Vicente Fox y Felipe Calderón que el último exige; en el 2012 la población evaluará el paso acumulado del panismo por el poder y emitirá un voto de castigo ante lo que pudo haber sido y no fue. Ante las prácticas que el PAN debió haber criticado pero emuló. Ante los remanentes del viejo régimen que el PAN debió haber combatido pero con los cuales prefirió aliarse. Ante los monopolios que el PAN debió haber desmantelado pero fortaleció. Ante esa narrativa de continuidad, las reformas del periodo calderonista parecerán poca cosa.

Por ello tienen razón quienes abogan por la adopción presidencial de una estrategia de alto riesgo, con la posibilidad de alto rendimiento. Tienen razón aquellos que -como Jorge Castañeda y Manuel Rodríguez Woog- insisten en la promoción de una agenda ambiciosa, modernizadora, catalizadora. Una agenda antimonopolios que abarque el fortalecimiento de la Comisión Federal de Competencia y la creación de una tercera cadena de televisión abierta y la transformación de Pemex y el replanteamiento de la relación entre el Estado y los sectores corporativos y la posibilidad de candidaturas independientes. Una agenda para la protección social que incluya la construcción de un piso mínimo de cobertura, financiado con impuestos al consumo. Una agenda de reformas institucionales que incorpore la reelección y el referéndum y la duración del mandato presidencial y fórmulas para construir mayorías legislativas. Y sí -dada la composición del Congreso- no será posible que Felipe Calderón gane todas las batallas que forman parte de un empuje modernizador. Pero debería librarlas de cualquier modo.

Porque si el Presidente no hace suyo un Plan B, va a ser difícil que pare el regreso del PRI a Los Pinos. Si no asume la causa de la modernización, va a ser imposible evidenciar a todos los priistas que no la comparten. Si no convoca a la ciudadanía a cortar las ataduras del viejo régimen, contribuirá a su resurrección ante la falta de opciones. Si no demuestra la actitud de lucha, de coraje y de rebeldía que lo ha caracterizado en sus mejores momentos, acabará como el mayordomo en la novela de Kazuo Ishiguro, The Remains of the Day: un hombre aislado y solitario, que al rumiar sobre su vida ni siquiera es capaz de reconocer las oportunidades que perdió. Un mayordomo tan empeñado en preservar su dignidad que olvidó para qué servía.
kikka-roja.blogspot.com/

Petroestado, narcoestado y Estado fallido: Lorenzo Meyer

AGENDA CIUDADANA
Petroestado, narcoestado y Estado fallido
Lorenzo Meyer
20 Ago. 09

Quizá México no es aún un petroestado, un narcoestado o un Estado fallido, pero tiene características de cada uno de ellos

Definiciones

En algún punto del pasado reciente México fue visto como un petroestado aunque en tiempos más cercanos se le ha caracterizado lo mismo de narcoestado que de Estado fallido. En cualquier caso quienes así lo califican lo que buscan es subrayar una imperfección grave en el entramado institucional del Estado. Desafortunadamente, a la estructura política de nuestro país se le puede caracterizar hoy lo mismo por el mal uso de la renta petrolera, por la corrupción, extensión y violencia del narcotráfico que por la disfuncionalidad de su entramado institucional, desde el educativo hasta el de procuración de justicia.

Actualmente resulta difícil imaginar que hubo tiempos en que el Estado y el régimen mexicano fueron vistos como fuertes y modelos para su tiempo y espacio. Al consolidarse el sistema político delineado por los liberales decimonónicos, nuestro país se convirtió en el "México de don Porfirio" y entonces más de un observador externo se congratuló de la fortaleza de ese sistema político, pues el orden y la estabilidad construidos por Porfirio Díaz habían dado finalmente forma a un país con hambre de modernización, donde dominaba el crecimiento de la inversión interna y externa, de la red ferroviaria, de la red bancaria, de las exportaciones mineras y agrícolas, del superávit, de la seguridad, etcétera (ejemplos de esta visión se tienen en James Creelman, Díaz, Master of Mexico, Nueva York, Appleton, 1911 o Alec Tweedie, Mexico as I Saw It, Nueva York: Nelson, 1911). Sin embargo, en mayo de 1911, un gobierno que parecía tan fuerte caía frente a un enemigo que hasta entonces parecía tan débil: el maderismo. Muy poco después el régimen mismo se derrumbó y pasó a ser historia.

De las cenizas del porfiriato surgió un nuevo régimen que para 1940 pareció aún más fuerte que el anterior: el de la Post Revolución Mexicana. El gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) creó una impresionante base de masas organizadas y al iniciarse la segunda mitad de ese siglo los observadores externos volvieron a impresionarse con una Presidencia fuerte pero que ya no dependía de un caudillo, que se renovaba cada seis años, apoyada por un partido de Estado que, a su vez, estaba sostenido por organizaciones sociales disciplinadas -CNC, CTM, CNOP y el resto de las siglas priistas- cuyos miembros sumaban millones, por una economía cuyo PIB crecía al 6% anual, por políticas sociales populistas y exitosas, por un Ejército sometido a la autoridad civil, por un nacionalismo que aseguraba una independencia relativa frente a Estados Unidos y muchas cosas más. Ejemplos destacados de esta visión fueron Robert Scott, Mexican Government in Transition (University of Illinois, 1959) o Frank Brandenburg, The Making of Modern Mexico (Prentice-Hall, 1964).

Finalmente, el régimen priista cayó, pero no como resultado de una rebelión armada sino de algo menos dramático: de un deterioro paulatino cuyos momentos clave fueron la crisis política del 68, la económica de 1982, el fraude electoral del 88, el levantamiento zapatista y el "error de diciembre" del 94, hasta culminar en la "insurgencia electoral" del 2000. Esa última, la rebelión en las urnas, fue simplemente resultado de la acumulación de fracasos y del hartazgo ciudadano con el autoritarismo y la corrupción.

El cambio del 2000 pudo ser el inicio de un proceso virtuoso pero finalmente no lo fue: la poca inteligencia y la mucha voracidad e irresponsabilidad de la nueva clase política impidieron modificar en lo sustantivo el arreglo institucional heredado. Las fallas del entramado recibido se acentuaron al punto de mantener la caracterización de México como petroestado pero combinada con la de narcoestado y Estado fallido.


El petroestado


El concepto de petroestado fue desarrollado por una latinoamericanista norteamericana, Terry L. Karl, para explicar la evolución política de Venezuela (The paradox of plenty. Oil booms and petro-states, University of California Press, 1997) y aplicado recientemente a México por Tania Rabasa en una tesis de maestría ("Estado y auges petroleros. El caso de México", El Colegio de México, 2009).

El tener petróleo y exportarlo en grandes cantidades convierte a un exportador en petroestado sólo si su estructura política y su red institucional no son lo suficientemente sólidas como para impedir que esa abundancia generada por la venta de un recurso estratégico y no renovable capture y dirija las decisiones políticas y económicas del Estado y de su élite del poder. Noruega es el ejemplo de un país petrolero que no es petroestado justo porque cuando descubrió los yacimientos del combustible ya contaba con un gobierno realmente democrático y una burocracia profesional que desde el inicio mantuvieron el control sobre el monto y el destino de la renta petrolera. La abundancia noruega se ha podido administrar de tal manera que no ha distorsionado ni la economía ni la estructura social del país. Los recursos generados por la actividad petrolera noruega han resultado en una notable acumulación de capital público que se administra de cara al futuro, a ese momento en que el país ni tenga ni pueda continuar dependiendo del petróleo. Frente al caso de Noruega y en contraste, están las experiencias de Venezuela, Indonesia, Irán, Nigeria, Argelia... o México. Éstos son los petroestados, es decir, sociedades nacionales donde la riqueza producto de exportar hidrocarburos llegó cuando el Estado estaba aún en formación o con instituciones débiles y corruptas y en donde la abundancia petrolera "redujo el rango de la toma de decisiones, recompensó ciertas conductas y decisiones en detrimento de otras posibles y moldeó las preferencias de los funcionarios responsables de manera que no favorecieran el desarrollo" (p. xvi). En situaciones de debilidad institucional, el petróleo tiende a corromper el proyecto nacional pues es una fuerza económica enorme y capaz de tomar el control de la política. El petroestado es un Estado débil abrumado por la abundancia, que evoluciona de manera distorsionada y desperdicia un valioso recurso no renovable en beneficio de intereses externos -las empresas petroleras internacionales- y de un puñado de privilegiados nativos. Finalmente el país termina endeudado, políticamente contrahecho y en una situación peor que al inicio en materia de desarrollo sustentable. En nuestro caso los ejemplos recientes de desperdicio, contrahechura y crisis económica y política producto de la exportación de petróleo son el sexenio de López Portillo y la situación posterior al breve auge petrolero que se vivió en la administración de Vicente Fox. En medio de un entramado institucional muy defectuoso y en manos de líderes irresponsables y corruptos -López Portillo, Fox y los suyos-, los veneros de petróleo resultaron ser un regalo del diablo, tal y como lo afirmara en "Suave patria" Ramón López Velarde.


Narcoestado y/o Estado fallido


En julio pasado, Roberta Jackobson, subsecretaria adjunta del Departamento de Estado, declaró que México no era ni narcoestado ni Estado fallido (Reforma, 23 de julio). Sin embargo, el que Washington se haya sentido obligado a descalificar públicamente el empleo de esos dos conceptos en el caso mexicano se debió justamente a que esos términos ya llevaban tiempo de estar siendo empleados en los círculos del poder de la potencia del norte para caracterizar los problemas de un país vecino que les mandaba el mayor número de indocumentados y el grueso de la cocaína (The Wall Street Journal, 21 de febrero).

Si un narcoestado es una sociedad nacional cuya estructura de poder, su economía y su cultura son dominadas por los cárteles de la droga, entonces se está hablando de Guinea-Bissau y no de México. Sin embargo, si el término se usa para destacar un problema de grado y en aumento -un sistema político donde los narcotraficantes cada vez ganan más influencia en las estructuras de gobierno, aumentan su influencia económica y hacen aceptables sus valores culturales-, entonces Colombia y México se acercan a la definición de narcoestados. Obviamente no todos los Estados fallidos son narcoestados, pero lo contrario sí que es verdad: lo narco se explica y se exacerba por lo fallido.

El drama

El México independiente pareció tener un Estado fuerte cuando tuvo una Presidencia fuerte. Sin embargo, ambas presidencias autoritarias -la porfirista y la post revolucionaria- se montaron en una base institucional contrahecha y corrupta. En 1910 esa falla desembocó en una revolución y hoy en rasgos de petroestado, de narcoestado y Estado fallido. ¡Vaya desafío el que enfrenta nuestra recién nacida y ya avejentada democracia!
kikka-roja.blogspot.com/

Francisco José Paoli Bolio se va del PAN

PLAZA PÚBLICA
Paoli se va del PAN
Miguel Ángel Granados Chapa
24 Ago. 09
NUNCA ME GUSTÓ EL TONO HIPÓCRITA Y CORRUPTO DE LOS ANALISIS DE PAOLI BOLIO, NUNCA TOMÓ EN CUENTA A LOS 70 MILLONES DE POBRES, NO SABEN QUE LA GENTE EN MEXICO VIVE DE MILAGRO...

LOS PANISTAS SIEMPRE ROBANDO EL DINERO DE LOS POBRES.

El jueves pasado Francisco José Paoli Bolio renunció a pertenecer al Partido Acción Nacional, al que se vinculó en 1991 y del que fue miembro sobresaliente desde 1993. Pidió al presidente del partido, César Nava, que borre su nombre del padrón de miembros por tres poderosas razones: "el partido ha dejado de ser un instrumento al servicio de los ciudadanos"; él ha dejado de ser "una persona útil al PAN como" cree "haberlo sido por más de tres lustros"; y a fin de "quedar en mejores condiciones para realizar la investigación sobre el sistema de partidos", que ha emprendido. Pues, explica, "es muy difícil que mi análisis del PAN y de los otros partidos pueda ser considerado imparcial mientras sea miembro activo" de esa organización.

Doctor en ciencias sociales, Paoli recorrió un largo trayecto político, que en ocasiones dejó espacio para una fructífera tarea académica. Además de dirigir departamentos y divisiones de estudios en la Universidad Iberoamericana, su alma mater, y en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, sirvió a esta institución como rector de la Unidad Xochimilco, y como abogado general. Su amplia producción bibliográfica muestra que aun en sus etapas de intenso activismo pudo reflexionar sobre la historia y la política de nuestro país, de las que es un profundo conocedor. Ha hecho también literatura; está por salir de las prensas su novela más reciente, que gira en torno de la vida de Justo Sierra O'Reilly y tiene como trasfondo siglo y medio de historia de su natal Yucatán y la península toda.

Desde muy joven, cuando cursaba la carrera de derecho, obedeció a su impulso de buscar o construir un espacio que ensanchara la estrecha democracia en el sistema autoritario priista en que vivimos durante décadas. Trató de aclimatar en México la democracia cristiana y en ello andaba cuando pareció surgir una posibilidad de raigambre nacional. Lo que ocurriría décadas después empezó a manifestarse en amplias porciones de la sociedad cuando Carlos A. Madrazo, despedido del PRI por la rigidez feroz de Gustavo Díaz Ordaz, se encaminó a generar una nueva opción política, recuperando valores populares y democráticos como los que animaron, aunque suena a paradoja, a Vasconcelos y Cárdenas. El Partido de la Patria Joven -el bautizo corrió a cargo de Paoli- se anunció como una promesa feraz que no pudo fructificar por las vacilaciones de su inspirador y luego, de modo más definitivo, por su muerte, que tardíamente su hijo Roberto ha tenido como resultado no de un accidente sino de un atentado.

Frustradas esas primeras esperanzas, Paoli se adhirió a la que promovía Heberto Castillo. A su lado, como dirigente del Partido Mexicano de los Trabajadores, Paoli se aproximó a la meta de los políticos de buena cepa, aquella en la que se sustituyen ideales y sueños por proyectos. No pudo concretarlos cuando el PMT se unió a la izquierda comunista para crear el Partido Mexicano Socialista.

Tras un breve receso, Paoli atendió la invitación de su amigo y contemporáneo Diego Fernández de Cevallos quien propició, sin forzar su ingreso al partido, que Paoli fuera diputado federal. Luego, afiliado ya al PAN, se desempeñó como un activo y leal militante. En su carta de renuncia, Paoli recuerda a Nava que fue miembro de la Asamblea de Representantes, elegido por mayoría en su distrito; secretario de estudios del comité nacional presidido por Felipe Calderón; y miembro del propio comité encabezado por Luis Felipe Bravo Mena. Fue consejero nacional durante seis años, coordinó la elaboración de la plataforma legislativa en 1997, mismo año en que volvió a la Cámara. Fue en esa histórica legislatura -la primera donde el PRI no contó con la mayoría- subcoordinador de la bancada panista, y su eminencia en la nueva forma de conducir los trabajos legislativos se expresó en el papel que tuvo en la reforma a la Ley orgánica y en ocupar la primera presidencia de la Cámara elegida por un periodo anual, no mensual.

Durante casi tres años, fue subsecretario de desarrollo político de la Secretaría de Gobernación, cuyo titular era Santiago Creel, a quien Paoli manifestó su desacuerdo, desde una perspectiva ética, jurídica y política, por otorgar a Televisa permisos para establecer centros de apuestas, que se han multiplicado para daño de la juventud. Y todavía realizó tareas programáticas para el gobierno de Calderón. "Agradezco -dice a Nava- las encomiendas de todas esas tareas y responsabilidades, que me hicieron posible servir a México como miembro del PAN".

Pero ese partido, según su parecer, ha abandonado algunos de sus principios y modos: "En la mayoría de los casos para la selección de candidatos a diputados federales, no hubo respeto a los principios y procedimientos democráticos... sino que las decisiones se tomaron en la cúpula del partido" se ejercieron "presiones sobre precandidatos que no eran del gusto de la dirigencia nacional. En la expresión de convicciones que lo llevaron a enfrentarse a Manuel Espino, Paoli denuncia que el PAN "ha sido penetrado por grupos ultramontanos de extrema derecha que tienen privilegios para el lanzamiento de candidatos, nombramientos gubernamentales y paragubernamentales, en los equipos del gobierno nacional, de los estados y los municipios".

La renuncia de Paoli debería ser un insumo para la Comisión de análisis y reflexión creada a regañadientes ante el desastre del 5 de julio. Pero temo que en vez de estudiarla se le aseste trato de desertor.



Cajón de Sastre


Importa mucho auditar el gasto realizado en la LX Legislatura, la que al fin de esta semana llega a su término, como lo propone Porfirio Muñoz Ledo, que retorna a la Cámara en que tanto brilló entre 1997 y 2000. Pero hay algo más sencillo que acordar el examen de lo que se hizo en el pasado: los legisladores entrantes tienen frente a sí la dorada oportunidad de renunciar a los privilegios, onerosos y enojosos de que disfrutan los miembros del Congreso. Al ya elevado monto de la dieta se suman otros salarios, algunos de ellos tan absurdos como el de "asistencia legislativa", que significa que a los diputados se les paga por asistir además de la dieta misma, aunque el concepto se disfrace diciendo que sirve para pagar instrumentos y servicios de trabajo que la Cámara debe proveer. Renuncien a esos gajes los nuevos diputados.


miguelangel@granadoschapa.com
kikka-roja.blogspot.com/

“Un estallido social no está muy lejano en México”

  • Entrevista: Jerome Corsi y Larry Birns. Académicos y politólogos de Estados Unidos
  • “Un estallido social no está muy lejano en México”
  • Los especialistas consideran que sí existe “gran preocupación” ante la posibilidad de un levantamiento armado en el país y coinciden en que la nación “vive una de las etapas más difíciles de su historia moderna”.
RESISTENCIA CIVIL PACIFICA, TODOS EN BOLA, PRESIÓN SOCIAL, CONTRA LOS EXTRANJEROS VENDEPATRIAS.

2009-08-24•M.P.

Stephen Harper, Felipe Calderón y Barack Obama, en la Cumbre de Líderes de Norteamérica, celebrada los días 9 y 10 de agosto en Guadalajara. Foto: Tonatiuh Figueroa/Archivo

Durante la Cumbre de Líderes de Norteamérica, celebrada en Guadalajara, Jalisco, los días 9 y 10 de agosto pasados, el presidente Felipe Calderón escuchó contrariado las negativas del demócrata estadunidense Barak Obama a casi todas sus peticiones.

Lo único que logró fue la promesa de mantener la asistencia militar antinarcóticos, pero en cambio, el gran tema de su segundo encuentro, la reforma migratoria, fue descartada, afirmaron expertos consultados en Washington.

Ganó con un acuerdo con sus pares de EU y Canadá ayuda en armas, helicópteros y adiestramiento de miembros de las fuerzas armadas. De hecho, hace unos días se liberaron más de 88 millones de dólares que faltaban para completar los 200 correspondientes a la fase 2008-2009 de la Iniciativa Mérida.

Sin embargo, los gestos del primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se debieron no tanto al combate contra las drogas, sino a la “incertidumbre” que viven Ottawa y Washington sobre un posible y “no muy lejano” estallido social en México, “tan pronto como para el inicio de 2010”, afirmó a MILENIO el doctor Jerome Corsi, politólogo de Harvard, articulista y autor de uno de los best-sellers 2008 en la lista del New York Times, The Obama Nation.

El también abanderado de la cruzada contra la integración entre México, EU y Canadá, contenida en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), agregó que Obama se “echó para atrás” en prácticamente todas sus promesas de campaña en relación a la tan proclamada “nueva era en las relaciones entre México y EU”, incluso en la renegociación del TLCAN, que además de no representar sus intereses, obstruye el camino de su plan de beneficiar a los trabajadores estadunidenses y crear empleos para mitigar la crisis, pero con la vista puesta en su reelección en 2012.

Jerome Corsi destacó que es falso que, a diferencia de las anteriores reuniones —cinco en total—, que se iniciaron en absoluto secreto en 2005 entre los “tres amigos”, bajo el nombre de Aspan, en Wacco, Texas, entre los ex presidentes de México y Estados Unidos, Vicente Fox y George W. Bush, con su homólogo Stephen Harper, para consolidar un bloque “norteamericano” político, económico y militar muy similar al modelo de la Unión Europea, la Cumbre de Guadalajara fuera “abierta” y “transparente”, como lo quiso hacer creer la Casa Blanca.

“Por el contrario, lo único que hicieron fue cambiar el nombre a a Cumbre de Líderes de Norteamérica, para diluir la gran oposición que existe a una integración de esta naturaleza, incluso entre la mayoría de los miembros del Congreso y del Parlamento canadiense que temen que nuestros países pierdan su soberanía e independencia”.

Con matices y opiniones diametralmente diferentes, Larry Birns, legendario líder de los ultraliberales, maestro de generaciones de analistas de inteligencia en temas latinoamericanos y presidente del poderoso Think-Tank The Council on Hemisferic Affairs (COHA), reveló en entrevista telefónica que no se puede negar que sí existe “gran preocupación” ante la posibilidad de un levantamiento armado en México. “Aunque creo que no es inminente, podría suceder si el PAN insiste en castigar aún más a la población con un aumento de impuestos —que pueden y deben evitarlo el PRI y otros partidos—, o si Calderón decide apretar al Ejército, que no tiene suficientes elementos ni está capacitado para hacer frente a dos guerras simultáneas en la frontera: una contra las drogas y otra en las ciudades en caso de que se desate una revuelta contra el gobierno”.

Los “insideres” —personajes como Birns y Corsi que tienen acceso a información privilegiada— sólo coincidieron en que “México vive una de las etapas más difíciles de su historia moderna”, una que le será larga y difícil de superar.

Ambos subrayaron que Calderón está consciente que en este momento Obama no puede apoyar una reforma migratoria. “Sería su “suicidio político”, expresaron.

El presidente de Estados Unidos, acosado y cercado cada vez con más fuerza por la derecha, y con una profunda crisis económica que ahoga a EU, está obligado a resolver el problema de cara a las elecciones intermedias de 2010, no nada más para aliviar la recesión que sufren sus gobernados, sino para evitar perder la mayoría demócrata en ambas cámaras del Congreso, por lo que el tema migratorio es altamente impopular y polarizante. “Si como dicen que ofreció a México iniciar gestiones para fines de este año sobre el tema, creo que de hacerlo quedaría como un pájaro herido en manos de sus enemigos decididos a evitar su reelección a como dé lugar”, insistió Birns.

Ambos especialistas comentaron que según la “retroalimentación informativa” de voces que estuvieron presentes en Guadalajara, “no hay nada más lejano en los planes de la administración que involucrarse en invertir su capital político en ayudar más allá de lo menos posible” a México a salir de su profunda crisis económica y política.

Más aún, Washington ya empezó a cuestionar la política antidrogas de Felipe Calderón, lo que deja entrever que también la promesa de “auxiliarlo” a combatir a los cárteles podría desvanecerse paulatinamente.

El pasado jueves, John Freely, ministro consejero de la embajada de EU en México, afirmó en el Tecnológico de Monterrey que llegó el momento de “reexaminar la estrategia” de la lucha contra el narcotráfico.
Jeanette Becerra Acosta

kikka-roja.blogspot.com/

Adiós a Carmen: Lydia Cacho

Adiós a Carmen

Mauricio tiene cinco años y unos ojos negros inmensos que miran con dulzura. Se expresa con toda propiedad y por estos días se pregunta por qué algunos hombres abandonan a sus hijos o golpean a las mujeres.

Mau es cuidado amorosamente por las amigas de su madre Carmen Santiago, porque ella estuvo hospitalizada en coma. Carmen es una hermosa mujer de 35 años, reportera y madre soltera. Trabajaba en comunicación social del ayuntamiento de Chilpancingo, Guerrero.

Carmen salió un tiempo con Rubén Mora Peralta, y lo que en un principio consideró un romántico celoso pronto se convirtió en un controlador violento. Ella terminó su relación, pero Rubén le aseguró a la reportera que no estaba dispuesto a “perderla”. Así que hace tres semanas el hombre confrontó a Carmen a las afueras de su casa y la golpeó hasta dejarla inconsciente. Asustado llamó a la ambulancia y dijo que así la encontró. Los médicos determinaron que la golpiza le causó fracturas del cráneo que ponían en peligro su vida; urgieron una intervención adecuada.

El agresor y su tío, el doctor Dorio Mora Tapia, director general de la clínica del ISSSTE, sacaron a Carmen del hospital y la escondieron para evitar que se reportara el caso al Ministerio Público. Las amigas de Carmen se movilizaron para buscarla; interpusieron la denuncia por privación ilegal de la libertad, lesiones agravadas y omisión de cuidados, pero la fiscal de Delitos de Violencia Intrafamiliar Dominga Chávez decidió liberarlo bajo caución.

Carmen salió de otro hospital antier, donde la atendieron por cuatro fracturas en el craneo y desprendimiento de membrana. Sin embargo por falta de atención durante el secuestro, la mitad de su cerebro murió. Perdió de por vida la memoria y la capacidad de procesar emociones.

En este acto feminicida hay muchas y muchos cómplices. En primer lugar, el director del ISSTE que dio de alta a Carmen para salvar a su agresor y los médicos que se negaron a reportar el caso según ordena la Norma Oficial de Salud. La fiscal negligente cuya obligación era investigar. Las y los diputados de Guerrero que desde el 16 de diciembre de 2007 aprobaron la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia y, omitieron hasta hoy, adaptar el Código de Procedimientos Penales del estado para tipificar los delitos. Y el gobernador Zeferino Torreblanca, quien ignoró la importancia de aplicar la ley adecuadamente para proteger a sus gobernadas.

Mau reza todas las noches para que le devuelvan a su mamá. Pero esa mujer valiente que defendió su libertad y su derecho a una relación amorosa libre de violencia nunca regresará.

La violencia feminicida arrebató la vida “en vida” a esta joven a punta de golpes. No dejemos que esta sea una metáfora de lo que la normalización de la violencia puede hacer con las y los mexicanos.
kikka-roja.blogspot.com/

OAXACA 2006: TERRORISMO DE ESTADO

  • José Sotelo Marbán aborda en un libro el origen del conflicto y el papel represor del gobierno
  • Lo que sucedió en Oaxaca en 2006 tiene todo para ser terrorismo de Estado
  • El estudio, prologado por el historiador Carlos Montemayor, reúne parte de las conclusiones del tribunal popular, formado por intelectuales y defensores de derechos humanos
Foto Durante la entrevista con el autor de Oaxaca: insurgencia civil y terrorismo de Estado y el prologuista del libro Carlos Montemayor, a la derechaFoto Luis Humberto González Fernando Camacho Servín

Sin lugar a dudas, y con todos los elementos para afirmarlo tal como es, lo que sucedió en Oaxaca en 2006 fue un operativo de represión ordenado por las más altas esferas del poder estatal, una agresión descarada contra un movimiento social pacífico, que no debe quedar impune.

De esa manera se expresó en entrevista con La Jornada el investigador José Sotelo Marbán, autor del libro Oaxaca: insurgencia civil y terrorismo de Estado (Ediciones Era), en el que explora los motivos que generaron el estallido social en la entidad del sur del país y la forma en que el gobernador Ulises Ruiz pretendió sofocarlo mediante el uso de la violencia.

El estudio, prologado por el escritor y analista Carlos Montemayor, reúne buena parte de las conclusiones a las que llegó el grupo de intelectuales, académicos y defensores de los derechos humanos –entre ellos el propio Sotelo– que integraron el llamado tribunal popular, instancia que condenó de manera simbólica al mandatario oaxaqueño por sus abusos y crímenes.

Luego de recopilar abundantes datos sobre la represión ejercida por la policía y diversos grupos clandestinos paramilitares, el investigador señala que las autoridades incurrieron en el terrorismo de Estado para someter a los activistas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Al utilizar de manera desmedida los cuerpos de seguridad para fines no legítimos e incluso criminales, se produce el terrorismo de Estado, como ya se perfiló en algunas recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, explicó Sotelo.

El gobierno de Ulises Ruiz ya era ilegítimo de origen, pues nunca hubo certeza de que ganara las elecciones de manera limpia, pero lo más grave es cómo después ejerció el poder, confrontando de manera violenta a las organizaciones populares, lo cual va más allá de las facultades de un Estado civilizado.

A esta situación, de por sí grave, se suma un factor más: el sistema local de justicia operó de forma consciente para inculpar y criminalizar a las víctimas de la represión oficial. Todas estas características hacen que se pueda hablar con toda propiedad de terrorismo de Estado, que enfrentó a una insurgencia popular pacífica totalmente ejemplar.

Uno de los engranajes para que todo esto sucediera sin generar demasiadas reacciones de indignación fueron los medios informativos. El papel de éstos fue absolutamente crucial. Los medios, en este momento, ya forman parte de una estrategia de guerra, acusó el autor.

La prensa nacional, en su mayoría, “nos vendió una idea totalmente equivocada de lo que ahí sucedía. Si los grupos paramilitares del gobernador quemaban un autobús, de inmediato la prensa decía: ‘ésos, los de la APPO, son unos bárbaros’, lo cual suscitó el rechazo de la población, que no quería tener nada que ver con extremistas”.

Como resultado de esa labor cotidiana de desprestigio, los activistas no lograron explicar el sentido de sus demandas, quedaron aislados y no hubo ningún movimiento nacional en su defensa, ni siquiera de los intelectuales.

A la luz, la podredumbre

La cancelación de las vías legales para manifestar su descontento, afirmó Sotelo, provocó que la APPO buscara a un grupo de personas que actuara como especie de conciencia moral para juzgar los hechos. Ese tribunal popular respaldó su veredicto con una investigación previa, en la cual conocimos la realidad de Oaxaca y la parte más podrida del sistema.

Si el movimiento alcanzó tales niveles, no fue producto de la casualidad. Oaxaca es un estado en el que existen organizaciones sociales de todo tipo, que se aglutinaron en torno de la figura de la APPO orilladas por la política represiva de Ulises Ruiz, puntualizó Sotelo.

Esa organización tuvo la virtud de dar voz a todos los colectivos que lo integraron, por diversos que fueran, e incluso a los ciudadanos sin militancia política. En las barricadas y hasta como reporteros, los oaxaqueños se dieron cuenta de que podían manejar la situación, como cuando las mujeres operaron la radio y la televisión, y lo hicieron con éxito.

A futuro, lo que corresponde a los activistas es aprender de estas experiencias para definir las siguientes etapas de la lucha. Tenemos que ser perseverantes para encontrar resquicios donde buscar justicia. Como en los casos de la matanza de Acteal y del desaparecido Rosendo Radilla, en esta lucha no podemos claudicar jamás.

Por su parte, Carlos Montemayor apuntó que la obra de Sotelo Marbán es resultado de una investigación acuciosa de la conformación de la APPO y de las estrategias oficiales de control y sometimiento, que se caracterizan como terrorismo de Estado.

Mediante esta investigación podemos conocer las condiciones de violencia oficial que priman en México. Es un documento sustancial para entender este proceso, además de un modelo de lo que podría ocurrir en el país cuando la justicia esté al servicio de los pueblos y no de las elites.

kikka-roja.blogspot.com/

¿Quién gobierna México?: Ricardo Raphael

Ricardo Raphael
¿Quién gobierna México?
24 de agosto de 2009

Cuando mis padres y mis abuelos tuvieron mi edad, esta pregunta habría obtenido una obvia e inmediata respuesta. A mediados de los años setenta, en la percepción de los mexicanos el Presidente de la República gobernaba todo el país. Lo hacía con la ayuda de otras autoridades como los gobernadores, los generales, los jueces o los secretarios de Estado; pero cada uno de estos funcionarios eran, sin controversia alguna, sus subordinados y empleados.

Las paradojas de la historia mexicana me han colocado en una situación tal que me es imposible responder como lo hicieran mis familiares a la edad de cuarenta años. Hoy quedo obligado a decir que no lo sé. Estoy consciente de que no lo hace el jefe del Ejecutivo; al menos no como ocurría en el pasado.

Y esto no se debe, según han afirmado equivocadamente algunos colegas desde las pasadas elecciones, a que el partido de Felipe Calderón perdió la cómoda mayoría que hasta este mes sostenía en la Cámara baja. Ya antes su poder para operar las grandes decisiones del Estado tenía una pobrísima dimensión.

Los poderes fácticos, la pluralidad y dispersión de las fuerzas políticas, el federalismo disfuncional, la globalización de los fenómenos políticos y económicos y también la irreverencia post autoritaria característica de sus adversarios (y también de alguno de sus aliados), le han entregado a México —quizá desde las épocas de Ernesto Zedillo— una Presidencia empequeñecida.

Tampoco es cierto, como promueve otra leyenda popular, que el poder de los partidos haya sustituido al del Presidente. Se comete una media verdad cuando se afirma que el viejo presidencialismo mexicano ha sido sustituido por la partidocracia.

No se trata de dos arreglos políticos comparables. El primero se caracterizaba por la entrega de todo el poder a una sola persona. A ese individuo singular se podía, por tanto, reclamar por los errores, o celebrarlo por los aciertos. En contraste, hoy no es tarea sencilla calibrar las responsabilidades. Para lo bueno y también para lo malo, el gobierno plural de las fuerzas políticas diluye las obligaciones. Los dirigentes que cohabitan en estas organizaciones constituyen una compleja comunidad de intereses y voluntades donde es imposible premiar o exigir, según cada quien merece.

Por otra parte, antes la curva del poder presidencial solía ser predecible: crecía vertiginosamente durante los primeros años de cada administración y declinaba, casi a pique, durante los últimos tres. En cambio, el ciclo de poder de los partidos ahora es incalculable.

Estas organizaciones son fuertes en algunas regiones y prácticamente inexistentes en otras; crecen a punta de elecciones (locales y federales) pero la talla de su siguiente estatura tiene una naturaleza incierta. Ningún partido, en ningún momento, puede sentirse perfectamente vivo. Ni tampoco, fatalmente muerto. La curva en el parque del poder partidario no tiene la forma de un columpio invertido, sino la del juego infantil conocido como el sube-y-baja.

Un tercer actor que ha sido señalado como suplente definitivo del poder presidencial son los gobernadores de los estados. Se afirma que en este país pasamos de una monarquía absoluta al gobierno de los señores feudales. Esta hipótesis cuenta con materia verosímil y sin embargo posee igualmente serias debilidades si se le mira de cerca. Estos señores no reinan en México. Su reinado se limita a Guerrero, Quintana Roo, Morelos, Nuevo León, Puebla; es decir, a treinta y dos unidades territoriales que, por separado, no son el país.

Crece finalmente la versión de que son los poderes fácticos quienes verdaderamente sustituyeron al ido poder presidencial. Los empresas oligopólicas, las grandes corporaciones sindicales, los carteles de las drogas, los inversionistas extranjeros, los medios de comunicación, etcétera. No falta razón cuando se introduce esta respuesta en la fórmula pero, tal y como ocurre en el caso de los gobernadores, el territorio de influencia de cada poder fáctico se limita a una o varias —pero pocas— geometrías temáticas.

En los hechos, ningún poder fáctico es capaz, ni tiene la sincera pretensión, de colocarse como el gran administrador de todo lo que atañe a los mexicanos. Estos son actores potentísimos para impulsar sus justificados o sus inmorales intereses, sus propias y muy mezquinas agendas; pero lejos están de querer o de ser capaces para asumir la responsabilidad que implica hacerse cargo del conjunto del país.

¿Quién gobierna entonces México? Repito lo que advirtiera en un principio: no lo sé. Parecieran hacerlo un conjunto caótico de autoridades federales, partidos, gobernadores y poderes fácticos que, hasta ahora, no han sido capaces de sustituir aquel arreglo autoritario del presidencialismo por otro donde la inteligencia y la cooperación democrática se impongan.

Va el más querido de los abrazos para mi amigo Rafael Pérez Gay, cuyo padre fabricó un amoroso tiempo con la consigna de que su haber no se extraviara jamás.
kikka-roja.blogspot.com/

¡Es la corrupción, niños! : José Antonio Crespo

21-Ago-2009
Horizonte político
José A. Crespo
¡Es la corrupción, niños!

Apropósito del concurso infantil, Adiós a las Trampas, la semana pasada Felipe Calderón dirigió a los participantes una disquisición sobre el verdadero y esencial mal de este país: la corrupción. El discurso se encuadra en la política de socialización cívica que el Estado mexicano despliega para combatir la predominante cultura de la corrupción y fomentar la casi inexistente, pero retóricamente anhelada, cultura de la legalidad. Difícilmente se podría estar en desacuerdo con lo dicho con Calderón; lo que se podría cuestionar, en todo caso, es la eficacia de dicha política educativa (no sus fines) y si el gobierno hace lo que puede para impulsar, en los hechos, la cultura de la legalidad que predica. Con plena razón, Calderón advierte a los escolares que “una de las peores o de las más dañinas calamidades que ha sufrido nuestro México, es la corrupción, la trampa, la transa” (12/ago/09). Y agrega: “Hacer trampa es ganar a la mala, algo que no corresponde, algo que le corresponde a alguien más” (es decir, “haiga sido como haiga sido”).

Calderón explicó a los niños mexicanos que apegarse a los valores de honestidad y el principio de legalidad no es sólo cuestión de ética, sino que una conducta racional para cada persona y para la sociedad en conjunto: “No es cierta aquella frase absurda, irresponsable, repudiable, de que ‘el que no transa, no avanza’. Al contrario, los países que más han avanzado en el mundo son los países que tienen comportamientos más honestos, que tienen reglas más claras y que cumplen mejor sus reglas”. En efecto, en los países más avanzados social y políticamente hay menos corrupción, y eso mismo fue una condición para alcanzar dicho desarrollo. Hay un círculo virtuoso entre legalidad y desarrollo. Y desde luego, la corrupción explica en buena parte la lamentable situación en que se halla México, no sólo en la actualidad, sino a lo largo de su historia. El problema es que en el comportamiento colectivo, lo que es bueno para algunos no es necesariamente bueno para la sociedad en su conjunto, y las conductas antisociales pueden no afectar directamente a sus perpetradores. Es decir, si hubiera absoluta y automática simetría entre el comportamiento de una persona y sus repercusiones sobre ella misma, entonces la motivación individual sería a favor de la ética, la convivencia respetuosa y el apego a la ley. Pero al infractor de la legalidad y la ética, su conducta podría traerle más beneficios directos que perjuicios indirectos.

Calderón lo explica con una metáfora de tránsito: “Si hay una regla que dice: No Se Estacione Aquí, es para que en esa calle donde pasan muchos coches pueda haber un carril libre para que los coches puedan pasar. Pero con uno, con uno que se estacione en un lugar indebido ya paró todo el tráfico de ese carril, que puede haber miles de coches atrás que ya no van a llegar; con uno solo que haga transa, que viole la regla. Y entonces, se empeora la vida de la ciudad con una transa”. Así es. Pero quien se estacionó en doble fila salió favorecido; por eso muchos lo hacen. Y por eso los narcotraficantes siguen en lo suyo, como si nada. Les es más rentable el crimen que la legalidad. Y ni qué decir de los gobernantes corruptos o los legisladores complacientes consigo mismos, permitiendo y cuidando sus ofensivos lujos y prebendas. Así, eso de que a todos nos conviene portarnos bien (“el bien triunfa siempre sobre el mal”) es propio de un cuento infantil, no de un análisis político-social de la realidad.

En su plática con los escolares, Calderón les explicó la endémica desigualdad de México a partir de la cultura de la trampa y la corrupción: “Los muchos recursos que ha empleado el país para ayudar a su gente más pobre, en el campo o en la ciudad… en lugar de ir a la gente más pobre durante años y durante décadas… han acumulado verdaderas fortunas en manos de unos pocos políticos que se han enriquecido a costa de la pobreza de todos”. Así es, pero en lugar de hablar mal del país (pues eso aleja las inversiones), Calderón debiera hacer lo que está en sus manos para combatir tan dañina práctica. Y es que en la mayor parte de la plática, el jefe del Ejecutivo pareció aludir como solución la internación de valores, cuya eficacia, sabemos por experiencia universal, es mínima. Pero en algún momento Calderón habla de más eficaz receta para combatir dichas prácticas: la penalización de las infracciones legales y de las conductas antisociales: “Castigar y castigar duro a quien cometa trampas, a quien infraccione la ley, a quien violente las leyes”. Hasta ahí, de acuerdo. Donde empiezan la simulación y el engaño es al hablar del compromiso gubernamental en el combate a la corrupción: “Queremos acabar con las transas haciendo que todos, sin excepción, cumplamos con la ley. Que nadie, por muy influyente, por muy poderoso, por muy prepotente que se crea, se sienta con derecho a violar la ley”. ¿En serio? ¿Pues cuántos “peces gordos” de la corrupción han sido penalizados en los últimos años? Eso esperábamos con la alternancia, desde luego, pero el nuevo gobierno nos dejó con un “palmo de narices”.

“La vida agrega Calderón a veces es como un juego de serpientes y escaleras: hagamos que en la sociedad una escalera sea hacer el bien, que avance quien haga el bien… y el que viole la ley, el que haga transa, le va a ir mal, muy mal”. Pero si la corrupción es un mal endémico en México, es precisamente porque ese arreglo de “serpientes y escaleras” no funciona aquí: los niños pronto aprenderán, conforme crezcan y observen su entorno social, que aquí suele ser mucho más rentable pasar por alto la ley y la urbanidad, que acatarla. Son la aplicación sistemática de la ley y la rendición genuina de cuentas las que pueden generar la cultura de la legalidad, y no bonita retórica, sobre todo cuando quienes la protagonizan (con sus honrosas excepciones) son los primeros en incurrir en aquello que solemnemente condenan.

Los narcotraficantes siguen en lo suyo, como si nada. Les es más rentable el crimen que la legalidad. Y ni qué decir de los gobernantes corruptos.

kikka-roja.blogspot.com/

El regreso a clases y la exclusión social

El regreso a clases y la exclusión social
La identidad nacional y lo social
Mario Luis Fuentes
24-Ago-2009

Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE), en 2007 había en México 29 millones 203 mil 394 personas entre los cinco y los 17 años. De éstos, 14 millones 763 mil 18 son hombres y 14 millones 467 mil 376 mujeres. El dato es relevante, porque es este segmento de la población el que constituye el grueso de la matrícula escolar. En efecto, el sistema educativo nacional tiene una cobertura de más de 32 millones, cuya inmensa mayoría se ubica en el grupo de edad señalado.

De acuerdo con lo que establece el texto constitucional, todas las niñas y los niños deberían estar en la escuela. Esto implicaría una cobertura universal hasta el bachillerato, lo cual se encuentra muy lejos de ser una realidad en nuestro país. Así, de los 29.2 millones de menores de 18 años que había en 2007, hay un registro alarmante de 3.07 millones que no asistían a la escuela, la inmensa mayoría, por razones económicas.

Desagregados por grupos de edad, es preocupante que, entre quienes tenían de cinco a nueve años, se registró un total de 236 mil 504 niñas y niños que no acudían a la escuela, cuando se supone que en México no sólo la gratuidad de la educación, sino la existencia de programas como Oportunidades, deberían garantizar que no hubiera una sola niña o niño excluido del sistema. En el grupo de edad de los 10 a los 13 años, la cifra es de más de 315 mil sin la oportunidad de ver cumplido su derecho a la educación.

Debe destacarse, además, que para la población de 14 a 17 años aún hay rezagos abismales: 110 mil 584 adolescentes en este segmento no cuentan con ningún grado de instrucción; 520 mil 258 no habían concluido la primaria; mientras que más de 3.5 millones tenía secundaria incompleta, lo cual evidencia no sólo una enorme tasa de no absorción de la secundaria a la preparatoria, sino también altos niveles de reprobación, repetición de grados y extraedad escolar grave en las secundarias. Lo anterior implica que, en 2007, teníamos a más de 630 mil personas entre 14 y 17 años sin concluir la primaria; dato aterrador, porque implica que estas niñas y estos niños seguramente estarán condenados, en su mayoría, a tener severos problemas de inclusión laboral, aprendizaje profesional y, desde luego, altas probabilidades de reproducir los círculos intergeneracionales de la pobreza.

Estos datos deben, sin embargo, tomarse con mucha cautela, pues si los registros de incremento en los niveles de pobreza y en la agudización del hambre en todo el país comenzaron a darse desde 2007, entonces la deserción escolar, la reprobación y la no absorción de egresados de primaria y secundaria pudo haberse incrementado también de manera significativa. Debe dejarse en claro que la pobreza de capacidades creció al pasar de 4.2 a 5.3 millones de hogares, lo cual implica no contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud y educación, aun destinando todo el ingreso del hogar a esos ámbitos. Si esto es así, entre comer y curar una enfermedad o asistir a la escuela, la decisión en los hogares generalmente apunta a las primeras dos opciones, por lo que no es descabellado pensar que, al no haber un crecimiento en las coberturas de los programas de combate a la pobreza, combinada con una reducción al presupuesto educativo, más niñas y niños abandonarán las escuelas y, peor todavía, hasta podrían engrosar las filas de la monstruosa figura del trabajo infantil. La ENOE del segundo trimestre de 2009 nos dice que hay más de 2.36 millones de personas desocupadas, así como 9.96 millones de autoempleados, es decir, viviendo en la precariedad laboral, pero sobre todo salarial, sin prestaciones económicas, en la informalidad y hasta en la ilegalidad.

En este contexto, la educación sigue siendo un espacio que puede permitirnos recuperar el sentido de nación, de garantizar en primer lugar la inclusión de todos al sistema educativo, en un esquema de gratuidad, desde el preescolar hasta el bachillerato.

No podemos permitir que las generaciones de jóvenes que podrían tener un promisorio futuro, se estén convirtiendo en hordas de desempleados pues, según los datos de la Encuesta Nacional de la Juventud, cada vez son más los adolescentes que ni estudian ni trabajan, lo cual puede generar poderosos “caldos de cultivo” para la violencia, la frustración y la desesperanza.

Octavio Paz decía que tenemos derecho a todo, excepto a renunciar a construir una sociedad para la felicidad. Empero, lograrlo requiere que al menos tengamos acceso a un piso básico de derechos, entre los que se encuentra sin duda una educación de calidad.

kikka-roja.blogspot.com/

Armando Chavarría Barrera: implicaciones de un homicidio

Chavarría: implicaciones de un homicidio
lajornada
El asesinato de Armando Chavarría Barrera, presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso de Guerrero, líder de la bancada perredista y uno de los más fuertes aspirantes a suceder a Zeferino Torreblanca en el Ejecutivo estatal, marca un hito en la escalada de violencia que padece el país y resulta –además de condenable, como todo homicidio–, aterrador y ominoso de cara al futuro inmediato del país.

No hay hasta ahora indicios claros de la motivación ni de la autoría del crimen, perpetrado en las primeras horas de ayer en Chilpancingo, y la circunstancia nacional presente da margen a especulaciones de toda suerte.

Ayer mismo, la dirigencia nacional perredista adelantó que el homicidio tuvo motivos políticos y lo incluyó en una oleada de asesinatos de integrantes del sol azteca que este año ha cobrado la vida de 25 perredistas, 20 de ellos en Guerrero. La hipótesis es creíble, dados los antecedentes citados y la importancia del político ultimado. Hasta mayo del año pasado, Chavarría Barrera se desempeñó como secretario de Gobierno en el gabinete del actual gobernador y tenía una destacada trayectoria como dirigente, funcionario y legislador: líder de la Federación Estudiantil Guerrerense, integrante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, senador y diputado federal.

Si, como lo afirma la Comisión Política Nacional del PRD, Chavarría Barrera fue víctima de una conjura política, ello sería indicio de la elevación hacia las altas esferas de la vida republicana de una violencia que en años recientes ha cobrado la vida de decenas de activistas, militantes y dirigentes opositores, que se ha traducido en desapariciones forzadas y que pareciera augurar la repetición de momentos trágicos de la historia nacional, como la guerra sucia emprendida en las presidencias de Luis Echeverría y José López Portillo; el salinato, entre cuyos saldos debe recordarse el asesinato de varios centenares de perredistas, o la estrategia de represión, contrainsurgencia y paramilitarismo que el gobierno de Ernesto Zedillo aplicó en Chiapas y Guerrero.

Por otra parte, el homicidio referido ocurre con el telón de fondo de la pavorosa espiral de violencia generada por la manera en que el actual gobierno decidió enfrentar a la delincuencia organizada y no faltarán las voces que pretendan asociar a ese fenómeno la muerte de Chavarría Barrera, con el propósito de desvirtuar la memoria de la víctima y la imagen de sus compañeros de partido y de postura.

Por desgracia, la capacidad y credibilidad de los órganos encargados de procurar justicia, tanto estatales como el federal, se encuentran en niveles tan bajos que no les será fácil esclarecer en forma verosímil e inequívoca el homicidio perpetrado ayer en Chilpancingo.

Y, sin embargo, están obligados a ello. Si las autoridades correspondientes no identifican, capturan y presentan ante la justicia a los autores materiales e intelectuales del asesinato de Armando Chavarría, se estará propinando un severo golpe a la política misma, en tanto que vía de resolución pacífica e institucional de conflictos y problemas sociales; se enviará, así sea por omisión, un mensaje inequívoco de desprotección a los funcionarios, legisladores y representantes populares del país, y se dará un nuevo y desesperante aliento a la impunidad.

En lo inmediato, el gobernador guerrerense tendría que explicar con consistencia la razón por la que apenas hace dos meses le fue retirado a Chavarría el personal de protección que el gobierno de la entidad asigna a sus ex funcionarios.

Resulta imprescindible, en suma, que los gobernantes federales y estatales reconozcan el desarrollo de una violencia política y de una pauta de homicidios políticos en el país; que admitan la inoperancia de las estrategias seguidas hasta ahora para hacer frente al crimen organizado y que, en los dos terrenos, adopten acciones realmente efectivas para detener la pavorosa degradación de la seguridad pública, del civismo y de la vigencia de los derechos fundamentales. De no proceder así, el asesinato de Chavarría Barrera podría marcar un punto de no retorno.
kikka-roja.blogspot.com/

Buscar este blog

Gracias por tu Visita ¡

Nuevo

TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU

Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...

Todos los Archivos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...