AGENDA CIUDADANA
Articulos recientes del Dr. Lorenzo Meyer Cossio
El México actual pudo y debió de haber corrido con mejor suerte tras la eliminación del viejo monopolio antidemocrático del PRI sobre la Presidencia y el sistema político en conjunto. En los años recientes empezó a germinar la confianza en las instituciones y en las perspectivas de nuestro desarrollo político, económico, cultural y finalmente pero sobre todo, moral. Sin embargo, los egoísmos y miedos de las clases privilegiadas, la corrupción de las instituciones y la falta de visión y grandeza de los liderazgos, corroyeron el potencial de una coyuntura histórica excepcionalmente preñada de posibilidades para colocar a México en un plano superior en la calidad de su vida cívica y material. Tras la gran jornada de julio de 2000, el espíritu democrático empezó a flaquear al punto que en la siguiente gran consulta electoral, la de 2006, México quedó atrapado en un pantano de divisiones. Hoy la omnipresente corrupción sigue imbatible. La agenda de reformas se mantiene como una lista de promesas sin cumplir, lo mismo en el campo fiscal (donde lo que en realidad se debate es una adecuación impositiva, no el cambio de fondo que se reclama desde hace medio siglo) que en el político, educativo o laboral. Una economía lastrada por grandes monopolios ha dado por resultado un crecimiento mediocre. La distribución de la riqueza se mantiene totalmente ajena al espíritu democrático y el sistema legal está anclado en su incapacidad para generar justicia. La producción de petróleo y las reservas muestran dificultades, Estados Unidos se hace más difícil como destino de la mano de obra mexicana excedente y el déficit en infraestructura –carreteras, ferrocarriles, hospitales, puertos y aeropuertos- se hace cada vez más evidente. En contraste, los jefes del narcotráfico son capaces de detener su lucha interna, llegar a acuerdos y seguir adelante. En fin, que hoy el futuro de México como colectividad nacional sólo es brillante en un discurso oficial, que cada vez se asemeja más a silbar en la oscuridad para alejar al miedo.
Ejemplos Interesantes. Sin una meta o proyecto colectivo sensato, pero digno y generoso, que despierte la imaginación de la mayoría, la idea de nación resulta hueca. Una colectividad nacional no logra despertar la solidaridad y su propia confianza e imaginación de cara al futuro, corre el peligro de terminar a la deriva. Obviamente el otro tremo, la imaginación excesiva y sin generosidad puede llevar a una tragedia de grandes dimensiones, como lo ejemplifican en el siglo XX el fascismo italiano, el nacional socialismo alemán, el Japón imperial o la Unión Soviética. Un caso extremo de proyecto colectivo tan tenaz como prolongado es el del pueblo judío, que por siglos sobrevivió a la diáspora. Más cercano en el espacio está el de los mexicas: su largo peregrinar también en busca de una tierra prometida y que culminó con la creación de una gran ciudad –Tenochtitlán- y un gran imperio. Desde su nacimiento como nación, Estados Unidos se consideró también un pueblo elegido y se propuso ser un ejemplo de libertad y buen Gobierno para el resto del mundo –la famosa city upon the hill-, sin importarle la contradicción de ser una estructura esclavista y que, abolida la esclavitud en los 1860, la discriminación limitara derechos y libertades de millones. Por siglos España se justificó como una monarquía defensora de la verdadera religión. En fin, los casos citados son extremos, pero el grueso de las naciones que hoy tienen éxito colectivo reconocido es porque sus líderes han logrado construir un cierto consenso alrededor de valores y metas.
La Democratización como la Gran Meta Colectiva. Justo por haber sido primero nuestra metrópoli y luego compañera de viaje por el mundo del atraso económico y el autoritarismo del siglo XX, España es hoy un ejemplo contrastante para explicar algunos de nuestros problemas y dilemas.
El nacionalismo propiciado por la Revolución Mexicana devino un instrumento de manipulación del régimen y en la expresión tan conmovedora como ridícula de: “Como México no hay dos”. Por su parte, la dictadura franquista gustaba de proclamar el “España es diferente” como supuesta explicación de la distancia que existía entre ese país gobernado por una dictadura y sus vecinos europeos democráticos. Ya el duque de Wellington había dicho en los 1820 algo parecido, pero en un sentido negativo: “España es un país cuyas costumbres y hábitos tienen muy poco en común con el resto de Europa”.
Con la muerte del “generalísimo” Franco en 1975, España se adelantó a México en el proceso de cambio político. Y tan pronto como en 1979 los observadores notaban en el caso español “la celeridad y lo abrupto de su salto a la modernidad tras 40 años de conservadurismo y catolicismo tradicional” (Raymond Carr y Juan Pablo Fusi, Spain: Dictatorship to Democracy, Londres, 1979, p. viii). Veintitrés años más tarde, uno de esos observadores, el profesor Carr, declaró que ya no quedaba nada de lo supuestamente excepcional: España era un país entregado de lleno a la búsqueda del bienestar material, pero justamente porque ya había logrado transformarse en una sociedad moderna, industrializada y urbana poseedora de una democracia plural de corte europeo con un Gobierno estable producto de elecciones libres (Visiones de fin de siglo, Madrid, 2002, pp. 24-25). La transformación de España no fue fácil y hubo momentos en que pudo haber fallado –el intento de golpe militar de 1981-, pero contó con una clase política de izquierda y derecha que finalmente estuvo a la altura de las circunstancias y que, además, recibió una gran ayuda de parte de quienes antes le había visto por encima del hombro: los países vecinos desarrollados de Europa. De esta manera, la construcción de la democracia y la modernización se convirtieron en el proyecto nacional mismo y en la base de una nueva identidad colectiva. México pudo muy bien haber seguido un camino similar al español y haber sustituido su ya muy corrupto “nacionalismo revolucionario” por la nueva identidad de una sociedad orgullosamente empeñada en la construcción de su modernidad política, económica, social y finalmente, cultural. Sin embargo, ése no fue el caso. Lo que terminó por imponerse fue la pequeñez de miras, la costumbre de la corrupción, la desconfianza de los pocos afortunados frente a las numerosas “clases peligrosas” que, en respuesta, están desarrollando el resentimiento social. Finalmente, México tampoco tuvo la suerte de contar con el equivalente del apoyo generoso que la Europa ya desarrollada dio a España, al contrario.
En conclusión, el orgullo de una tarea histórica bien iniciada –la construcción de una sociedad políticamente democrática y socialmente más justa- y la decisión de continuar en esa dirección, pudieron haber sido la idea que renovara en México el compromiso entre los individuos, los grupos, las clases y las regiones para ganar el futuro. Pudo ser, pero cada vez es más difícil que sea.
Kikka Roja