- - . KIKKA
BUSCA, BUSCADOR

Buscar este blog

viernes, 8 de mayo de 2009

Se desploma avioneta en Veracruz; 3 muertos: familia Ruiz Ortiz

Se desploma avioneta en Veracruz; 3 muertos
Andrés T. Morales, corresponsal

Veracruz, Ver. Josefina Valdez Quintanilla, esposa del empresario Bernardo Ruiz Ortiz, integrante de una de las familias más acaudaladas de la entidad, murió junto con otras dos personas al desplomarse la avioneta en la que viajaban en una zona despoblada de este puerto. Josefina Ruiz Valdez, hija de Valdez Quintanilla, fue rescatada con lesiones graves. Protección Civil estatal indicó que la aeronave matrícula XBUCUC-340 cayó aproximadamente a las nueve de la mañana, minutos después de despegar del aeropuerto Heriberto Jara Corona, hacia McAllen, Texas. En el sitio también perecieron el piloto José Suárez y el copiloto Marco Consuelo.

kikka-roja.blogspot.com/

Fidel Castro Ruz: (Carter) El único expresidente norteamericano que conocí

El único expresidente norteamericano que conocí
Fidel Castro Ruz
Carter ha sido el único expresidente de Estados Unidos que tuve el honor de conocer, excepto Nixon, que no lo había sido todavía.

Yo había visitado Washington para participar en una conferencia de prensa que significaba un duro reto para mí por las preguntas que los expertos reporteros harían. El Presidente le recomendó a Nixon que me invitara a conversar en su oficina. Fue engañoso e hipócrita. De su oficina salió con la idea de recomendar la destrucción de la Revolución en Cuba.

Aconsejado por él, Eisenhower fue el autor de los primeros planes para eliminarme físicamente, de la campaña de terror contra Cuba y la invasión mercenaria de Girón.

En 1959 comenzó la pérfida historia que 18 años después el presidente Carter trató de rectificar.

Lo conocí, o más bien lo adiviné como un hombre de ética religiosa, a partir de una larga entrevista en la que le plantearon difíciles temas, que abordó con sinceridad y modestia. Existían en ese tiempo fuertes tensiones entre Panamá y Estados Unidos. Omar Torrijos, líder de ese país, era un militar honesto, nacionalista y patriótico. Pudo ser persuadido por Cuba de no adoptar posiciones extremas en su lucha por la devolución del territorio del Canal que, como un cuchillo afilado, dividía en dos a su patria. Tal vez por eso pudo evitarse un baño de sangre a la pequeña nación, que sería después presentada al pueblo de Estados Unidos y al mundo como agresora.

Más tarde, y sin hablar con nadie en Estados Unidos, pude vaticinarle que tal vez Carter fuera el único Presidente de ese país con el que podía alcanzarse un acuerdo honorable, sin derramar una gota de sangre.

No transcurrió mucho tiempo antes de que Washington suscribiera el acuerdo entre Estados Unidos y Panamá, en presencia de los demás Jefes de Estado, excluida por supuesto Cuba.

Menciono el hecho porque el propio Omar, en visita que realizó a nuestro país, narró los esfuerzos que Cuba realizó en ese sentido.

Como Presidente de Estados Unidos, acordó con Cuba la creación de una Oficina de Intereses en La Habana y otra en Washington. Ahorramos con ello gran número de trámites diplomáticos y papeles que enloquecían a la austera y meticulosa diplomacia suiza. Mantener el colosal edificio en la antigua embajada de Estados Unidos en La Habana era ya de por sí una proeza por parte de Suiza.

Algo más: Carter discutió con Cuba cuestiones importantes como los límites de las aguas territoriales y los derechos de cada cual, el uso de los recursos energéticos comprendidos en las aguas jurisdiccionales de México, Cuba y Estados Unidos, así como los recursos pesqueros y otros puntos de ineludible atención. No todos los acuerdos favorecían a Cuba. Nuestra flota pesquera, ya creada, laboraba en las aguas internacionales y pescaba, como estaba establecido, a 12 millas de las costas de Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, por solidaridad, Cuba apoyaba a Chile, Perú y demás países de América Latina en su derecho a explotar los recursos pesqueros de sus respectivas plataformas. El resultado final fue que nuestros modernos y costosos pesqueros dejaran finalmente de laborar en esas aguas, cuando tal batalla se ganó finalmente. Eran tales los requisitos establecidos por las autoridades de Estados Unidos en las ricas plataformas donde pescaban nuestros barcos en las proximidades de las costas de ese país, y otras limitaciones a la luz del nuevo derecho, que los mismos se hicieron incosteables.

Cuando Carter ascendió a la presidencia de su país habían transcurrido muchos años de agresiones, terrorismo y bloqueo contra el pueblo de Cuba. Nuestra solidaridad con los pueblos de África y otras muchas naciones pobres y subdesarrolladas del mundo no podrían ser objeto de negociaciones con el gobierno de Estados Unidos. Ni nos marcharíamos de Angola, ni suspenderíamos la ayuda ya comprometida con los países de África. Carter nunca llegó a solicitarlo, pero es evidente que muchos en Estados Unidos pensaban de esa forma.

Por defender nuestra soberanía no solo se desataron profundas contradicciones con Estados Unidos, sino también con la URSS, que era nuestro aliado, cuando a raíz de la Crisis de Octubre, sin consultar con nuestro país, ésta negoció con aquel un acuerdo de mutua conveniencia en que el bloqueo, las acciones terroristas y la Base de Guantánamo permanecieron intactos a cambio de concesiones estratégicas por parte de las dos superpotencias. No buscamos ventajas unilaterales. Los revolucionarios que así actúan no sobreviven a sus errores.

El acatamiento a las normas internacionales no habría constituido nunca un obstáculo para Cuba y, como hemos dicho muchas veces, la paz es también un objetivo ineludible de la Revolución Cubana. Existen muchas formas de cooperación entre los pueblos con diferentes concepciones políticas.

Una prueba de ello es la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico humano, que puede hacerse extensiva a muchas formas de cooperación en la lucha contra las epidemias, las catástrofes naturales y otros problemas.

La Revolución jamás utilizó el terrorismo contra Estados Unidos.

Ese país inventó el secuestro de aviones para golpear a Cuba. Esa acción, en una sociedad con tantos conflictos sociales, se volvió una epidemia. ¿Cómo habrían podido resolverlo sin la cooperación de Cuba? Habíamos adoptado severas leyes para sancionar a los responsables, pero fue inútil. Tomamos finalmente la decisión de devolverlos en las propias naves secuestradas después de advertirlo previamente.

De ese modo, el primer avión que devolvimos fue el último secuestrado en Estados Unidos, y coincidió precisamente con los años de Carter. Sobre eso hablé con más amplitud. No afirmo nada nuevo.

Después de Carter, Reagan llevó la guerra sucia a Nicaragua, utilizó las drogas para burlar con sus ingresos las leyes del Congreso y suministrar armas a la contrarrevolución, minó los puertos; su política costó miles de vidas sandinistas, además de los mutilados y los heridos.

Bush padre llevó a cabo la horrible matanza de El Chorrillo para castigar a Panamá y borrar las huellas del gesto de Carter.

Cuando éste visitó Cuba, del 12 al 17 de mayo del 2002, sabía que aquí sería bien recibido; asistí a su conferencia en la Universidad de La Habana; lo invité a un importante partido de pelota ?el deporte nacional de Cuba?, un juego entre las selecciones Occidentales y Orientales en el Estadio Latinoamericano. Estuvimos los dos en el lanzamiento de la primera bola a la que fue invitado, sin escolta alguna, rodeados de un público en las gradas de más de 50 mil personas, blancos perfectos para cualquier tirador contratado por la CIA. Ya Bush hijo gobernaba en Estados Unidos. Deseaba sólo mostrarle a Carter cuáles eran las relaciones de los dirigentes del país con el pueblo. Aceptó con dignidad la invitación que le hice cuando llegamos al estadio, de que persuadiera al jefe de su seguridad para que lo dejara solo, y así lo hizo.

Lo que conozco de la silvicultura en Estados Unidos, me lo explicó Carter en la cena que le ofrecimos el último día: cómo se siembran, de qué variedades, cuántos años tardan en crecer, la producción por hectáreas etc, etc, etc.

Observé su fe en el sistema capitalista donde creció y se educó, la cual respeto.

Cuando gobernó, los tiempos eran difíciles. Le correspondió cargar con los efectos de una crisis económica, pero fue austero, no endeudó a las futuras generaciones. El sucesor suyo, Ronald Reagan, pudo derrochar con las dos manos los ahorros que Carter hizo. Era actor de cine y manejaba bien el teleprompter, pero nunca se preguntó de dónde salía el dinero.

El expresidente Jimmy Carter declaró ayer al diario Folha de São Paulo: “ ?A mí me gustaría que (el embargo) se acabara hoy mismo. No hay razón para que el pueblo cubano siga sufriendo’, sostuvo el expresidente quien hoy dirige una organización de derechos humanos y esta semana visitó Brasil para entrevistarse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

“Según Carter, las iniciativas adoptadas hasta ahora por Obama para flexibilizar las restricciones dictadas contra la isla fueron menos osadas que lo que sería deseable.

“ ‘Creo que las iniciativas de Obama no fueron tan buenas como las de las dos Cámaras del Congreso norteamericano, que hoy está un paso adelante del presidente en lo que a Cuba se refiere.

“ ‘El próximo paso debería ser la remoción inmediata de todas las restricciones de viaje a la isla, no sólo para ciudadanos cubano-estadounidenses. Fue lo que hice yo cuando era presidente, hace 30 años. El fin del embargo vendrá enseguida’, dijo el expresidente.”

Carter expresó finalmente que de los dirigentes cubanos dependían también los resultados. Es cierto, de nosotros y de todos los cubanos que han luchado y están dispuestos a luchar.

Mayo 7 de 2009

7 y 15 p.m.
kikka-roja.blogspot.com/

Mutaciones continuas: El virus de la influenza, difícil de erradicar: expertos de la UAM

Sufre mutaciones continuas; se necesita una vacuna, exponen
El virus de la influenza, difícil de erradicar: expertos de la UAM
Laura Poy Solano

MUTACIONES CONTINUAS, EL VIRUS CAMBIA EN CADA PERSONA, TODOS ENFERMAMOS DE GRIPA, VARIAS VECES.
CON ESTA FREGADERA, FELIPE CALDERON A VENDIDO LA SALUD DE LOS MEXICANOS. UNA GRIPA MODIFICADA EN UN LABORATORIO Y QUE CASUALIDAD, CON EL TAMIFLU (QUE ELLOS TE VENDEN) TE VAS A ALIVIAR,
SI ES QUE NO LO RETIRAN Y LO CONTROLAN EN LA FARMACIA POR ORDEN PRESIDENCIAL.

Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmaron que el virus de la influenza sufre mutaciones continuas y no es posible erradicarlo, por lo que se deberá convivir con él y desarrollar los antivirales y vacunas que puedan prevenir una pandemia.

Además señalaron que a pesar de las escasa información que se ha conocido en torno de los primeros casos, no podemos soslayar que factores como la contaminación ambiental, la desnutrición, el hacinamiento poblacional y la falta de condiciones de higiene podrían haber influido en que la ciudad de México concentrara el mayor número de casos de influenza A/H1N1.

Jaime Bustos Martínez, catedrático del Departamento de Atención a la Salud de la UAM-Xochimilco, explicó que las epidemias son amenazas que pesan sobre la humanidad y que aparecen en promedio cada 10 años, periodo en el que el virus tiene variaciones antigénicas que producen una nueva cepa.

Experto en virología y biología molecular, recordó que sólo fue posible erradicar del mundo la viruela por medio de la vacunación. Respecto del virus de la influenza A/H1N1, sería necesario inmunizar a los seres humanos, mamíferos y aves, lo que significa una empresa imposible.

En el futuro deberá mantenerse una vigilancia epidemiológica constante y estricta, tanto con éste como con otros agentes infecciosos, para detectar en forma inmediata cuadros anormales en personas infectadas y establecer mecanismos y protocolos técnicos de identificación del virus en el sistema de salud.

Octavio Loera Corral, especialista en biología molecular, destacó que deberán transcurrir algunas semanas para poder obtener mayores datos para saber por qué en el país se produjo el mayor número de decesos por esta epidemia.
Foto
La escultura de Dante Alighieri, intervenida con un cubrebocas, en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el primer día de clasesFoto Reuters

Indicó que si bien México cuenta con una cantidad considerable de expertos de primer nivel en distintos campos científicos, incluso el de la salud, la emergencia sanitaria que se decretó recientemente nos debe traer no sólo malas experiencias, sino enseñanzas muy importantes, y una de las más valiosas, sin duda, es que quedó demostrado que se requiere mayor inversión en el campo de la ciencia y la tecnología, así como fortalecer el trabajo en redes de investigación y no permanecer tan aislados.

Recombinación

Loera Corral, especialista de la unidad Iztapalapa, adscrito al departamento de biotecnología, agregó que la recombinación de virus ha estado desde siempre en nuestra historia y la presencia de un nuevo agente infeccioso de la influenza demuestra, como muchos otros, que se originan en un huésped del cual toman elementos genéticos para después salir con nuevas capacidades, y pueden infectar a otras especies.

Destacó que un nuevo brote de influenza A/H1N1 en el invierno, así como su posible combinación con otros virus de influenza, es muy probable, y debemos estar preparados, pero la mejor forma de hacerlo es estar más y mejor informados, ya que en la medida en que se difundan los primeros casos también podremos ir conociendo cómo actuó el nuevo virus y definir estrategias para enfrentar el problema en el futuro.

kikka-roja.blogspot.com/

Repudio a EU en las 3 aldeas de Afganistán bombardeadas

  • Disturbios en Farah; la policía dispara contra manifestantes que exigen una investigación
  • Repudio a EU en las tres aldeas de Afganistán bombardeadas
  • Gates dice que los 147 civiles muertos posiblemente fueron víctimas de un ataque del talibán

Patrick Cockburn The Independent

Herat, 7 de mayo. Al grito de muera Estados Unidos y muera el gobierno, cientos de habitantes de tres aldeas afganas se enfrentaron a pedradas con la policía al expresar su furia por los ataques aéreos estadunidenses accidentales que provocaron la muerte de al menos 147 civiles.

Los disturbios comenzaron cuando gente de las tres aldeas atacadas la madrugada del miércoles por bombarderos estadunidenses trasladaron en un camión 15 cuerpos recién rescatados de los escombros a la casa del gobernador provincial. Mientras la multitud se abrió paso hacia el centro de la localidad de Farah, la policía abrió fuego e hirió a cuatro manifestantes. Comerciantes en el resto de la ciudad, capital de la provincia del mismo nombre, donde tuvieron lugar los bombardeos, cerraron sus tiendas y juraron no volver a abrir sus negocios hasta que se abra una investigación en torno a los ataques.

El funcionario local Abdul Basir Khan, afirmó el jueves que ya se tenían los nombres de los 147 muertos, lo cual confirmó que se trata del peor incidente de este tipo desde que Estados Unidos invadió Afganistán en 2001.

Legisladores exigen mayor control de operaciones militares

Una llamada telefónica del gobernador de la provincia de Farah, Rohul Amin, en la que confirmó que había 130 muertos, fue reproducida mediante altavoces en una reunión del Parlamento afgano en Kabul, lo que hizo que legisladores exigieran un mayor control gubernamental sobre las operaciones estadunidenses.

La protesta en Farah es el más reciente indicio de una enérgica reacción afgana contra los ataques aéreos estadunidenses cuyas masivas explosiones dañan terriblemente las casas de adobe que son la única y precaria protección que tienen los civiles para resguardarse de los bombazos.

El secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, repitió este jueves en Kabul la explicación que ya habían dado otros funcionarios estadunidenses: que quizá fue un ataque con granadas del talibán lo que mató a los civiles, y que éste se debió a que los aldeanos se negaron a pagarle a la guerrilla un impuesto de opio. Pero esta versión no es respaldada por un solo testigo y sí se contrapone con numerosas fotografías de profundos cráteres producidos por las bombas, uno de los cuales está lleno de agua.

Gates expresó pesar por el incidente, pero no aceptó responsabilidad alguna.

Estados Unidos admite que ejecutó un ataque aéreo en el lugar y hora de los hechos, pero cada vez queda más claro, según testimonios de sobrevivientes, que no se trató de un breve bombardeo por parte de varios aviones que actuaron con base en información de inteligencia equivocada, sino de un bombardeo sostenido en el cual tres aldeas quedaron reducidas a escombros.

Farouq Faizy, reportero de la radio afgana que fue uno de los primeros en llegar al distrito de Bala Baluk, dice que los aldeanos le dijeron que las bombas comenzaron a caer repentinamente a las ocho de la noche del lunes y continuaron ininterrumpidamente hasta las diez de la noche, aunque algunos creen que siguieron cayendo bombas hasta horas más tarde.

Un bombardeo prolongado explicaría por qué hay tantos muertos, y sólo llegaron 14 heridos al hospital de Farah.

El ataque afectó a tres aldeas: Gerani, Gangabad y Koujaha, que están a un costado de una carretera muy importante. Es una zona en la que granjeros pobres cultivan varios plantíos de amapola cerca de las aldeas.

El talibán tiene tradicionalmente una fuerte presencia en la zona; testigos dicen que la policía y los soldados que montan guardia en torno a las aldea se veían nerviosos y con miedo. Ello explicaría por qué los comandantes del ejército afgano pudieron haber pedido que Estados Unidos bombardeara la zona, aunque para esto necesitaran un acuerdo con los encargados de las operaciones especiales del ejército estadunidense.

Funcionarios de la provincia, incluido el gobernador Rohul Amin, afirman que previo al bombardeo hubo fuertes combates entre cientos de talibanes y elementos del ejército y la policía afganos. Según lo relatado por Faizy hubo una refriega a siete u ocho kilómetros de distancia de las tres aldeas en la que fueron destruidos dos vehículos del ejército afgano y un Humvee estadunidense. Un tercer vehículo afgano fue capturado.

En dicho combate tres policías murieron y cuatro uniformados resultaron heridos, entre éstos estaban un soldado estadunidense y otro afgano. El enfrentamiento, a todas luces, no fue un combate de envergadura, pero las fuerzas progubernamentales parecen haberse llevado la peor parte, y sus vehículos quemados se encontraban aún, el jueves, abandonados en el camino.

La pérdida de vidas humanas en Afganistán por ataques aéreos es normalmente peor que en Irak, donde las casas son más modernas y normalmente cuentan con sótanos. En las aldeas de Farah sólo hay complejos de casas de adobe que se desmoronan fácilmente.

Imágenes de la zona tras los bombardeos muestran a personas de pie junto a los restos de un pariente, que con frecuencia no es más que un montoncito lodoso de carne desgarrada.

Un anciano de barba blanca, quien según vecinos perdió a 30 miembros de su familia, se encontraba hoy desesperado y en cuclillas a un lado de un cuerpo hecho jirones. Entre los pocos heridos que sobreviven está una niña con graves quemaduras en el rostro.

Una de las razones por las que los bombardeos estadunidenses hacen tanto daño a los civiles en Afganistán e Irak es porque ambos son países muy pobres, donde mucha gente vive en una sola casa. Cuando Estados Unidos utilizó ataques aéreos y artillería pesada sin contención alguna durante el sitio de Fallujah en 2004, la pérdida de vidas fue muy elevada. Las fiestas de boda en ambos países son con frecuencia bombardeadas porque se les confunde con reuniones de terroristas.

Sondeos de opinión en Afganistán demuestran que el apoyo al movimiento talibán por los ataques armados de las fuerzas extranjeras se dispara después de incidentes como el bombardeo en Farah. El presidente Hamid Karzai con frecuencia critica al ejército estadunidense por atacar brutalmente zonas civiles, críticas que opositores del mandatario consideran un esfuerzo oportunista de parecer un nacionalista.

El talibán está usando con cada vez más frecuencia tácticas desarrolladas en Irak, sobre todo el ataque suicida con efectos masivos, los artefactos explosivos caseros y las bombas colocadas a un lado del camino y detonadas mediante cables o a control remoto electrónico.

En la provincia de Helmand, el jueves, un atacante suicida mató a 12 civiles al atacar un convoy militar cerca del mercado de la localidad de Gershk. Ningún soldado extranjero murió en la explosión, aunque dos quedaron heridos.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca


kikka-roja.blogspot.com/

Asiste protesta!! Jaime López Vela: detenido: La razón: Defender a un director de una escuela pública, despedido por manifestar su orientación sexual

El Jueves 7 de Mayo del 2009, Jaime López Vela representante legal de Agustín Estrada Negrete, fue retenido por la procuraduria general de justicia del Estado de México. La razón: Defender a un director de una escuela pública, despedido por manifestar su orientación sexual.

Por esta razón el Movimiento por la diversidad sexual en resistencia, te invita a que asistas a la protesta que realizaremos el día 8 de Mayo del 2009 a las 13:00 horas, afuera de las instalaciones de la Procuraduria General de Justicia del Estado de México
(Av. Paseo Tollocan esq. con Av. Hidalgo, Toluca, Estado de México).

Asiste!!

Video sobre la homofobia en el gobierno de Enrique Peña Nieto:

http://www.youtube.com/watch?v=b-rzN0fdOSA

"Sean siempre capaces de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia cometida contra cualquiera, en cualquier lugar del mundo"
Che Guevara
--
Temístocles Villanueva Ramos

kikka-roja.blogspot.com/

nuevo sistema financiero global: Seguirán socializando las pérdidas y privatizando las ganancias

En duda, el nuevo sistema financiero global
Ari Audi
Viernes, 8 de mayo de 2009 elfinanciero.com.mx

* Los acuerdos del G-20 carecen de mecanismos para sanear a los bancos.
* No hay propuestas reales para crear una agencia supervisora internacional.
* Seguirán socializando las pérdidas y privatizando las ganancias, aseguran.
Para responder a la crisis financiera y económica mundial por medio de un plan conjunto, los líderes del Grupo de los 20 (G-20) se reunieron el 2 de abril, en Londres, Inglaterra.

Entre los principales acuerdos alcanzados, están: la inyección de 1.1 billones de dólares a la economía global para reactivar el crédito, el crecimiento y el empleo; el pronunciamiento explícito en contra del proteccionismo internacional, así como la reconstrucción y reforzamiento de la regulación y supervisión financieras.

Para muchos analistas, el alcance de estas acciones conformará un nuevo sistema financiero mundial, con nuevas reglas más estrictas para los jugadores y con la creación de una nueva superagencia supervisora global.

A medias

Sin embargo, opina RBS Capital, en la cumbre del G-20 quedaron fuera aspectos vitales para poder salir de la actual recesión y debacle financiera, como la creación de un mecanismo global que garantice limpiar de activos tóxicos a todos los bancos.

Para Kathryn G. Rooney, estratega senior de Macroeconomía en Mercados Emergentes de Bulltick Capital Markets, parece que hay interés en crear un regulador sistémico mundial, pero eso será difícil y podría no funcionar tal y como se espera, pues no ha quedado claro quién será ese nuevo regulador, qué mecanismos de implementación podrían utilizarse para darle poder a esa entidad, qué tan poderosa será y cómo reaccionará con los países que no estén de acuerdo con las nuevas reglas.

Según Alfredo Coutiño, economista senior de Moody's Economy, las primeras transformaciones que se observarán en el mundo serán el nuevo rol del Fondo Monetario Internacional (FMI), el castigo a los paraísos fiscales, así como la regulación de derivados y fondos de capital de riesgo y capital privado.

La reconfiguración del sistema financiero internacional va a cambiar no sólo en términos de un menor grupo de bancos líderes, sino incluso en términos de instituciones más reguladas y supervisadas, pero también en cuanto al regreso a una banca comercial más tradicional, cuyo financiamiento provenga en mayor medida de depósitos de sus clientes y menos de colocación de deuda y apalancamiento, agrega Coutiño.

Pero otros dudan de una verdadera transformación. Ángel Buendía Tirado, presidente del Colegio de Economistas, opina que no hay voluntad para crear un nuevo modelo económico aparte del neoliberal, por lo que no avizora un nuevo sistema financiero mundial, ya que una mayor regulación no garantiza que no vuelvan a privatizarse las ganancias y a socializarse las pérdidas.
kikka-roja.blogspot.com/

AUDIOS: AMLO CON CARLOS URDIALES: AMLO CON SERGIO SARMIENTO: López Obrador

El libro de Ahumada confirmación del complot en 2006, expresa López Obrador

Tenosique, Tabasco
Jueves 07 de mayo de 2009


* El presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador concede entrevista radiofónica al periodista Carlos Urdiales, MVS Audio

Audio
http://www.gobiernolegitimo.org.mx/noticias/entrevistas.html?id=76667

---------------------------------------------------------------------

Hay una mafia que es la que manda y decide en el país: AMLO

Villahermosa, Tabasco
Jueves 07 de mayo de 2009


* El presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador concede entrevista radiofónica al periodista Sergio Sarmiento en Radio Red. Audio
http://www.gobiernolegitimo.org.mx/noticias/entrevistas.html?id=76662

kikka-roja.blogspot.com/

Grave, Miguel de la Madrid: padece enfisema pulmonar y ha presentado complicaciones

07-Mayo-2009
Grave, Miguel de la Madrid
EXCELSIOR.com.mx
(09:09 p.m.)
El ex presidente mexicano padece enfisema pulmonar y ha presentado complicaciones El ex presidente de México Miguel de la Madrid se encuentra grave por el enfisema pulmonar que padece, lo que le provoca problemas de oxigenación y circulatorios que le afecta algunos órganos.

En el noticiero de Pedro Ferriz de Con, en Cadenatres, se informó que los familiares confían en que el ex mandatario, que estuvo en el poder de 1982 a 1988, mejore con la atención médica. Por lo pronto sus allegados y quienes fueron sus colaboradores han acudido a su domicilio a visitarlo.



Expediente Miguel de la Madrid
EXCELSIOR.com.mx
(11:22 p.m.)
Presidente de México en el periodo 1982-1988

Nombre: Miguel de la Madrid Hurtado.

Fecha y lugar de Nacimiento: 12 de diciembre de 1934, Colima, Colima.

Carrera: Secretario de Programación y Presupuesto (1977) y Presidente de México (1982-1988).

El ex presidente, Miguel de la Madrid Hurtado, gobernó el país durante el periodo del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.

Durante su mandato presidencial ocurrió el terremoto de 8.1 grados el 19 de septiembre de 1985. Los daños por este suceso fueron masivos y hubo miles de muertos.

Tras nacionalizarse la banca por parte de su precesor José López Portillo, durante su periodo presidencial se dio un crecimiento de la inflación, un aumento en el empleo informal y caídas en la producción. Ante el problema económico se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales. En enero de 1986, México logra ser admitido al GATT (Acuerdo general sobre comercio y aranceles)

Durante su mandato se realizó la segunda Copa del Mundo en nuestro país, con el Mundial de México 86.

Posterior a su periodo presidencial, donde fue promotor de la política neoliberal y sucedido por Carlos Salinas de Gortari, Miguel de la Madrid asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica en 1990.

Antes de ser Presidente, en 1977 se integró al gabinete de José López Portillo como secretario de Programación y Presupuesto.

Hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado, estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

a

kikka-roja.blogspot.com/

invitación: Mario Di Costanzo: viernes a las 19:00 horas por AMLOTV y TojolTV



Mario Di Costanzo dará un mensaje a la RCP el dia de hoy viernes a las 19:00 horas por AMLOTV y TojolTV, invitación

kikka-roja.blogspot.com/

jueves, 7 de mayo de 2009

Felipe Calderón con lopez doriga: consideró absurda la teoría de la conspiración aparición del virus: EXPLICACION NO PEDIDA RELEVO DE PRUEBAS

Calderón considera cancelar gira a Cuba
El mandatario consideró absurda la teoría de la conspiración de los organismos internacionales y financieros mundiales, para armar una estrategia de la aparición del virus.
NO ES TEORIA DE LA CONSPIRACIÓN:

ES LA BOLA DE MENTIRAS DE LA OMS, DE LA ONU, DE LA SSA Y SU CARA DE PENDEJO EN LA TV, TODA LA INFORMACION DEL RECORTE DEL PRESUPUESTO A PROGRAMAS DE SALUD, LA CORRUPCION DEL IMSS, EL ISSSTE, LOS CORTES DE AGUA EN LA CIUDAD LLEVAN MESES, NO HAY AGUA PORQUE LOS PANISTAS LA CORTARON.
Y SU ALIANZA CON LA DERECHA NORTEAMERICANA, LOS JUDIOS SIONISTAS.

Y SI NO QUIERE IR A CUBA ES PORQUE YA LE DIO MIEDO QUE FIDEL CASTRO LE DIGA LA VERDAD Y LO DEJE SIN CALZONES A MEDIA CALLE.

QUE DIGA DE DÓNDE SACÓ AL VIRUS, CUBA NO ES TONTA.

FELIPE CALDERON ERES UN ESPURIO, TERRORISTA GENOCIDA.

tantita información recopilada


El Universal
Ciudad de México Jueves 07 de mayo de 2009
23:04 sergio.jimenez@eluniversal.com.mx
LAS TARUGADAS QUE DIJO FECAL:
"que no tiene pruebas del virus porque no las tomarón en el laboratorio"
¿ENTONCES NO HAY TAL VIRUS?


"se esparce rápidamente en el mundo"
EL CONTAGIO DE LA GRIPE ES DEL 1.4, POR CONTACTO CON MOCOS Y SALVIA,
NO HAY VACUNA CONTRA LA GRIPA, POR QUE EN CADA PERSONA ES DIFERENTE EL VIRUS.

Y QUE SIGA HABLANDO, ¿CÓMO QUE EL G7 Y EL G20?!!! DIJIMOS LA DERECHA NEOLIBERAL CAPITALISTA GRINGA, LOS EMPRESARIOS DE LA FARMACIA MUNDIAL,

El presidente Felipe Calderón informó que a raíz de que Cuba cerró la llegada de vuelos mexicanos a la isla, es muy probable que no realice la gira que tenía programada en próximos días a ese país. El mandatario mexicano, en entrevista con el periodista Joaquín López Dóriga, habló sobre la protesta del gobierno en contra de las medidas discriminatorias que han asumido algunos gobiernos contra los mexicanos a raíz de el brote de influencia A H1N1. El titular del Ejecutivo dijo: "Pues sí, iba a ir a Cuba, efectivamente en estos días, semanas, pero como Cuba ha impedido los vuelos de México, pues a lo mejor no voy a poder ir". Calderón dijo que esta puede ser una de las consecuencias "no previstas de decisiones que no tienen el fundamento técnico suficiente".

Por ello demandó: "Yo lo que les pido a los países es que, respetaré sus decisiones, siempre y cuando tengan un fundamento técnico y un soporte sólido en este tipo de casos". El mandatario federal dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido muy clara: "El virus ni se puede confinar, ni se puede contener territorialmente, porque se esparce rápidamente en el mundo. Lo correcto es hacer, lo que ha hecho México: medidas preventivas que permitan un tratamiento oportuno y reduzcan la velocidad de propagación". Hoy el CDC de Estados Unidos, el Centro de Control de este tipo de enfermedades, explicó, ha reconocido el caso de México, y ha dicho que las acciones que tomamos, no sólo fueron correctas, sino que pueden marcar un ejemplo para el mundo en el tratamiento de esta enfermedad.

Sobre las críticas vertidas contra el gobierno por la supuesta exageración en las medidas tomadas, el mandatario dijo: "Creo que estamos en el justo medio; es decir, estoy más que convencido de que la estrategia fue la adecuada, que dio los resultados que esperábamos afortunadamente y que México actuó bien, independientemente de que respeto el punto de vista de otros, no". Sobre la teoría de la conspiración del G-7, el G-20, los organismos internacionales y financieros mundiales, para armar esta estrategia de la aparición del virus, señaló: "Eso me parece una cosa absurda.

Por pensar bien, es simplemente fruto de la ignorancia. Pero ahí hay muchos mexicanos que fallecieron. Hay 44 personas hasta hoy que sabemos, a ciencia cierta, que fallecieron de este nuevo virus, hay 77 más que sabemos que murieron con un cuatro sintomático de este virus, pero que no lo podemos corroborar porque no se tomó la prueba para el laboratorio a tiempo. "De manera tal, que es una enfermedad muy seria, con características de epidemia a nivel global, y que ahí están los datos y las evidencias para quien lo quiera constatar". - Usted, se siente satisfecho cómo operó usted, cómo operó su equipo, y como operó las instalaciones con las que cuenta el Estado mexicano. - Tengo la certeza de que se actuó a tiempo; es decir, inmediatamente supimos de la existencia del nuevo virus, que se diseñó la estrategia adecuada, que hubo colaboración con otras instancias de gobierno que fue muy importante, y lo clave de todo esto fue la respuesta de la gente.

kikka-roja.blogspot.com/

fragmentos claves del libro Ahumada: Derecho de réplica: milenio: (Página 58-59, 64, 76, 85, 86, 87, 91 92, 95)

Presenta Carlos Ahumada su verdad

A continuación MILENIO.COM presenta algunos de los fragmentos claves del libro Derecho de réplica. Revelaciones de la más grande pantalla política en México, de Carlos Ahumada, que se reproducen con autorización de la editorial Grijalbo.

Sobre Rosario Robles
(Página 58-59)

En el año 2000, cuando realizamos el proyecto de la restauración del monumento Cabeza de Juárez en la delegación Iztapalapa, coincidimos en un evento oficial, pero nada más. La conocí personalmente en marzo de 2001 en el restaurante Bellinghausen, ubicado en la Zona Rosa. Ese día fui a comer con Nacho Morales, Ramón Sosamontes y Patricia Olamendi, nos habíamos sentado en la parte de atrás del restaurante y al salir encontramos a Rosario comiendo con otras personas, entre ellas Mario Saucedo; ella se levantó a saludar a Ramón y ahí me la presentó.

No recuerdo con exactitud, pero en la plática le preguntó a Ramón si le podía conseguir un hotel donde pasar sus vacaciones de Semana Santa en Bahías de Huatulco. Saliendo de ahí, Ramón me preguntó si tenía algún conocido y si le podía ayudar, y daba la casualidad que sí, por lo que le conseguí la suite presidencial del hotel Quinta Real en Huatulco y allí fue a pasar sus vacaciones de Semana Santa con unas amigas y su hija.

(Página 64)

Las aspiraciones políticas de las personas a las que apoyé interesan a Pablo Hiriart. Debo decir que de todas ellas, Rosario era quien apuntaba más alto. Estaba obsesionada con ser presidenta de la República, ¡¡¡ob-se-sio-na-da!!! Definitivamente. Le dije en Berlín en 2001, cuando viajé a Alemania, creo que fue en julio, que me parecía que podría llegar a presidir el PRD, pero que por ningún motivo sería presidenta de la República.

Me contestó, mientras íbamos en un Mercedes Benz negro cruzando el muro de Berlín: “Te invito a tomar una botella de vino tinto en los primeros seis meses de 2007, aquí mismo en Berlín, tú y yo solos, para celebrar mi nueva encomienda como presidenta de la República”. Se sentía muy segura, no existía la menor duda en ella, cuando hablaba de esos temas se apartaba completamente del mundo real.

Fue entonces cuando le expresé mis dudas al respecto, igual que se lo había dicho a Nacho cuando le auguraba pocas posibilidades reales de que llegara a ser gobernador, aunque tengo que reconocer que sin habérmelo dicho sentí que Nacho sí compartía mi pensamiento. Ella, al contrario, siempre se imaginó en la silla presidencial. Sobra decir que, lamentablemente para Rosario Robles, mi presagio, fundado sólo en un análisis objetivo de la realidad, fue cierto.

Sobre Gustavo Ponce
(Página 76)

…el decía que Andrés Manuel López Obrador le daba permiso personalmente, que confiaba mucho en él, le tenía mucho respeto por su trabajo, además de que en su momento valoraba dos cuestiones de manera significativa. El hecho de que cuando fue Subsecretario de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativa (Secodam), en la denuncia por enriquecimiento ilícito en contra de Raúl Salinas, Ponce realizó la declaratoria de que el acto administrativo no justificaba el origen de los bienes, delito por el que Raúl Salinas fue condenado en una de las tantas acusaciones que tuvo. Esto pesaba mucho en su relación con AMLO, según me dijo Gustavo, porque Andrés Manuel tenía una obsesión por Carlos Salinas, dijo que oía su nombre y se ponía de malas.
La otra es que manejaba mucho dinero con Andrés Manuel. Ponce aseguraba que él era el encargado de comprarle y pagarle cuestiones personales, como sus famosos trajes Rodeo Drive, entre otras.

... viajé con Ponce a Las Vegas una sola vez. Se jugó 200, 300 mil dólares en una noche, tuvo suerte y salió con ganancias; era un cliente VIP del casino del hotel Bellagio. En los restaurantes del hotel lo conocían como el General, no sé por qué motivo.

(Página 85)

La última vez que lo busqué fue a través de Javier Solórzano, como Andrés mismo lo reconoció en una entrevista el 3 de marzo de 2004 con José Gutiérrez Vivó. Anteriormente lo había buscado a través de Ramón Sosamontes, Raúl Ojeda, Rosario Robles e Higinio Martínez. Mi intención de reunirme con él era decirle: “Oye, está pasando esto…”, dándole el beneficio de que pudiera decirme: “No tengo idea de lo que me estás hablando, voy a poner orden en esa situación” y se acabará de esa manera el problema y pudiera seguir haciendo mi vida empresarial y personal de manera normal, pero nunca quiso volverme a ver.
Tampoco me propuso una reunión con Bernardo Bátiz, Bertha Luján, o quien él creyera conveniente con el fin de aclarar las cosas. Su respuesta fue un rotundo NO, por lo que hoy puedo afirmar sin ninguna duda que él estaba enterado de todos y cada uno de los movimientos que hacían René Bejarano y Gustavo Ponce, y no quería verse descubierto por mí en dicha reunión.

Sobre los candidatos que apoyó
(Páginas 86 y 87)

…los aspirantes me iban a pedir dinero, como hasta donde supe lo hacían con quien se dejara para hacer una campaña y tratar de ganar los puestos de elección popular por los que estaban compitiendo.
En cuanto al PRD, fueron muchas campañas a jefe delegacional: a Raúl Ojeda las dos veces que compitió para la gubernatura de Tabasco; también al candidato al gobierno de Colima, Jesús Orozco; apoyé por supuesto a Rosario Robles a la presidencia del PRD y la campaña de Lázaro Cárdenas Batel por el gobierno de Michoacán en 2002; apoyé a Higinio Martínez para la presidencia municipal de Texcoco. Ahí fue donde conocí a Horacio Duarte, quien estuvo en repetidas ocasiones en mi oficina. Apoyé la candidatura de Carlos Ímaz a delegado en Tlalpan. Su campaña, al igual que la de Andrés Manuel a jefe de Gobierno del Distrito Federal, había nacido prácticamente muerta y estaba destinada al fracaso rotundo, sin embargo, la promovieron en medio de la confrontación que existía entre el grupo de Rosario Robles y el de Bejarano.
También apoyé a Armando Quintero, que estaba compitiendo con Emilio Serrano en la delegación Iztacalco. Lo ayudé con dinero y con cuestiones como las encuestas que mandé hacer con Paco Abundís de Parametría. Yo las pagaba y se las compartía y entregaba a Rosario Robles, Armando Quintero, Carlos Ímaz, a todos ellos y a algunos candidatos del PRD en el Estado de México. Asimismo respaldé las campañas de Leticia Robles en Álvaro Obregón y las de Francisco Martínez Rojo y Fátima Mena en Tláhuac, entre otros.

Sobre AMLO
(Páginas 91 y 92)

Raúl (Ojeda) es una persona a quien respeté, tal vez hasta puedo decir que admiré su forma de ser, las ideas que tenía. Era una persona cien por ciento respaldada por Andrés Manuel López Obrador. En el hotel Hyatt, donde me hospedé las veces que viajé a Villahermosa, me presentó a Andrés Manuel, quien me pidió que apoyara a Raúl. Esa reunión tuvo lugar en una de las habitaciones del hotel, del que Raúl era propietario, socio o administrador; no sé con exactitud la naturaleza de su vinculación con el Hyatt.
En esa conversación en Tabasco en el año 2000, López Obrador me agradeció mi respaldo para Raúl, me pidió que siguiera apoyándolo y, palabras más menos, me dijo: “Apóyalo y en lo que te podamos ayudar en el GDF, cualquier problema que tengamos o que tengas, vamos a tratar de solucionarlo”. Es una persona que habla cortado, su conversación no es muy hilada y además no mira a los ojos a su interlocutor, pero el sentido de sus palabras fue muy claro. Me pareció que era suficiente y “a buen entendedor, pocas palabras”, por eso en su momento ingenuamente le creí.

Sobre Carlos Ímaz
(Página 95)

Parte del dinero que le di a él fue para cuestiones personales, como el viaje a Europa que hizo en las vacaciones de verano de 2003 con su esposa Claudia Sheinbaum. Otra parte la utilizó para la contienda interna del PRD, en la búsqueda de la postulación como candidato a la jefatura de la delegación Tlalpan, como ya lo dije anteriormente, contra Susana Manzaneras, y en particular la utilizó para pagar los espectaculares que hubo en Periférico, además de las bardas pintadas con su propaganda. Lo apoyé asimismo durante la precampaña coordinada por Adolfo Llubere, con 60 camionetas que se usaron todas las noches durante, una semana, para pintar bardas y espectaculares y hacer otras actividades. También pagué los anuncios en el programa El Mañanero que conducía Víctor Trujillo, mejor conocido como Brozo, además de los spots en radio que fueron producidos y contabilizados por la empresa Publicorp, propiedad de Luis Kelly y Norma Galván. Respecto de supuestos negocios de Ímaz con su esposa, que me pregunta Carlos Ramos Padilla, no tengo ninguna información.
kikka-roja.blogspot.com/

Rosario Robles: Acusaciones de Ahumada,“una bajeza y una vulgaridad”

Acusaciones de Ahumada,“una bajeza y una vulgaridad”: Rosario Robles
milenio
La ex jefa de Gobierno del DF cuestionó el que se hagan esas declaraciones en este momento electoral, "me preocupa que sigan siendo estos elementos los que distraigan y se pongan en el centro de la atención nacional". (FRAGMENTOS DEL LIBRO)

México.- La ex perredista Rosario Robles aseguró que el tema de los videoescándalos es un capítulo cerrado y señaló que las afirmaciones de Carlos Ahumada en su libro son "una bajeza y una vulgaridad producto de su imaginación". En entrevista con José Cárdenas, la ex jefa de Gobierno del Distrito Federal cuestionó el que se hagan esas declaraciones en este momento electoral: "Me preocupa que sigan siendo estos elementos los que distraigan y se pongan en el centro de la atención nacional". Robles, citada en el libro en reuniones con el ex presidente Carlos Salinas, sostuvo que siempre ha creído en la política y en hacerla de una forma diferente, por ello, señaló: "Los errores que cometí los he pagado con creces y a todo mundo le consta". La también ex presidenta del PRD dijo que su primera reflexión sobre el tema fue "pobre Carlos, cuánto resentimiento, cuánto rencor, cuánta frustración debe haber en él para escribir algo tan vulgar y tan fantasioso. Entonces debatir con eso es muy difícil”. En la entrevista para Radio Fórmula Robles añadió que a pesar de todo se siente libre, que ya pasó por una etapa muy difícil pero con dignidad. “Jamás enlodé a nadie. Enfrenté la injuria, la difamación, dando la cara siempre. Recurrí a todas las instancias que a mí me solicitaron que recurriera, las cosas se aclararon, cayeron por su propio peso como seguirán cayendo, entonces en ese sentido no tengo nada que agregar” Notimex

kikka-roja.blogspot.com/

Tijuana: Asesinan y disuelven en ácido los cuerpos de 3 mujeres

Asesinan y disuelven en ácido los cuerpos de 3 mujeres

TIJUANA, México (EFE).- La Fiscalía estatal reveló hoy que tres jóvenes mujeres que habían sido dadas por desaparecidas el año pasado fueron asesinadas y sus cuerpos disueltos en ácido por delincuentes en el norteño estado mexicano de Baja California, fronterizo con EE.UU.

La investigación se inició en el 2008 cuando se reportó en Tijuana la desaparición de tres jóvenes que vivían en la vecina Mexicali y coincidió con la captura en abril pasado de un grupo de presuntos delincuentes, entre los que están los tres supuestos asesinos.

La Procuraduría General de Justicia de Baja California concluyó en un comunicado que Laura Gabriela Mejía Simenal y las hermanas Nataly e Ivonne Dennise Medrano Montoya, de 25, 24 y 23 años, respectivamente, fueron asesinadas en agosto de 2008 en la ciudad de Tijuana.

Agregó que las investigaciones en busca del paradero de las jóvenes que vivían en la ciudad de Mexicali establecieron que fueron asesinadas por Fidel Abraham Barajas Sánchez, alias “El Chiricua"; Antonio Grajeda Mendoza, “El Negro”, y Javier Hernández Olguín, “El Javo”, quienes fueron detenidos por otras razones por el Ejército el pasado 2 de abril.

En las investigaciones aparecieron los nombres de estos delincuentes, quienes, ya detenidos, confesaron el crimen.

De acuerdo a la reconstrucción judicial de los hechos, las jóvenes viajaron de Mexicali a Tijuana, ambas ciudades en Baja California, donde se reunieron con los tres hombres, al parecer sicarios de narcotraficantes.

Una de las jóvenes, siempre según la versión oficial, tuvo una discusión con “El Negro”, quien ordenó que las mujeres fueran llevadas de vuelta a Mexicali.

Pero en el trayecto, “El Chiricua” recibió la contraorden de llevar a las jovencitas a una casa en Tijuana, donde fueron asfixiadas y sus cuerpos disueltos en ácido dentro de un barril de aluminio, sin que se hayan encontrado hasta ahora sus rastros.

“El Negro” es considerado lugarteniente de una banda del crimen organizado que opera en Baja California, la cual se dedica principalmente a los secuestros y asesinatos por encargo.

Uno de los métodos empleados por el crimen organizado en México para desaparecer a sus enemigos es la disolución sus cuerpos en ácido.

A principios de este año las autoridades mexicanas detuvieron a Santiago Meza López, alias “El Pozolero”, quien disolvió a lo largo de varios años en ácido unos 300 cadáveres por órdenes de Teodoro Eduardo García Simental, alias “El Teo”, miembro del cartel de los hermanos Arellano Félix, que tiene su sede en Tijuana.


kikka-roja.blogspot.com/

El obispo Onésimo Cepeda, otro de los beneficiarios de Ahumada: Proceso

El obispo Onésimo Cepeda, otro de los beneficiarios de Ahumada
RODRIGO VERA
MÉXICO, D.F., 7 de mayo (apro).- En su libro Derecho de réplica, el empresario Carlos Ahumada asegura que le entregó un millón de pesos en efectivo a Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, para que éste le comprara un coche del año a su madre y, con el resto, realizara obras piadosas.

Cuenta Ahumada en su libro: "Con Onésimo compartimos muchísimas reuniones, desayunos, comidas y cenas. Dos de ellas fueron en casa de su madre, ubicada en Tlalpan. En una de ellas le entregué un millón de pesos en efectivo, que me había pedido argumentando que le quería comprar un coche del año a su madre y que el resto serviría como aportación a sus obras piadosas." Dice Ahumada que entregó el dinero porque sería "un gran incentivo" para el obispo, quien intercedería "ante Dios Nuestro Señor" para el bienestar de él y de su familia. Recuerda que el obispo de Ecatepec ofició la misa de primera comunión de sus dos hijos, Carlos Emiliano y Ana Lucía, el 11 de octubre de 2003, en la residencia particular del empresario, en San Ángel. Ahí, "Onésimo pidió para brindar, como era su costumbre, una botella de Petrus".

Ahumada cuenta que a instancias de Onésimo, tuvo que apoyar al candidato del PRI en Ecatepec, Eruviel Ávila. Lo mismo que al alcalde de Tlalnepantla, Ulises Ramírez. El empresario señala que en enero de 2003 intercedió para que el prelado y Rosario Robles, entonces dirigente del PRD, dejaran la "guerra" que estaban sosteniendo en la prensa. Ambos "hicieron las paces" durante una "larga cena en Au Pied de Cochon, un lujoso restaurante de la Ciudad de México". Onésimo siempre "insistía en que quería hacer negocios conmigo", dice Ahumada en su libro. Pero el obispo le advertía que de obtener alguna obra, "tendría que caerme con el diezmo correspondiente."

Menciona Ahumada las "varias tardes taurinas" que en Acapulco compartió con Onésimo Cepeda, y que "se prolongaban" en "cenas bohemias y hasta en amaneceres en ese bello puerto".

Sin embargo, Ahumada se lamenta porque Onésimo le dio la espalda cuando cayó preso y más necesitaba de su auxilio espiritual: "Nunca aceptó la única petición que le hice cuando fui privado de mi libertad, en el sentido de que fuera a mi casa (el mismo domicilio donde se había celebrado la comunión) para que hablara con mis hijos y les infundiera un poco de paz, de tranquilidad y de fe." Sobre su amistad –"o como se le pueda calificar"-- con el polémico obispo de Ecatepec, Ahumada concluye señalando: "Una vez más me equivoqué".
kikka-roja.blogspot.com/

SIN IMPUESTOS LA FARMACIA COMPLETA:Quitan arancel a antivirales: libre importación antihistamínicos, analgésicos, vitaminas, cubrebocas

Quitan arancel a antivirales
También se autorizó la libre importación de antihistamínicos, analgésicos, vitaminas, cubrebocas, alcohol en gel, gasas, entre otros
¿Y NUESTRA INDUSTRA MEXICANA QUIMICA FARMACOLOGICA?
EL DIA QUE DIJERON QUE EL PULQUE ERA SUCIO, SE CAYÓ LA PRODUCCIÓN Y LA INDUSTRIA CERVECERA CRECIÓ HASTA EL INFINITO.

Sara Cantera reforma.com

Ciudad de México (7 mayo 2009).- Para combatir la epidemia de influenza A H1N1 se podrán importar de cualquier país y libres de arancel los antivirales oseltamivir, zanamivir, amantadina y ribavirina, según la lista que publicó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su página de internet.

La Secretaría de Hacienda, a petición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, tomó esta decisión que será efectiva únicamente durante el periodo de la emergencia sanitaria.

Los antivirales se comercializan bajo las marcas Tamiflu (oseltamivir); Relenza (zanamivir); Antiflu-Des, Flustamin y Fluviatol (amantadina); y Copegus, Cotronak, Desiken, Provirina, Trivorin, Vilona y Virazide (ribavirina). A pesar de que los únicos medicamentos que la Secretaría de Salud reconoció como efectivos para combatir la Influenza A H1N1 fueron el Tamiflu y Relenza, también se autorizó la libre importación de antihistamínicos, analgésicos y vitaminas. Los antihistamínicos que podrán entrar al País sin pagar arancel son loratadina, clorfenamina, cefalexina, ciprofloxacino, ceftriaxona, claritromicina, azitromicina, moxifloxacino, levofloxacino, trimetroprim y ceftazidima.

Los analgésicos que se podrán importar libremente son clorfenamina, paracetamol, ibuprofeno y metamizol sódico. En el caso de las vitaminas, todos los productos con vitamina C, como Redoxon, Cevalín, Aderogyl C, Oxiac, Fluvit, Odikar, Sinesmin y Ramy Ce, podrán importarse sin pagar ningún arancel. Además de los medicamentos, se podrán importar sin arancel otros productos como cubrebocas, alcohol en gel, gasas, guantes, jabón antibacterial, gogles de proteccón, nebulizadores, oxígeno, canulas traqueales, abatelenguas, tubos endotraqueales y reactivos de diagnóstico para influenza, entre otros
kikka-roja.blogspot.com/

AUDIO: Entrevista con James Petras: LA INFLUENZA, UN MONTAJE, FRAUDE, POLITICOS DE DERECHA ATACAN INMIGRANTES

Entrevista con James Petras
Javier Solorzano
RIDICULO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTÁN DESVIANDO LA ATENCIÓN,
SON MAS IMPORTANTES LAS BANCA ROTAS DE LAS AUTOMOTRICES.
POBRE MEXICO ES LA VICTIMA DE ESTE SHOW, INVENTAN UNA CATASTROFE.
MAS ALLÁ DEL PÁNICO, UNA MIRADA A LAS CIFRAS, LA INFLUENZA ES MÁS LEVE QUE EN OTROS AÑOS
LOS GOBIERNOS DE SALINAS, FOX, ZEDILLO Y CALDERÓN SON RESPONSABLES DE LAS POLITICAS DE SALUD.
EL CAPITALISMO HA FRACASADO
ABSOLUTAMENTE FALSO, QUE LA INFLUENZA AFECTE A LA MACRO ECONOMÍA.
ENTREVISTA CON: JAMES PETRAS.
CARGO: PROFESOR EMÉRITO JUBILADO DE SOCIOLOGÍA EN LA BINGHAMTON UNIVERSITY, SUNY, NUEVA YORK, EE.UU.
TEMA: ¿CÓMO SE PERCIBE EL FENÓMENO DE LA INFLUENZA EN NUEVA YORK


kikka-roja.blogspot.com/

México ya está en recesión: Agustin Carstens

México ya está en recesión.- Carstens APESTOSA LA BOLA DE MANTECA DE CERDO
El titular de Hacienda estima que la contracción económica en 2009 será de 4.1 por ciento, debido al impacto de la influenza
DE ESO SE TRATABA, QUEDAR JODIDO, PARA QUE OTROS GENOCIDAS (EU) SE IMPULSARAN.
AP reforma.com

Ciudad de México (7 mayo 2009).- El Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dijo este jueves que México ya se encuentra en una recesión económica. "Es un hecho que estamos en una recesión", expresó en una reunión con corresponsales extranjeros una semana después de que su oficina informó que para el primer trimestre del 2009 calcula una contracción de 7 por ciento del PIB. La economía mexicana también se contrajo en el cuarto trimestre de 2008, en 1.6 por ciento. La teoría económica señala que un país entra en recesión cuando dos trimestres consecutivos tienen crecimiento negativo .

Carstens es el primer funcionario en reconocer que esa condición se configuró.

El Secretario dijo que el pronóstico de contracción para el cierre de 2009 es de 4.1 por ciento por efecto de la crisis financiera internacional y la reciente epidemia de influenza A H1N1. La estimación es ligeramente más conservadora a la del Banco de México, que prevé una caída del PIB de hasta 4.8 por ciento este año.

kikka-roja.blogspot.com/

Avalan cobrar por espectro radioeléctrico

Avalan cobro por espectro radioeléctrico
Anteriormente el pago de derechos de uso de espectro sólo se realizaba una vez al ganar la concesión de una banda de frecuencia

Víctor Fuentes reforma.com

Ciudad de México (7 mayo 2009).- La Suprema Corte de Justicia avaló hoy el sistema de pago de derechos al Gobierno por el uso del espectro radioeléctrico, al negar parcialmente un amparo promovido por Telcel. El Pleno de la Corte declaró, por unanimidad, que son constitucionales los artículos 239 y 244-B de la Ley Federal de Derechos, que establecen pagos anuales para las empresas concesionarias de bandas de frecuencia. Para la sesión del lunes quedó pendiente resolver si es válido un artículo transitorio de la reforma legal de diciembre de 2003, que fue la que creó este sistema tributario.

Las empresas que obtuvieron concesiones entre 1995 y 2003 no estaban obligadas al pago anual de derechos, sino que hacían un sólo pago al ganar la concesión, pero el artículo transitorio las sujetó al nuevo régimen. Hasta ahora, sólo el Ministro Salvador Aguirre considera que esta medida es inconstitucional por haber afectado retroactivamente a la empresa. Telcel alegó que el sistema es inequitativo porque el artículo 239 exenta de pago a quienes subcontratan el uso de una frecuencia con el concesionario original. Los cinco ministros de la Primera Sala de la Corte sostuvieron, el 3 de septiembre de 2008, que esta exención es inconstitucional porque se traduce en un trato desigual a los contribuyentes que se encuentran en un mismo supuesto de causación.

La empresa Nextel fue la que ganó este amparo.

Sin embargo, los ministros cambiaron hoy su criterio y avalaron la exención a subcontratistas.

"Quien tiene el uso o aprovechamiento lo hace depender de la autorización que contractualmente le otorga el titular de la concesión, no cuenta con derecho exclusivo frente al Estado o terceros", explicó Genaro Góngora, autor de la sentencia.

Telcel también impugnó el artículo 244-B, que establece tarifas que varían según la región del País y el ancho de banda concesionado.

Por ejemplo, en el DF la cuota es la más cara y asciende a 11 mil 581 pesos por cada kilohertz concesionado; una empresa con dos concesiones que abarcan 20 megahertz, como Telcel, paga al Gobierno unos 230 millones de pesos anuales sólo por aprovechar el espectro radioeléctrico en la capital.

"No se pueden cobrar las mismas cuotas para todas las regiones en que está dividido el País, pues además de diferencias geográficas y de población, existen las técnicas relativas a bandas de frecuencia, ancho de banda y valor de mercado de cada banda", agregó Góngora.

Telcel pretendía que se le sujete al artículo 244-A de la ley, que no es para los concesionarios de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico, sino para los usuarios de redes públicas de telecomunicaciones, que aprovechan dicho espectro de manera indirecta.

Al inicio de la sesión, Góngora y José Ramón Cossío protagonizaron un enfrentamiento verbal, pues el primero sugirió que Cossío debía declararse impedido para conocer del caso por su "estrecha relación" con la empresa quejosa, tal y como hizo cuando la Corte resolvió el juicio contra la llamada Ley Televisa en 2007.

Cossío replicó que en ese caso se declaró impedido porque fue asesor de la comisión del Senado que diseñó la reforma.

"No me deja de sorprender lo errático de la memoria del Ministro Góngora", dijo Cossío, "No entiendo si lo hace con la perversidad que lo caracteriza".
kikka-roja.blogspot.com/

La masacre de Tepic: Pedro Zamora Briseño

La masacre de Tepic
PEDRO ZAMORA BRISEñO
La tentativa de un comando de sicarios para rescatar a Jerónimo Gámez García, El Primo, importante secuaz de los hermanos Beltrán Leyva, fue repelida por los agentes federales y el personal del Cefereso de Tepic que custodiaban al grupo de detenidos, a costa de ocho bajas mortales. En esta reconstrucción de los hechos, basada en entrevistas a testigos y en los primeros reportes entre diversas corporaciones policiacas, queda claro que no se tomaron las medidas necesarias para asegurar el trayecto.

TEPIC, NAY.- El operativo en el que murieron seis agentes federales y dos trabajadores del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 4, cuando custodiaban el traslado de nueve presuntos narcotraficantes al reclusorio, estuvo plagado de errores y omisiones que desembocaron en tragedia.
El convoy policial de seis vehículos fue atacado tres veces por alrededor de 30 sicarios provistos de armas de alto poder, al filo de las 15 horas del sábado 18 de abril, en el trayecto del aeropuerto Amado Nervo al reclusorio.
Conforme a la versión difundida esa misma noche por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, el comando armado intentó rescatar a Jerónimo Gámez García, El Primo, considerado el cerebro financiero de la organización de los hermanos Beltrán Leyva y el responsable de las negociaciones para adquirir cocaína del cártel colombiano del Valle del Norte.
Junto con Jerónimo Gámez eran trasladados Pablo Emilio Robles Hoyos, colombiano ubicado como el representante de dicho cártel en México, así como Óscar Zito Rodríguez González, Fernando Roldán Dow, Edilberto Cuevas García, Rogelio Garza Jiménez, Juan Carlos Ramírez Alanís, José Daniel Patiño Cuevas y Gosta Engberg Cuevas, todos detenidos el 29 de enero pasado.
Aunque los sicarios no lograron liberar a ninguno de los presos, en la emboscada asesinaron a los policías federales Mauricio Azazola Valle, Juan Hernández Salvador, Julio César Sánchez Rivas y Luis Antonio Ferrer Sánchez; los elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) Ángel Mauricio Méndez Montiel y Samuel Romero Sánchez; el subdirector técnico del Cefereso, Salvador Edmundo Espinoza Aldama, y Ana Luisa Huerta Ramírez, oficial de seguridad de ese centro penitenciario. Hasta el cierre de esta edición no se había informado de alguna baja causada a los pistoleros.
En entrevista con Proceso, observadores relacionados con el sistema penitenciario consideran que si se hubieran aplicado las medidas elementales de seguridad para la movilización de reos peligrosos, la emboscada habría sido descubierta y neutralizada a tiempo.
Jorge Javier Vargas López, quien fue director de Prevención y Readaptación Social del gobierno del estado en el sexenio de Celso Humberto Delgado, califica el hecho como “una masacre” propiciada por la “negligencia y el incumplimiento de las medidas de seguridad”.
Actual presidente de la Barra de Abogados de Nayarit, Vargas López señala que el traslado de los presos fue “totalmente aberrante” y exige que se investigue por las “graves omisiones” a quienes diseñaron y ordenaron el operativo en esas condiciones, pues “mandaron a la muerte a los agentes, que ni siquiera pudieron defenderse”.
Por separado, el director del Centro de Readaptación Social (Cereso) del gobierno estatal, Francisco Javier Guerrero Cervantes, sostiene:
“Tomando las medidas precautorias pudo haberse detectado a tiempo (la presencia de los sicarios) y no hubieran ocurrido las muertes, pero desgraciadamente hasta que sucede un hecho sangriento se toman medidas.”
Vargas y Guerrero coinciden en que antes del traslado de los detenidos debió haberse realizado un reconocimiento del camino y colocado puestos de vigilancia cada dos o tres kilómetros, con el fin de garantizar la seguridad del convoy.
“Lo ideal –dice Guerrero Cervantes– es hacer ese tipo de traslados por helicóptero, o planear un buen operativo por tierra alertando a todas las corporaciones policiacas, porque si se resguarda el lugar por donde van a pasar hay menos peligro, si se revisa antes y se apostan en varias partes policías estatales, municipales y elementos del Ejército, los delincuentes se van a dar cuenta de que es difícil hacer una emboscada.”
Sin embargo, añade, los responsables del traslado “desconfiaron de las demás corporaciones y les salió peor”
Jorge Javier Vargas afirma que los delincuentes fueron vistos en la zona desde días antes. “Estaban hospedados en un hotel cercano al lugar donde fueron los ataques. Iban a comer y a comprar cerveza a San Cayetano (comunidad donde ocurrió una de las balaceras). Era gente sospechosa, pero nunca fue detectada”.
A juicio de Francisco Javier Guerrero, un error del operativo fue haber enviado de la Ciudad de México a elementos de la Policía Federal y de la AFI que desconocían el terreno del recorrido.
“Eso no debe hacerse, porque ante una situación de esa naturaleza, no saben hacia dónde salir. Imaginemos si eso hubiera sido a las 10 u 11 de la noche: ahí los acaban a todos, no tenían nada de defensa”.
Para Vargas, la negligencia más importante consistió en no inspeccionar la zona antes de que el convoy saliera del aeropuerto y no haber solicitado el apoyo del Ejército ni las corporaciones locales. “Todo reo peligroso debe ser trasladado al menos con apoyo del Ejército, de lo contrario no hay ninguna seguridad”, asienta.
Además, critica que las autoridades penitenciarias hayan acudido al aeropuerto: “A nada tenían que ir el subdirector y la oficial de seguridad que fallecieron, ellos deberían haber recibido a los detenidos en la puerta del Cefereso”.
Con base en información recabada entre algunos pobladores que presenciaron los hechos, así como de policías y paramédicos que acudieron en auxilio de las víctimas, más un reporte de la Secretaría de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad Municipal de Tepic, es posible hacer una reconstrucción de la emboscada.

Ataques mortales

Tras la llegada del avión de la SSP federal al aeropuerto de la capital nayarita, se organizó un convoy que cerca de las 15 horas partió rumbo al Cefereso 4 Noroeste, a un costado de la carretera libre a Mazatlán.
Al frente iba una camioneta cerrada, del reclusorio, en la que eran conducidos los presos. Atrás los custodiaban agentes de la Policía Federal y de la AFI a bordo de patrullas y camionetas de la Procuraduría General de la República (PGR), la SSP federal y personal del Cefereso en vehículos del centro penitenciario.
Minutos después, luego de pasar por el balneario Los Rosales, un camión tipo Thorton se atravesó en la carretera y empezó el ataque con armas automáticas desde ambos costados.
La lentitud del camión permitió que el vehículo del Cefereso en el que iban los detenidos y dos camionetas más lo eludieran a toda velocidad, bajando por el camino de terracería ubicado a la derecha, mientras el resto de los integrantes del convoy se quedó a responder el fuego.
Sergia Benítez, propietaria del balneario Los Rosales, calcula que la balacera duró entre 15 y 20 minutos, lo que generó el pánico y ataques de histeria entre decenas de bañistas que se refugiaron atrás de una barda.
Carlos Tovar, propietario de un taller de herrería, narra que al iniciar el fuego resguardó a su hijo en un rincón, dentro de un baúl, mientras él y sus trabajadores se tiraron al piso. Considera que las hostilidades se prolongaron alrededor de 12 minutos y dice haber escuchado al menos dos detonaciones de granadas.
Cuenta que desde la mañana sus empleados habían visto vehículos sospechosos que circulaban despacio por la carretera. Luego salió a atender sus compromisos y volvió al taller cerca de las tres de la tarde. Entonces vio una camioneta estacionada en una finca cercana, usualmente deshabitada, propiedad de la familia de un militar fallecido.
Creyó que alguien de esa familia había ido de visita y estuvo a punto de ir a devolver unos objetos que le prestaron semanas antes, pero se entretuvo con un trabajo. Cuando se inició el ataque, se dio cuenta de que el vehículo en realidad era de los sicarios que aguardaban el paso del convoy.
Cuando terminó el enfrentamiento, luego de que los pistoleros huyeron a bordo de una camioneta, Tovar descubrió que una de las balas había atravesado una pared de ladrillo de su taller, muy cerca del sitio en que él y sus compañeros se encontraban tirados al suelo, en tanto que otro proyectil agujereó una olla tamalera.
A unos metros del taller quedó el cuerpo del subdirector técnico del Cefereso, dentro del vehículo en que iba.
Los trabajadores del taller no salieron de éste sino hasta que arribaron las patrullas. “Tardaron en llegar como 20 minutos después de que terminó todo, los dejaron solos. Por aquí enfrente pasaron caminando algunos de los federales, raspados y sangrantes de los brazos, parecía como si vinieran de la guerra”, describe Tovar.
En el siguiente ataque, ocurrido antes de llegar a San Cayetano, debido a los disparos a una patrulla de la Policía Federal le explotaron las llantas delanteras, pero siguió avanzando hacia el pueblo sólo con los rines hasta que el conductor, herido de muerte, se estampó y derribó una pared de la vivienda de la señora Angelina Duarte. El vehículo dio una voltereta para quedar frente a la forrajera San Cayetano.
De acuerdo con trabajadores que en ese momento descargaban un camión de pastura, algunos agentes ayudaron a varios heridos a resguardarse en ese negocio, y les indicaron que bajaran la cortina y se tiraran al piso.
En el libramiento, la camioneta que trasladaba los presos y un vehículo que todavía la custodiaba sufrieron otro ataque por parte de los sicarios que iban en su persecución. Ahí fueron heridos el comandante Juan Francisco Flores Bernal y la oficial de seguridad Ana Luisa Huerta, que instantes después falleció en el lugar.

Confusión

Los primeros reportes de los sucesos, transmitidos por radio, fueron confusos para las corporaciones locales, que no estaban enteradas del traslado de los reos, por lo que no percibieron inicialmente la gravedad de la situación.
Según el oficio 0106/09, enviado por el comandante de guardia Ramón Gerardo Medina Calleros al secretario de Seguridad Pública municipal de Tepic, Ángel Alberto Violante Garza, el primer informe recibido en esa dependencia se refirió únicamente a la volcadura de la unidad 12434 de la Policía Federal por la carretera libre a Guadalajara, a la altura del poblado de San Cayetano.
El primero en llegar a ese sitio, a bordo de la unidad P-534, fue el oficial Benigno Hernández Guerrero, quien pidió de inmediato servicios médicos de urgencia y refuerzos. Momentos después llegaron cuatro patrullas con 10 agentes más, al mando del comandante Óscar Manuel Maldonado Madero.
La camioneta se encontraba prácticamente destrozada en su parte frontal, sin las llantas delanteras, con orificios de disparos en el parabrisas, mientras que en el asiento del conductor yacía sin vida Luis Antonio Ferrer Sánchez, de 25 años, con un balazo en la frente.
En el piso, abajo del vehículo, se encontraban heridos el inspector de la Policía Federal Octavio Cabrera Pineda, de 37 años, quien iba al mando de la unidad, y los agentes Juan Carlos García Hernández, de 24 años; Alfonso López Reyes, de 32, y uno de apellido Pavón, todos ellos originarios del Distrito Federal, quienes fueron trasladados a la clínica del ISSSTE.
Para entonces ya recibían atención médica en la clínica comunitaria de San Cayetano –y algunos fueron llevados después a la clínica San Rafael– la trabajadora del Cefereso Gabriela Artemisa Ramírez García, los agentes Pedro Gómez Naya, Oliver Rocío García, Guillermo Daniel López y Mauricio Azazola Valle. Este último apareció posteriormente en la lista de los fallecidos.
Más adelante, al pasar el crucero que da a la comunidad de Pantanal, en el lugar donde se produjo el primer ataque, se encontraron tres vehículos del convoy y otro presuntamente abandonado por los sicarios.
Según el documento de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tepic, cada una de las unidades presentaba más de 50 balazos de diferentes calibres.
Al costado derecho de la carretera, dentro de un predio, quedó inmóvil un Jeep gris, placas REP-90-66 de Nayarit. En el asiento del conductor quedó el cadáver del subdirector técnico del Cefereso, Salvador Edmundo Espinoza Aldama.
Cerca de ahí estaban las camionetas Chevrolet en las que iban los elementos de la AFI: una Astro verde, placas REE-30-33, y una Suburban roja, placas REE-30-29 de Nayarit. También había una camioneta Pontiac blanca con placas de Jalisco.
Los primeros reportes que llegaron a las oficinas de la Policía Estatal Investigadora (PEI) se referían, sin mayores detalles, al caso de una mujer herida de bala.
Un comandante de esa corporación cuenta que al llegar al libramiento, a la altura de la colonia Benito Juárez, encontró atravesado un vehículo del Cefereso con perforaciones de bala. Adentro estaba el cuerpo de Ana Luisa Huerta Ramírez, en tanto que el comandante Juan Francisco Flores Bernal sangraba del abdomen.
–¡Pida refuerzos, pida refuerzos, nos vienen siguiendo! –urgió uno de los custodios al comandante de la PEI, que sin enterarse bien de lo ocurrido solicitó ambulancias y más unidades policiacas.
Mientras tanto, uno de los directivos del Cefereso, desesperado, pedía a sus colaboradores verificar por radio si ya habían sido introducidos al reclusorio los presuntos narcotraficantes. Le dijeron que sí.
José Alberto Ayala, oficial paramédico de Protección Civil del Estado, fue uno de los encargados de llevar a los heridos al hospital. Señala que en total fueron 10 los heridos internados en las clínicas del ISSSTE y en la San Rafael, que durante la noche y al día siguiente permanecieron custodiadas por las fuerzas federales.
El domingo 19, los ocho fallecidos recibieron un homenaje de cuerpo presente en el patio del Cefereso antes de ser trasladados a sus lugares de origen. La mayoría provenían del Distrito Federal.
Ese mismo día, sigilosamente, los presos que motivaron la emboscada fueron reubicados en varios penales del país mediante un operativo aéreo. La SSP federal informó que Jerónimo Gámez fue destinado al penal de alta seguridad de El Altiplano.
El domingo por la noche, un convoy de 26 vehículos –entre ambulancias y patrullas– llevó a nueve de los heridos desde la clínica hasta el aeropuerto para su traslado a la Ciudad de México, con el fin de atenderlos allá.
El diputado Juan Antonio Echeagaray Becerra, presidente de la Comisión de Investigación Legislativa del Congreso del Estado, y el dirigente estatal del PRD, Rodrigo González Barrios, están convencidos de que ese ataque confirma la hipótesis de que las corporaciones federales están infiltradas por los cárteles.
“Los narcotraficantes tenían perfectamente delimitada la ruta, el itinerario y la identidad de los reos. Esos datos no surgieron de una simple llamada telefónica: la información fue completa y total de cómo se iban a desarrollar las cosas, y eso tuvo que haber salido de los más altos niveles”, comenta Echeagaray.
A su vez, González Barrios considera que la situación “es grave porque el enemigo está adentro”, y advierte que las investigaciones necesariamente tendrán que determinar, entre otras cosas, cómo se filtró la información.
Por lo pronto, el domingo 19 en la Ciudad de México, Rodrigo Esparza, comisionado de la Policía Federal Preventiva (PFP), deslindó a esa corporación de responsabilidad en el hecho y, en conferencia de prensa, atribuyó la coordinación del operativo a la PGR.
“La responsabilidad corrió a cargo de la PGR. La Secretaría de Seguridad Pública federal participó en la recepción en el aeropuerto y en guiarlos al internamiento en el penal federal”, enfatizó Esparza.

kikka-roja.blogspot.com/

Juan "Molinar Horcasitas quería más videos; actuó al estilo de la mafia": Ahumada: Proceso

"Molinar Horcasitas quería más videos; actuó al estilo de la mafia": Ahumada
LA REDACCIóN
México, D.F., 7 de mayo (apro).- El empresario Carlos Ahumada cuenta en su libro Derecho de réplica que Juan Molinar Horcasitas, actual secretario de Comunicación y Transportes, y en aquel entonces integrante del equipo de campaña del candidato presidencial panista Felipe Calderón, lo buscó en mayo del 2006 para pedirle más videos y atacar de nuevo, en la recta final de los comicios presidenciales de ese año, la figura de Andrés Manuel López Obrador, puntero en la contienda.

Así escribe es episodio que vivió desde la cárcel: "…Mi esposa Ceci tuvo contacto con el licenciado Juan Molinar Horcasitas quien, tengo entendido, en ese entonces era del equipo cercano de colaboradores de Felipe Calderón…

"La primera reunión entre ellos fue cuando Molinar le solicitó a Rosario Robles poder tener contacto conmigo y tratar de ver en qué podíamos ayudar; yo le pedí el favor a Ceci de que se reuniera con él. Esto se llevó a cabo el día 11 de mayo de 2006, en mi casa ubicada en Callejón San Antonio, en San Ángel, aunque para garantizar que no trascendiera esta entrevista, entró en la casa por la puerta ubicada sobre Gómez Farías.

"A esta primera reunión fue acompañado por Rosario Robles. Después de admirar el jardín, comentó que su interés era saber qué podía hacer el gobierno federal por nosotros a cambio de alguna información o videos que les pudieran servir para desacreditar aún más la imagen de Andrés Manuel. De esa manera nos beneficiaríamos tanto ellos como nosotros.

"Ceci le hizo saber que efectivamente había diversos asuntos del ámbito federal en los que nos podían ayudar. Juan Molinar le dijo que tenia que ver el material antes de comprometerse a nada y, por su parte, Ceci le comentó que primero tendría que hablar conmigo.

"En la segunda reunión, el 22 de mayo, Ceci le mostró algunos videos, y él manfiestó su conformidad, comprometiéndose a resolver todas y cada una de nuestras peticiones antes del 6 de junio, que era la fecha acordada con él para dar a conocer al público los nuevos videos. A ellos les urgía hacerlo, para contrarrestar la información que había surgido en esos días sobre José Ignacio Zavala, cuñado de Felipe Calderón…

"quedaron de verse tentativamente ese lunes en la tarde, lo cual no ocurrió; sólo hubo decenas de llamadas telefónicas de Ceci, preguntando si ya estaban resueltos los asuntos, porque se acercaba la cita con los medios el 6 de junio. Molinar respondía que estaban en eso, que todo saldría bien, que confiara en él, que empeñaba su palabra, que tal vez no estaría todo dispuesto enseguida, pero que él se comprometía a resolverlo.

"El 6 de junio a las 6 de mañana, balaceraron la camioneta con mis hijos y Ceci fuera de la casa. Obviamente se suspendió la difusión de los videos. A las 12 del día, Molinar llamó a Ceci para preguntarle si era verdad que no daría a conocer los videos. Ella le contestó que así era en efecto y él dijo que no estaba de acuerdo.

"Al día siguiente, Molinar citó a Ceci en las oficinas de la PGR ubicadas en San Antonio Abad, para platicar. Al llegar, la estaban esperando y la condujeron al estacionamiento. Ahí había una Suburban. La persona que guiaba a CEci le indicó que subiera al vehículo. Al haerlo, escuchó la voz de Molinar, que estaba en la última fila de asientos, de modo que Ceci no podía verlo; como eran asientos corridos, no podía girar.

"El tono de Molinar ya no era cortés ni amable. Le dijo que tenía que dar a conocer los vidoes, que él ya se había comprometido con personas muy importantes y que Ceci no podía hacerlo quedar mal. Ella le respondió que tenía mucho miedo, que acababan de balear la camioneta en la que viajaba con sus hijos y que definitivamente no los daría a conocer. Molinar, muy molesto, le dijo que ella, su espos y su familia tendrían que atenerse a las consecuencias. Así terminó el acercamiento con Juan Molinar Horcasitas, al mejor estilo de la mafia".
kikka-roja.blogspot.com/

Buscar este blog

Gracias por tu Visita ¡

Nuevo

TAMALES UGALDEÑOS DEL TATA JORGE ARVIZU

Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...

Todos los Archivos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...