Jorge Pérez REFORMA.COM
kikka-roja.blogspot.com/
Blog Hoy Actualidad AMLO Política Astrología Astronomía opinión noticias alternativo. Niños Mujeres Gente
La lista completa de ciclones para este año es:
Para el Pacífico Nororiental:Andrés, Blanca, Carlos, Dolores, Enrique, Felicia, Guillermo, Hilda, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Marty, Nora, Olaf, Patricia, Rick, Sandra, Terry, Vivian y Waldo.
Para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe: Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Ina, Joaquín, Kate, Larry, Mindy, Nicolas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor y Wanda.LA FALSA INFLUENZA, SIRVIÓ PARA QUE FECAL DICTADOR VIOLE LAS GARANTIAS Y LIBERTADES INIVIDUALESSeñala el secretario de Salud, José Ángel Córdova, que a mediados de junio podría levantarse la alerta prepandémica si los casos “prácticamente son ocasionales” .
---------------------------------
La Habana, 31 de mayo. El ex presidente cubano Fidel Castro consideró hoy que en Estados Unidos reina el caos
, en referencia a un fallo judicial en Miami que otorgó a un cubano-estadunidense una compensación de mil millones de dólares por el suicidio de su padre en Cuba, ocurrido tras el triunfo de la revolución en 1959.
Si yo afirmara que en Estados Unidos reina el caos dirían que exagero, que ese país es una democracia donde existe justicia, respeto a los derechos humanos y la división de poderes, erigidos sobre los principios de Montesquieu y la Declaración de Filadelfia
, escribe Castro, de 82 años, en una Reflexión publicada hoy.
En su artículo, Castro expresa su asombro por la sentencia y cita párrafos de despachos noticiosos en los que se explica el fallo del juez Peter Adrien, emitido a raíz de una demanda de Gustavo Villoldo, quien responsabilizó a Castro y a Ernesto Che Guevara del suicidio de su padre el 16 de febrero de 1959, horas después de ser interrogado por el guerrillero argentino-cubano.
Según la demanda, la persecución y el acoso del gobierno de Castro a su padre en los primeros días del triunfo revolucionario de 1959 lo llevaron al suicidio. Tras la muerte del padre, en su día un importante empresario en La Habana, la familia se mudó a Estados Unidos. Villoldo fue posteriormente agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y participó en la captura del Che en las selvas bolivianas en 1967.
El ex jefe de Estado cubano hace referencia también a la decisión del alcalde de Nueva York de retirar de Central Park una estatua dedicada al Che Guevara, hombre que un gobierno de ese país ordenó asesinar. ¡Ésa es la justicia que reina en Estados Unidos!
, añade el artículo.
PLAZA PÚBLICA Buendía, 25 años Miguel Ángel Granados Chapa 1 Jun. 09 Cuando Manuel Buendía fue asesinado el 30 de mayo de 1984 -el sábado se cumplió un cuarto de siglo del infausto suceso- ya había despachado la Red privada que aparecería al día siguiente, junto con la noticia de su muerte, en Excélsior y los diarios servidos por la Agencia Mexicana de Información. Había titulado "Sociedad enferma" la columna postrera. Se refería a la discusión en curso en esos días de un reglamento de publicidad de licores. Decían así sus líneas iniciales: "Tal vez el licenciado Miguel de la Madrid no se planteó esto cuando construyó la divisa principal de su campaña política. Pero ahora la pregunta resulta ineludible. ¿Es viable la renovación moral de la sociedad en una población cada vez más alcoholizada?. Una sociedad enferma de un mal degenerativo que avanza aterradoramente, ¿tiene reservas espirituales y físicas para emprender la cuesta arriba de un cambio?". Esas preguntas podrían reformularse hoy, ante el avance del consumo de drogas prohibidas y su abrumadora secuela de violencia criminal. De hecho, con su don de mirar a lo lejos, hace 25 años Buendía avizoraba el grave problema que se gestaba con el auge del cultivo de marihuana y amapola y sus implicaciones para la seguridad nacional. A partir de una carta pastoral de los obispos de la región Pacífico-Sur, la suya fue la primera voz en alertar contra el creciente narcotráfico y sus implicaciones políticas, que han estallado ahora con la cauda de gobernantes encarcelados por su complicidad con esa rama del crimen organizado. Los obispos sabían desde entonces -y Buendía valoró esa información, dándole status periodístico- que "existe complicidad directa o indirecta de altos funcionarios públicos a nivel estatal y federal", por lo cual los prelados expresaban su temor "no infundado, de que en México llegue a suceder lo que en otros países hermanos, donde estas redes de narcotraficantes han llegado a tener influencia política decisiva". Esa corrupción había llegado ya entonces a la Dirección Federal de Seguridad, confiada a partir de enero de 1982 -como un anticipo del gobierno de De la Madrid, que por entonces estaba apenas en gira electoral- a José Antonio Zorrilla Pérez, un político hidalguense formado a la sombra de Fernando Gutiérrez Barrios. En 1985, cuando la policía judicial federal pretendió aprehender a los responsables de la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, los narcotraficantes con Rafael Caro Quintero a la cabeza se identificaron con credenciales de la DFS y pudieron huir. Zorrilla Pérez recibía, a cambio de favores como ése, enormes cantidades de dinero. Es probable que por eso, y por otras causas, hubiera resuelto asesinar a Buendía, que se aproximaba al conocimiento de esa relación entre las bandas del narcotráfico -que parecen patrullas de boy scouts comparadas con las que hoy disputan las rutas y el mercado de las drogas en México-. Es probable que también por ese motivo, el temor de que hiciera revelaciones comprometedoras, Zorrilla hubiera mandado asesinar a su amigo de juventud José Luis Esqueda. Por esos dos homicidios y otros delitos, Zorrilla fue detenido en junio de 1989, en estos días hará 20 años. Había ganado un lustro de impunidad, en que estuvo a punto de ser diputado federal por segunda vez. Y si bien sus jefes, el secretario de Gobernación Manuel Bartlett y el presidente De la Madrid, impidieron que lo fuera, lo protegieron para que pudiera huir a España. Con dinero capaz de mover a eficaces abogados y al aparato de justicia, Zorrilla consiguió que las diversas sentencias en su contra se resumieran en una de 29 años, 4 meses y 15 días. Hace un lustro, cuando apenas había cursado la mitad de esa sentencia, inició sus durante años vanos esfuerzos por obtener la libertad anticipada. Perdió las varias instancias que intentó con ese propósito, hasta que en enero pasado el gobierno del DF nombró director ejecutivo de sanciones penales al doctor Juan Manuel Casaopriego Valenzuela. Es probable que el nuevo funcionario y Zorrilla se hayan conocido, si no en Gobernación, por lo menos hace 10 años, pues cuando el ex director de la policía política cayó preso, Casaopriego era director de reclusorios del entonces Departamento del Distrito Federal. La presencia de este servidor público que había sobrevivido a la pérdida de la hegemonía política por el PRI significó un cambio en la suerte de Zorrilla. Había comenzado a ver la posibilidad de salir de la cárcel en diciembre del año pasado cuando un juez de amparo lo protegió contra la enésima negativa de libertad anticipada. Zorrilla se quejó de que la resolución respectiva no estaba fundada ni motivada, contra lo que ordena el artículo 16 constitucional. Por eso el juez dispuso declarar insubsistente la resolución reclamada y que se dictara una nueva, en el mismo sentido o en otro. Si el gobierno de la ciudad hubiera sido congruente, habría cumplido la sentencia fundando y motivando la negativa a dejar libre a Zorrilla. Pero hizo lo contrario, en un procedimiento tan plagado de irregularidades que Casaopriego se dirige a Casaopriego para conceder a Zorrilla el beneficio de la remisión parcial de la pena, por lo cual quedó en libertad el 18 de febrero. El director de sanciones saltó por encima de la convicción oficial vigente hasta entonces, según la cual Zorrilla Pérez no había sido readaptado. Por eso, Casaopriego debería ser llamado a cuentas por sus superiores y Zorrilla debería volver a prisión. Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com |
IFE CORRUPTO
MÉXICO (Notimex).— El consejero electoral Marco Antonio Baños se pronunció contra la anulación del voto y expresó su rechazo al llamado que hacen organizaciones y “opinadores” públicos para votar en blanco el 5 de julio. Al asistir a la Quinta Reunión Regional de Consejeros Electorales de los Consejos Distritales del país, Baños Martínez reconoció que la autoridad electoral y los partidos políticos tienen el reto de motivar e incrementar la participación ciudadana.
En el acto presidido por el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, expresó su rechazo a la corriente de “opinadores” públicos que promueve el voto en blanco. El acudir a las urnas a sufragar, recordó, es un derecho que costó mucho a la ciudadanía, por lo que anular el voto el próximo 5 de julio es una acción que iría en contrasentido del desarrollo del sistema democrático.
“Tenemos que convocar a la ciudadanía para que, en el ámbito de su responsabilidad, de su libertad, escoja entre las opciones partidarias”, aseveró. El sistema democrático mexicano, dijo, tiene como eje central a los partidos políticos y existen ofertas para que los ciudadanos puedan ejercer su voto. En presencia del presidente del IFE, Baños remarcó que la participación política de los ciudadanos depende también del nivel de las campañas y plataformas electorales, así como de los candidatos.
Por su parte, Valdés Zurita reiteró que hay instrumentos electorales que permitirán tener unas elecciones en condiciones de seguridad y confiables.
Para los que pidieron el archivo del 2007, los tamales oaxaqueños ugaldeños grabado por Jorge Arvizu El Tata. Buen Provecho ARDAN PRIANISTAS...